Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta feminismo. Mostrar todas las entradas

22 de julio de 2011

Juana La Loca (Joaquín Sabina)




Después de toda una vida de oficina y disimulo,
después de toda una vida sin poder mover el culo,
después de toda una vida viendo a la gente decente,
burlarse de los que buscan amor a contra corriente,
después de toda una vida ni un triste devaneo
coleccionando miradas en el desván del deseo...

De pronto un día
pasaste de pensar que pensarían
si lo supieran
tu mujer, tus hijos, tu portera.
Y te fuiste a la calle
con tacones y bolso y Felipe el Hermoso por el talle.
Desde que te pintas la boca
en vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.

Después de toda una vida sublimando los instintos,
tomando gato por liebre; negando que eres distinto,
después de toda una vida poniendo diques al mar,
trabajador intachable, esposo y padre ejemplar,
después de toda una vida sin poder sacar las plumas,
soñando cuerpos desnudos entre sábanas de espuma...

De pronto un día
pasaste de pensar que pensarían
si lo supieran
tu mujer, tus hijos, tu portera
que en el cine Carretas
una mano de hombre cada noche busca en tu bragueta.
Desde que te pintas la boca
en vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.

6 de julio de 2011

Películasque no hay que perderse: "Princesas"

Festival internacional de tango queer de México, 5 al 10 de julio

http://www.queertango.com.mx/festival.html

DÍA
HORA
LUGAR
COMENTARIOS
Martes 5 julio 8pm



10pm
Apertura del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Inauguración Exhibición

Milonga de Inauguración La Real (Covadonga), Puebla 121, Col. Roma
Apertura Festival y Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/ 10 USD.



Cover de la milonga: 60 pesos.
Miércoles 6 julio 9pm



11pm
Milonga Malena (Fonda San Ángel, Plaza San Jacinto 3, Col. San Ángel).


Exhibición de baile
Cover de la milonga: 70 pesos.
Jueves 7 julio 8pm



10pm


11pm
Show del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Milonga Restaurante Vid Argentina de Insurgentes

Exhibición de baile
Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/10 USD.

Insurgentes Sur 953 entre eje 5 y eje 6 Sur.
Viernes 8 julio 7pm


9.30pm
Menesunda Agitada Milonga, Ernesto Pugibet 73, Col. Centro.

Exhibición de baile
Cover de la milonga: 40 pesos.
Sábado 9 julio 11am a 1pm
1pm a 3pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

10pm


12pm
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango

Milonga
Naranjo, Naranjo 77, col. Florida.

Exhibición de baile
Campeche esquina Tamualipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u



Cover de la milonga: 50 pesos.
Domingo 10 julio 3pm a 5pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

 
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Campeche esquina Tamaulipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u

1 de julio de 2011

mi cuerpo, mi decisión

No más campañas institucionales estigmatizantes contra las prostitutas.

"Aún no lo ves?
Si criminalizas a mis clientes
los tratos serán más rápidos y
clandestinos
mis condiciones laborales
serán peores".
Contra la trata de personas
Respeto total a trabajadoras y trabajadores del sexo.
Colectivo Hetaira

Contracampaña a la campaña abolicionista promovida en Andalucía por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que dice: "¿Aún no lo ves? Las mujeres no somos mercancías, no compres nuestros cuerpos".

Efectivamente, no somos mercancía, ni vendemos nuestros cuerpos, somos trabajador@s y ofrecemos servicios sexuales a cambio de dinero. Mi cuerpo, mi decisión".

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150281871821979&set=a.170931861978.146334.757361978&type=1&theater

26 de junio de 2011

Bilbao tramita en un día tres multas por prostitución

El Ayuntamiento de Bilbao anunció en 2010 su intención de erradicar la prostitución de las calles de la villa, pero algunos no han tenido en cuenta la amenaza y ahora deben rascarse el bolsillo. Tres personas tendrán que hacer frente a otras tantas multas por «prácticas sexuales incívicas» tras infringir la ordenanza de Espacio Público. Las sanciones, