Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Manifiestos. Mostrar todas las entradas

26 de junio de 2011

Capillas en la Universidad

La elección del profesor José Carrillo como rector de la Universidad Complutense de Madrid por abrumadora mayoría en todos los sectores de la comunidad universitaria complutense constituye un motivo de esperanza para quienes defendemos la laicidad de la Universidad española y, sobre todo, para resolver, de una vez por todas, el problema de la injustificable presencia de capillas en las universidades públicas. Tras su toma de posesión, el nuevo rector ha hecho tres afirmaciones a tener en cuenta y también a matizar: "El problema de fondo de las capillas es la libertad religiosa"; "es necesario un debate, pero no en caliente, sino con sosiego"; "no quiero que se convierta en una guerra contra la religión, porque no es así". Yo creo que el problema de fondo, más que la libertad religiosa, es la igualdad de todas las religiones, que, tras 33 años de vigencia de la actual Constitución, no se ha logrado ni en la legislación ni en la práctica.
Esa justamente es la razón por la que existen capillas. Por supuesto que el problema de las capillas no debe convertirse en una guerra contra la religión, pero tampoco contra el laicismo. Y si se mantienen, sería en perjuicio del Estado laico. De acuerdo con el debate sosegado al que invita el rector. Precisamente con el deseo de contribuir al mismo, expongo a continuación algunas reflexiones sobre la situación de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, los cambios a introducirse y la solución al problema de las capillas en el ámbito universitario.
1. En España todavía no se ha llevado a cabo la transición religiosa. Estamos muy lejos de pasar del Estado confesional al Estado laico.
Quedan no pocos restos de nacionalcatolicismo en la propia Constitución Española (art. 16.3), en las instituciones del Estado, en la actividad política y en las instituciones educativas, incluida la Universidad. Continúan vivos, activos y beligerantes los Acuerdos firmados en 1979 entre la Santa Sede y el Estado Español, que llena de privilegios de todo tipo a la jerarquía católica, al clero, a los empresarios de la enseñanza católica, etcétera: económicos, educativos, culturales, e incluso militares (capellanes militares y vicario general castrense con graduación y sueldos de los oficiales del Ejército).
2. En España existe ciertamente libertad religiosa, libertad de creencias e increencias, pero no hay igualdad de todas las religiones ante la ley, ni igualdad de trato a las diferentes opciones ideológicas no religiosas. La propia Constitución, en el artículo 16 antes citado, consagra el principio de inequidad cuando cita expresamente a la Iglesia católica y se refiere genéricamente a "las demás religiones". El principio de neutralidad en materia religiosa, como corresponde a un Estado no confesional, se incumple sistemáticamente en España a favor de la Iglesia católica.
3. Todos los Gobiernos de la democracia, fueran de derechas, de centro o de izquierdas, han sido rehenes de la Iglesia católica, a la que han considerado de facto el cuarto poder del Estado y la han reconocido de una u otra forma como cogobernante y colegisladora.
El Gobierno actual se ha quedado sin agenda propia en casi todos los campos (económico, político, social, etcétera), y de manera especial en el religioso, al renunciar a revisar los Acuerdos de 1979 y negarse a presentar en el Parlamento la Ley de Libertad Religiosa y de Conciencia para no incomodar al Vaticano y al episcopado español.
4. La presencia de capillas en las universidades públicas constituye, a mi juicio, una sacralización del espacio docente laico, un atentado contra la autonomía universitaria, una muestra del control que sigue ejerciendo la Iglesia católica en el terreno de la ciencia y de la docencia, y una censura religiosa del pensamiento crítico y libre.
Una Universidad al amparo del sagrario no fomenta precisamente la libertad religiosa del alumnado, profesorado y personal administrativo y de servicios. Por ello considero prioritario suprimir las capillas para que las libertades de conciencia, de expresión, de investigación y de cátedra puedan desarrollarse. Eso me parece más conforme con la respuesta del científico Laplace a Napoleón cuando este le preguntó qué lugar ocupaba Dios en su sistema del universo: "Sir, no necesito a Dios como hipótesis en mi sistema del universo".
5. Creo que al rector saliente le corresponde una responsabilidad no pequeña en el mantenimiento de las capillas, al haber desoído sistemáticamente las voces de profesores, alumnos y autoridades académicas que le pedían razonadamente la supresión de dichos espacios sagrados en la universidad que ha regido durante ocho años. Tal actitud me parece una contradicción ideológica y una incoherencia política en una persona laica y de izquierdas. En este terreno, la Universidad Carlos III de Madrid me parece un ejemplo a seguir, ya que, durante su casi cuarto de siglo de existencia, nunca ha tenido capillas, y las autoridades académicas no han cedido a las numerosas presiones procedentes de las instituciones eclesiásticas ni de grupos católicos dentro o fuera de la Universidad.

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Adiós a la cristiandad. La Iglesia católica española en la democracia española.

Artículo editado en "El País" (vía RQTR)

5 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas



Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?

Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".

Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.

Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.

Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République de París, a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.

Vía "Colectivo Hetaira"

10 de noviembre de 2010

'Kristal apurtuen gaua' Lau Haizetara Gogoan

Lau Haizetara Gogoan, como Coordinadora que agrupa a asociaciones memorialistas y organizaciones antifascistas, no puede pasar por alto el recuerdo de lo que históricamente padecieron las víctimas del nazismo y de sus aliados.

La “noche de los cristales” supuso un salto cualitativo en la represión que los nazis ejercieron sobre el pueblo judío y otras minorías. Desde varios años antes existían leyes discriminatorias pero fue la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 el momento que se puede considerar como el inició la violencia sistemática y masiva.

Aquella noche miles de personas fueron hechas prisioneras, y fueron destruidos sus lugares de trabajo y de culto. Pronto, millones serían internadas en campos de concentración, que se convertirían en campos de exterminio.

En estos campos, cada uno de los colectivos era señalado selectivamente con distintivos de colores. Un triángulo amarillo para el pueblo Judío, uno rojo para los presos políticos, uno azul para inmigrantes, violeta para minorías religiosas como los Testigos de Jehová, rosa para hombres homosexuales.

Con un triángulo negro eran marcadas las lesbianas, las prostitutas, los “vagos y maleantes”, las personas con enfermedades mentales... Muchos anarquistas fueron también señalados con este color, negando el significado de su lucha. En un principio también se colocó este triángulo al pueblo gitano, para después usar uno de color marrón. Todos ellos fueron tratados como basura y sufrieron y murieron en los campos de concentración.

El franquismo, hermano de los nazis en el crimen, cuando se dedicó a reprimir la homosexualidad, también acudió a leyes de “vagos y maleantes” y de “peligrosidad social”.

Esto es lo que dice la Historia y tenemos la obligación de recordar a las víctimas que padecieron la intolerancia de unos regímenes enloquecidos.

Hoy en día no existen ya estos distintivos ignominiosos, pero los herederos de aquellos nazis siguen cazando a quienes consideran “diferentes”. Decimos esto entre comillas y bien enfatizado. Estamos asistiendo a un crecimiento de partidos políticos abierta o veladamente fascistas, algunos incluso con representación en las instituciones.

Existen grupos fascistas bien organizados y coordinados entre sí a nivel europeo. En el Estado Español esta situación puede ser aún mas grave pues, tras la muerte del dictador, no se establecieron las medidas necesarias para garantizar que no se repitiesen las mismas vulneraciones de los derechos humanos.

Los grupos fascistas siguen situando en su punto de mira a los mismos colectivos que sus padres ideológicos internaron en campos de exterminio. En los últimos años han sufrido agresiones, e incluso han sido asesinadas, personas homosexuales, inmigrantes, gentes sin techo o militantes de organizaciones antifascistas.

Esta lacra de la sociedad está siendo alimentada por partidos políticos, por tertulianos que fomentan la homofobia y por organizaciones religiosas que siguen manteniendo sus dogmas como si fuesen las únicas poseedoras de la verdad. Con ello avivan el rechazo hacia unas personas que tiene el derecho inalienable a vivir y sentir como ellas elijan.

Ante esta marea que nos invade nos queda la fuerza de la palabra y de nuestras convicciones. Es nuestra obligación que este mensaje contra el salvajismo llegue al mayor número de personas posible. También es nuestra obligación combatir al fascismo en la medida de nuestras fuerzas y de la manera que cada cual considere más oportuna.
 

9 de noviembre de 2010

¡Ni una agresión sin respuesta!


Comunicado de Queer Ekintza ante la última agresión homófoba en Bilbao.


Este domingo, al igual que ya pasara el 20 de noviembre del año pasado, dos personas han sido brutalmente agredidas en las calles de Bilbao, por motivo de su identidad sexual. No es que haya sido la única, sólo fue la más noticiable. Al mismo tiempo, esa misma noche, conocimos de otra agresión más también en las calles de Bilbao. Esta es una realidad que sólo es publicada cuando toma forma de suceso, sin embargo, la homo-lesbo-transfobia no sólo son agresiones físicas, también son insultos, marginación, discriminación, invisibilidad, etc. Son innumerables las personas que cada día se ven violentadas en el trabajo, en la escuela, en la calle, con los amigos o en la familia por tener unas prácticas o una identidad sexo-genérica que se aparta de la norma heterosexual. Nuestra sociedad, a pesar de lo que nos quieran hacer creer, sigue estando organizada en torno a la dominación de los “hombres” sobre las “mujeres”, de lo “masculino” sobre lo “femenino”, de lo “hetero” sobre lo que no es hetero. Esto es lo que llamamos heteropatriarcado. Nosotras, las maricas, las bolleras, las trans, intersex, las putas, etc., junto a las mujeres pero de diferente forma, estamos ubicadas en los espacios femeninos o femenizados de esta sociedad. Los territorios “ocupados”, negados, tan odiados como temidos...  

No podemos dejar de llamar la atención sobre los discursos sociales que, aún hoy, siguen alentando y dando soporte a estas agresiones. Disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocentes discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de si es de género o doméstica, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, de si estamos enfermas las personas trans, o de si las putas y el sexo sobran de nuestras calles… dan cobertura al sexismo y a la fobia a la diversidad sexual. Se trata del soporte necesario e imprescindible de las agresiones. Nos niegan ser sujetos de los mismos derechos, de ser sus iguales. Nos niegan nuestra dignidad y nuestra condición de ciudadanía. Son los que nos señalan como objetivos y nos hacen agredibles.  

De las agresiones del pasado fin de semana y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de estos discursos hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a la extrema derecha, a la democracia cristiana y a la Iglesia. Y sobre todo es momento de trazar una alianza entre el movimiento feminista y el de liberación sexual. De unir fuerzas, de compartir objetivos, estrategias y medios para la subversión. Sólo así lograremos nuestros objetivos.  

Hoy nos hemos juntado en la calle para mostrar nuestra repulsa por esta agresión y para expresar nuestra solidaridad hacia las víctimas; pero también y sobre todo, para mandar un mensaje bien claro al resto de la sociedad:

  • Que estamos hartas de este sistema heteropatriarcal, por eso estamos organizadas y dispuestas a combatirlo y cambiarlo. La parte heteropatriarcal y también la capitalista, neocolonial y productivista.
  • Que nos negamos a mendigar tolerancia; exigimos respeto, igualdad y libertad.
  • Que saldremos a la calle a visibilizar nuestra rabia y nuestra rebeldía frente a cada agresión y que denunciaremos públicamente cada discurso social que ampare o fundamente el heteropatriarcado.

Por último, nos parece imprescindible deslegitimar todo discurso culpabilizador de la inmigración, los menores, las ayudas sociales o el código penal entre otros. Estamos ante un problema de tipo social y que nos concierne solucionar a toda la sociedad, puesto que es toda ella en su conjunto la que nos victimiza.

¡¡¡Ni una agresión más sin respuesta!!!

15 de septiembre de 2010

Huelga General!

Adhesión de Queer Ekintza a las Huelgas Generales

¡Maricas y bolleras también somos clase obrera!

Desde nuestra pequeña organización creemos que es fundamental, especialmente en el actual momento de ofensiva neoliberal y ultraconservadora, trabajar desde la complementariedad y complicidad con otras luchas, entendiendo que todas compartimos como objetivo último la construcción de una alternativa al actual sistema de dominación, que nosotras caracterizamos como heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista.

Afirmamos nuestra convicción de que las personas con identidades sexo-genéricas y prácticas sexuales oprimidas no somos ajenas a la crisis civilizatoria que estamos viviendo. Entendemos el movimiento de liberación sexual como algo que no es monolítico, políticamente neutro, ni interclasista. Que la clase obrera también está compuesta por maricas, bolleras, trans, intersex y demás gentes a las que nos dirigimos. Ya en el comunicado que publicamos con motivo del 28J centrábamos nuestras reivindicaciones en los recortes sociales que se están produciendo. Ahora, toca el momento de agruparnos como clase, de luchar junto a otros colectivos y movimientos sociales, políticos y sindicales por nuestros derechos. Esta no es la primera huelga que se convoca este año en nuestra sociedad, el 29 de junio ya hubo una, sin embargo dada la cercanía con el Día por la liberación sexual no tuvimos capacidad de posicionarnos favorablemente. Por lo tanto, queremos aprovechar esta ocasión para hacer público nuestro apoyo a toda convocatoria que se realice en este sentido.

El sujeto político, en nuestra particular lucha de liberación sexual, lo constituimos las excluidas, particularmente las disidentes del género y sexo normativos. Aquellas personas que de un modo u otro ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. No estamos sólo oprimidas por nuestras condiciones y prácticas sexuales, sino también por otros muchos factores que se alían al heteropatriarcado, como el racismo o la lógica capitalista. Es desde esa realidad de opresiones múltiples desde donde queremos incidir señalando que los recortes sociales nos afectan de un modo particular:

- Los cuidados. Aun siendo totalmente necesarios en nuestras vidas siguen siendo invisibles por una concepción del trabajo sólo como empleo, y por tanto, ni son valorados, ni son reconocidos. Los recortes sociales en sanidad, en la Ley de Dependencia, etc. aumentarán la carga de trabajo de cuidados que recaerá nuevamente en quienes histórica y actualmente nos hemos ocupado de ellos.

- El paro y la precariedad laboral. El sexismo, la homofobia y la transfobia pesan mucho en nuestras vidas, y son los responsables de que nosotras no accedamos al empleo en igualdad de condiciones que los considerados “hombres”. Aún hoy, se nos discrimina en la contratación, cobramos menos, se nos despide por nuestra condición, somos las víctimas más habituales del acoso laboral, nos ocupamos de sectores y actividades poco reconocidas... Por todo esto, los recortes en la cobertura del desempleo y la nueva vuelta de tuerca en la precarización laboral nos van a afectar especialmente.

- Las pensiones y jubilaciones. Muchas de nosotras seguimos sin querer encajar en el matrimonio, la institución patriarcal por excelencia y que sigue siendo requisito para tener derecho a algunas prestaciones. Por otro lado, las que hemos padecido contratos más precarios, las que hemos estado más tiempo desempleadas, las que sufrimos el racismo institucional y nos quedamos sin derechos por el hecho de haber nacido en otro sitio, las que no podemos acceder a los planes privados de pensiones, somos las que más dificultado vamos a ver nuestro acceso a la jubilación.

- El gasto público. Los recortes en el gasto público impuestos por los mercados financieros no afectarán a la banca, sino a los colectivos como nosotras, cuya situación más necesita de las políticas públicas. Un paso más, por tanto, en la profundización de las diferencias sociales.

- La migración. Una vez más, denunciamos la situación de las compañeras migrantes, que ven aumentada exponencialmente su vulnerabilidad en estos tiempos de crisis. Las cada vez mayores trabas para conseguir papeles, las políticas abiertamente racistas y su culpabilización, nos retrotraen a los albores del fascismo. Ellas son doblemente castigadas y olvidadas en los cuidados y en el empleo precario.

Por todo esto, desde Queer Ekintza queremos manifestar nuestra adhesión y apoyo a las Huelgas Generales convocadas, a la ya pasada del 29 de junio, y a la presente del 29 de septiembre. Nos sumamos a la exigencia a los Gobiernos español y vasco para que atiendan las demandas mayoritarias de la ciudadanía y de las clases trabajadoras, dando marcha atrás en sus planes de recortes sociales. En cualquier caso, no nos vale cualquier convocatoria de Huelga, no nos vale convocar una jornada de lucha con desgana o desde el no cuestionamiento del sistema.

¡Nos vemos en las calles! ¡Todas en huelga! Porque ¡maricas y bolleras también somos clase obrera!

23 de junio de 2009

28J: Día por la Liberación Sexual / E28: Sexu-Askapenaren aldeko Eguna

Queer Ekintza te convoca a venir y disfrutar de la manifestación:
Queer Ekintzak manifestaldira etortzera eta gozatzera gonbidatzen zaitu:

POR UN 28J REIVINDICATIVO Y ANTICAPITALISTA. BORROKA GEHIAGO ETA KARROZA GUTXIAGO!

Domingo 28 de junio a las 12:00 en la Plaza Santiago
Recorrido: Plaza Santiago - Puente del Arenal - Calle Navarra
Ekainaren 28, igandea, 12:00-etan Santiago Plazan
Ibilbidea: Santiago Plaza - Areatzako Zubia - Nafarroa Kalea

12 de noviembre de 2008

Manifiesto por Ley de Identidad de género más inclusiva

Por una Ley más inclusiva

En referencia al debate abierto por la Proposición No de Ley presentada por el PNV con respecto a la supresión del requisito de dos años de proceso médico obligatorio en la Ley 3/2007 “reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas”, deseamos manifestar que como activistas por los derechos de las personas trans no nos sentimos representados por las opiniones vertidas en los comunicados hasta la fecha de hoy han redactado varios colectivos y activistas transexuales.
En este sentido, vemos que una propuesta que automáticamente supone una ampliación de derechos para toda la población trans (tanto los de aquellxs que ya los han ejercido como los de aquellxs que quieran ejercerlos a su modo), sin menoscabar los derechos de ninguna persona, no tiene porqué provocar el pánico en parte del colectivo trans..
Así, entendemos que aunque en este caso sería aconsejable un consenso por parte de todos los colectivos, ésta no es absolutamente necesaria ya que la propuesta sólo tiene un único fin: hacer la Ley más inclusiva; incluir, y en ningún caso excluir
Sabemos, que la diversidad y los sentires dentro de nuestra propia población son innumerables. Por ello, no nos parece de recibo el que se intente categorizar de forma tan impositiva lo que significa ser “transexual”, “transgénero”, etc. y en base a ello excluir de una Ley que nos afecta a todxs nosotrxs a aquellxs a los que no consideramos “verdaderos transexuales”. Si aceptamos la variedad de estas vivencias, ¿porqué el tratamiento médico debe ser único y obligatorio para toda esa diversidad de personas?¿porqué han de pagar ese coste?
Si la verdadera cuestión de fondo es el que una persona se adscriba, con ayuda médica, a los modelos imperantes de hombre/mujer a fin de evitar la confusión social, pensamos que se cae en la retórica vacía: muchas personas trans, aún con tratamientos médico-hormonales, seguirán pareciendo del sexo aparentemente contrario al que quieren pertenecer, o bien crearán confusión respecto a su género en los demás. Así, por este lado también encontramos absurda la exigencia médica. Los dos años de “prueba de vida real” acompañados de proceso médico no tienen ningún otro fin que el demostrar algo a “alguien”, cuando no tenemos porqué demostrar la veracidad y credibilidad de nuestros sentires a nadie. Supone, al contrario, un castigo donde se producirán discriminaciones laborales y sociales por doquier por tener una expresión de género divergente.
Siguiendo el argumento anterior, si se está dando vía libre para que “lo transgénero” (definición más ajustada a este caso que “lo queer” a nuestro parecer), o dicho así, “lo indefinido”, entre de pleno en la Ley, deberíamos plantearnos si con la redacción actual de la Ley ya se abrió un resquicio para que ello cupiera, sobre todo mediante la no necesidad de intervención genital. Así, volviendo a la temática del ser y el parecer, tampoco las personas que decidan no operarse se adscribirían a lo que es un “hombre” o una “mujer”.
Otro argumento que se ha utilizado es el de que con esta medida alguien que tiene un sexo aparente tendría vía libre para escoger un nombre del sexo contrario. Si miramos hacia algunos países de Europa, como Holanda o Reino Unido, observamos que en sus legislaciones se permite que alguien tenga legalmente el nombre que quiera.. Observando la realidad administrativo-legal española, pensamos que el Código Civil, al exigir que los nombres no “provoquen confusión de género”, choca frontalmente con el libre desarrollo personal definido en la Constitución, por lo que esta argumentación es, a nuestro parecer, baldía
Por todo ello, porque los puntos en común son demasiados, y porque los elementos de “confusión” de género con respecto al resto de la sociedad (como los expuestos anteriormente), están servidos, nos parece que estas demandas deberían incluirse en la actual Ley y no en una “Ley Queer” independiente.
Paremos un momento, y pensemos si la razón de que algunos colectivos del movimiento trans mantengan esta actitud de rechazo a estos cambios en la ley es precisamente que sientan que el pilar fundamental en el que se basa sus vidas corre peligro por la inclusión legal de otras personas que entienden el género de formas más flexibles o no están dispuestos a pagar ese precio a su salud.
Si la cuestión de fondo fuera el miedo a que, por no exigir el requisito de proceso médico, las posibilidades de que este se incluyera en las prestaciones generales de la Seguridad Social, opinamos que el actuar con prudencia en el contacto con los partidos políticos no debe acarrear la renuncia a nuestros derechos.
A este respecto, es momento de estructurar una nueva forma de diálogo tanto con dichos partidos como entre los colectivos y activistas trans. Así, valoramos como algo clave el diálogo abierto, plural, y al fin y al cabo, consensuado de todas las personas implicadas en la consecución de derechos para la población trans, a fin de que todo el movimiento trans encuentre sus puntos en común y vaya por rutas de solidaridad y no de confrontación, por lo que valoramos la propuesta de consenso entre todo el colectivo trans , pero no solo en lo referido a la propuesta de Ley, sino a un nivel más global y holístico.
Por último, no entraremos en el juego de acusaciones, desmentidos y deslegitimaciones políticas en que se ha desarrollado todo este proceso.. Sin embargo, nos parece que todo aquello que vaya a favor de las personas que se enmarcan dentro del colectivo trans deben ser defendido incansablemente, vengan del partido que vengan (incluyendo el PNV).
Los grupos y activistas abajo firmantes seguiremos luchando por la despsiquiatrización de nuestras identidades (tanto en los catálogos internacionales de enfermedades, como en la propia Ley 3/2007), por que nuestros derechos sanitarios tengan cobertura en todo el territorio nacional, por políticas que ayuden a integrarnos... pero por encima de todo queremos luchar para cambiar esta visión tan restrictiva del género, para abolir las dictaduras sociales que suponen todas estas normas de género, y para exigir las libertades y derechos que como personas nos merecemos.

Firmantes:
Medeak (Donosita)
Acera del Frente (Madrid)
Queer Ekintza (Bilbo)
Mass Medeak (Bilbo)
Ehgam (Euskadi)
Las del 8 (Zaragoza)
Stonewall (Aragón)
Maribolheras Precarias (A Corunha)


Activistas trans
Yuri Rueda
Koldo Burgoa
Juana Ramos
Jon Fernandez
Miguel Missé
Nerea Miralles
Marina Banús

15 de septiembre de 2008

Octubre Trans-Manifestazioa urriak 11n Bilbon

MANIFESTUA (euskaraz)

EZ GIZONAK EZ EMAKUMEAK, BINARISMOAK GAIXOTZEN GAITU



Gaur hemen elkartu gara pertsona trans eta intersexualok bizi dugun bortxaketa, gizarte bazterketa eta ezegonkortasun egoera salatzeko eta gure eskubideak aldarrikatzeko. Pertsona autonomo eta geure gorputzen jabe gisa identifikatzen ditugu geure buruak. Zentzu honetan, gure identitateak kontrolatzeko gobernu erakundeek geure bizitzak paternalizatzeko sistemak eraikitzen dituztela uste dugu, nagusi diren gizon-emakume ereduei doitzeko helburuarekin.

Horrela, Genero Disforia diagnostikoa izatera behartzen gaituzte, gaixotasun mental bat dena. Diagnostiko hori mediku-psikiatra komunitatearen herraminta da gure kontrolerako. Ironikoki, diagnostiko hori lortzeko, hau da, gaixo mentalak bezala tratatuak izateko, mentalki osasuntsuak egon behar dugu. Izan ere, eskizofrenia edo trastorno bipolarra bezalako gaitz mentala duen pertsona bati ezin zaio diagnostiko hau egin eta horrek agirietan izena eta sexua aldatzeko burutu beharreko mediku-prozesua jarraitzea galarazten dio pertsona horri.

Patologizatuak izan ostean Legediak tratamendu hormonal bat ezartzen digu gutxienez bi urtez, epe honetan geure bizitzak monitorizatuak izango direlarik “gizon” edo “emakume” bati dagozkion aurreezarritako jokabideekin erantzuten dugun ikusteko. Prozesu horren ondoren gure ordez beraiek erabakitzen dute agiri ofizialetan izena eta sexua aldatzeko egokituak gauden ala ez. Bi urte hauetan zehar mota guztitako diskriminazioak pairatzen ditugu lanean, gizartean… gure bizitzak ezegonkortzen dituztenak, mediku-tratamenduek gure ugalketarako eskubideak kentzen dizkigutela nahi edo ez esterilizatuz.

Prozesu hau guztia gizartean nagusi den generoaren binarismoaren ondorioa da, horrela gizon edo emakume kategoriatan sartzen ez diren pertsonak baztertuak direla. Bakoitza zer izan nahi duen aukeratzeko eta erabakitzeko askea izan dadin nahi dugu. Ematen zaizkigunak baino aukera gehiago dago eta norbere burua definitzeko, adierazteko, maitatzeko, jarduteko… aberastasun horrek anitzagoak egiten gaitu.

Era berean, dikotomia honek pertsona intersexualak ikustezin egiten ditu, jaiotzetik gure gorputzen gain medikuek esku hartuz gizon edo emakume bat izan behar denera doitzeko, bortxatuak garela eta gure gorputzekiko gozamen eta kontrol gaitasuna ebasten digutela gure onespenik gabe.

Honengatik guztiagatik, sistemak inposatzen digun askatasun falta kritikatzen dugu, eta aldarrikatzen dugu:

1. Gaixotasun mentalen gidaliburuetatik Genero Disforia desagertu dadila.
2. Tratamendu hormoletara eta ebakuntzetara sartze askea, tutoretza psikiatrikorik gabe.
3. Intersexualei inposatutako normalizazio prozesuen etetea.
4. Gure agiri ofizialetatik ezertarako balio ez duten sexua bezalako datuen kentzea.
5. Pertsona transen gizarteratzea babesten eta laguntzen duten legeen sustatzea.

Bertako exijentziak:

1. Osakidetzaren lehen artatzean erabateko hobekuntza, Gizarte Segurantzan tratamendu eta ebakuntzen sartzearekin.
2. Eusko Jaurlaritzan Generoaren Sail espezifiko bat sortzea, pertsona transak eta euren eskubideak babesteko.
3. Gure errealitateen sartzea hezkuntza planetan.

Esanez ez garela ez gizonak ezta emakumeak ere adierazi nahi dugu sistemak trastornatu gisa definitzen gaituenean agerian uzten duela gure bizitzak direla sistema bera trastornatzen dutenak. Horregatik diogu gaixotasuna ez dagoela gugan baizik eta generoaren binarismoan.
Ez gizonak ez emakumeak, binarismoak gaixotzen gaitu!

Bilbo, 2008.eko urriaren 11a
Europa mailako deialdia: A Corunha, Barcelona, Bilbo, Bruselas, Donosti, Gasteiz, Lisboa, Madrid, Paris i Zaragoza.




MANIFIESTO (castellano)

NI HOMBRES NI MUJERES, EL BINARISMO NOS ENFERMA



Hoy nos juntamos para denunciar la situación de violencia, exclusión social y precariedad en la que estamos las personas trans e intersexuales y para reivindicar nuestros derechos. Nos identificamos como personas autónomas y dueñas de nuestros cuerpos. En este sentido, entendemos que para controlar nuestras identidades las instituciones gubernamentales crean sistemas que paternalizan nuestras vidas para que nos ajustemos a los modelos imperantes de hombre-mujer.

Así, se nos obliga a que nos diagnostiquen Disforia de Género, una enfermedad mental. Este diagnóstico es la herramienta con la que la comunidad médico-psiquiátrica nos controla. Irónicamente, para obtener dicho diagnóstico, es decir, para que nos traten como enfermxs mentales, tenemos que estar mentalmente sanxs. Por el contrario, a una persona que presente un trastorno mental como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, no se le emitirá ningún diagnóstico y esto le imposibilitará acceder al proceso médico para poder cambiar el nombre y sexo de su documentación.

Una vez patologizadxs la Ley nos exige someternos a un tratamiento hormonal durante un mínimo de dos años, en los cuales nuestras vidas van a ser monitorizadas para ver si respondemos a los comportamientos preestablecidos que se presuponen a un “hombre” o a una “mujer”, y después de la cual dictaminan por nosotrxs si somos aptxs para poder cambiar el nombre y el sexo de nuestros documentos oficiales. En estos dos años sufrimos todo tipo de discriminaciones laborales, sociales, etc. que precarizan nuestras vidas, mientras los tratamientos médicos nos quitan nuestros derechos reproductivos, esterilizándonos queramos o no.

Todo este proceso responde al binarismo de género imperante en la sociedad que hace que todas las personas que no encajan en las categorías de hombre o mujer, sean excluidas. Así pues, buscamos que cada unx sea libre de elegir y decidir lo que quiera ser. Hay muchas otras opciones que hoy en día no se contemplan y es esa riqueza en la forma de definirse, expresarse, amarse, actuar, etc. la que nos hace más diversxs.

Esta misma dicotomía hace invisibles a las personas intersexuales, interviniéndonos desde que nacemos con tal de ajustar nuestros cuerpos a lo que debe de ser un hombre o una mujer, violentándonos y robándonos la capacidad de control y disfrute sobre nuestros cuerpos sin nuestro consentimiento. Por ello, denunciamos los procesos extremos a los que nos somete la clase médica para “normalizarnos” en uno u otro sexo.

Por todo ello, criticamos la falta de libertad a la que nos aboca el sistema, y reivindicamos:

1. Que la Disforia de Género desaparezca de los manuales de transtornos mentales.
2. El libre acceso a tratamientos hormonales y quirúrgicos, sin tutela psiquiátrica.
3. La abolición de las procesos de normalización impuestos a lxs interexuales.
4. La retirada de nuestros documentos oficiales de un dato inservible como el sexo.
5. Que se promuevan leyes que protejan e integren a las personas trans en la sociedad.

A nivel local, exigimos:

1. Una mejora radical de la atención primaria en Osakideta, con la inclusión de los tratamientos y operaciones en la Seguridad Social
2. Crear un Servicio específico de Género en Gobierno Vasco, para proteger a las personas trans y sus derechos.
3. La inclusión de nuestras realidades en los planes de educación.

Diciendo que no somos ni hombres ni mujeres hacemos constar que cuando el sistema nos define como trastornados ponen en evidencia que nuestras vidas son las que trastornan al sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotrxs sino en el binarismo de género.
¡Ni hombres, ni mujeres, el binarismo nos enferma!

Bilbo, 11 de Octubre 2008
Convocatoria a nivel Europeo: A Corunha, Barcelona, Bilbo, Bruselas, Donosti, Gasteiz, Lisboa, Madrid, Paris i Zaragoza.

17 de enero de 2008

!ABORTO LIBRE Y GRATUITO!

!ABORTO LIBRE Y GRATUITO!
CONCENTRACIÓN RUIDOSA

ESTE PRÓXIMO SÁBADO, 19 DE ENERO, A LAS 12:30 EN LA PLAZA CIRCULAR LA ASAMBLEA DE MUJERES DE BIZKAIA LLAMA A TODAS LAS MUJERES EN ESPECIAL Y A TODA LA CIUDADANÍA A RESPONDER A LOS ATAQUES DE LA DERECHA CATÓLICA Y DE LOS FASCISTAS !!SOLIDARIDAD CON LAS COMPAÑERAS DE MADRID Y BARCELONA!!!! POR UNA LEY DE PLAZOS YA!!

94 415 54 83. Pelota 3. amb.bea@gmail.com

MANIFIESTO

SEAMOS DUEÑAS DE NUESTROS CUERPOS
¡ABORTO LIBRE Y GRATUITO!

La Coordinadora de Organizaciones Feministas, de ámbito estatal y la Asamblea de Mujeres de Bizkaia, ante la alarma social   creada a partir de la detención de varias personas y clausura de clínicas en  Barcelona y Madrid , donde presuntamente se realizaban abortos ilegales,

QUEREMOS MANIFESTAR:

Nuestra repulsa al tratamiento alarmista que se ha hecho de la noticia, pues da pábulo a interpretaciones interesadas que pretenden desvirtuar la realidad de la interrupción voluntaria del embarazo en el territorio español y las condiciones en las que éste se realiza.

El movimiento feminista ha recorrido un largo camino en la lucha para que las mujeres puedan ejercer sus derechos. En muchas ocasiones frente a ataques persistentes de quienes se consideran poseedores de la verdad absoluta, como los grupos antielección, que tratan de imponer sobre ellas sus juicios morales, empleando chantajes, amenazas o difamaciones. Es importante por ello, un tratamiento claro y objetivo de la información que aborde el tema desde su realidad y no desde el sensacionalismo, al que contribuyen titulares del estilo de "abortos al borde del parto" (el país, 27de noviembre de 2007).

Esta no es la realidad de las interrupciones voluntarias de embarazo en España. Donde el 88% de mujeres que optaron por interrumpir su embarazo en 2005, lo hicieron dentro de las 12 semanas de gestación. Del 12% restante sólo un 2% son embarazos de más de 21 semanas, que en su práctica totalidad, suelen corresponderse a abortos por riesgo fetal (hay que tener en cuenta que en muchos casos estos riesgos sólo se detectan a partir de las 20 semanas de embarazo). Datos que contradicen las informaciones que tratan de deslegitimar las decisiones de las mujeres. Mostrando que en su inmensa mayoría abortan lo antes posible, aún a pesar de las dificultades de acceso que actualmente se le imponen a quien voluntariamente deciden interrumpir un embarazo que no desean.

Dificultades que parecen obviarse en las informaciones que se vienen difundiendo y que olvidan que bajo la actual normativa, la práctica del aborto no está garantizada en la red sanitaria pública de forma normalizada. Por este motivo sólo el 2,9% de los abortos se realiza en hospitales públicos, frente al 97,1% de centros privados. Pero además esta falta de accesibilidad a la red pública, dentro de los tres supuestos, obliga a muchas mujeres a un autentico peregrinaje y desplazamiento de una ciudad a otra, dentro de su comunidad o fuera de ella para poder abortar, con los problemas que conlleva de tipo económico, laboral y sicológicos.

Por otro lado, es necesario recordar que bajo la actual ley no existen plazos en el supuesto de peligro para la salud física o psíquica de la embarazada, por lo que la cautela en el tratamiento de la información es importante para no crear alarma social y que se garantice el derecho a la presunción de inocencia de todas las personas implicadas, tanto profesionales como las propias mujeres.

Creemos firmemente que es necesario proteger la salud e integridad física y emocional de la mujer, y es por esa razón que tenemos la convicción de que debe tener derecho y libertad de decidir, sobre un embarazo que no desea.

EXIGIMOS POR TANTO:

  • Que las interrupciones de embarazo se realicen de forma normalizada en el marco de la sanidad pública. Junto a programas preventivos amplios y eficaces sobre derechos sexuales y reproductivos, así como aumentar los servicios de educación sexual y acceso a los métodos anticonceptivos en todas las Comunidades Autónomas.
  • La despenalización del aborto y una nueva ley que respete el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo.
  • La libertad de todas las personas detenidas y que se mantenga la confidencialidad de las historias.

11 de enero de 2008

Manifiesto Descontrolado 0.1

<sweena>Oye... y el manifiesto?
<nilska>estamos en ello, pero me molaría hacer una lluvia dorada de ideas sobre qué queremos hablar.
<nazuke>vale.. lo hacemos ahora?
<wiky>tengo asamblea en 30 minutos, pero sí lo hacemos.
<qursana>vale, empiezo... instalamos desCTRLadas porque existe el control, porque las fajas nos aprietan y porque los alquileres nos ahogan!
<nilska>Nos descontrolamos para fugarnos del mundo-cuadrícula que nos dice hasta donde debemos sentir, pensar y desear
<nazuke>Con el descontrol salimos del armario
<nilska> jejeje ... me gusta
<wiky>Lo destrozaremos a patadas. Esta vez no tenemos miedo, sino rabia.
<qursana>y con las normas que limitan nuestras vidas hacemos aviones de papel.
<nazuke>Somos root de nuestros cuerpos deseantes
<qursana>el teclado para nosotras es una zona erógena
<nazuke>qursana: ahora me da cosquillas tocar el teclado, jeje!
<nilska>nadie más que nosotras domina nuestros cuerpos postgenéricos
<wiky>somos una producción social y tecnológica. Sin fronteras ni límites. Impatentables
<qursana>como el software libre; constantemente cuestionándonos y desarrollándonos a nosotras mismas
<nazuke>vagabundas de la red, navegamos por un camino desviado de baldosas amarillas
<wiky>me gusta lo de "vagabundas de la red".
<nilska>no sólo vivimos del cyberespacio... saltamos de la red al metro y sin pagar!
<sweena>pasamos de la propiedad intelectual
<qursana>y emocional
<nilska>confiamos en nuestro instinto prekario
<wiky>descontroladas es un una irreverencia, una ida de olla...
<wiky>conscientes de que somos hijas del militarismo y del capitalismo, nos rebelamos ante ellos. Somos permanentemente adolescentes incomprendidas.
<nazuke>No nos controles porque, abriremos también tu armario.
<sweena>Y te sacaremos a ostias.
<qursana>No dejaremos ni una sola casa vacía. Okuparemos los espacios muertos para llenarlos de perversiones.
<nilska>Queremos destruir todas las fronteras, que la gente se mueva sin permisos.
<nazuke>y si sigues controlando prepárate, tenemos vaginas dentadas y dildos kalashnikov.
<wiky>Nuestra única naturaleza es la infidelidad.
<qursana>dale nena, jejeje!
<nilska>y no somos sólo nazuke, nilska, qursana, sweena y wiky...
<qursana>Somos desCTRLadas... brujas, putas, refugiadas, transexuales, gordas, freekys, mujeres, sodomistas, hadas, queers, sados, locas, inmigrantes, flacas, las que abortan, desviadas, esclavas osadas, marujas, bolleras, sin-papeles, ateas, travolakas, guarras, niñas, urofilias, pobres, maricas, sin-techo, viejas, santas viciosas, drag reinas y reyes, rebeldes, precarias, piratas, zorras, presas, rabiosas, seropositivas, amigas, bukkakes, madres, ... y mucho más .... y porque si nos tocan a una, nos tocan a todas
<wiky>¿estas lista? prepara tu apt-get...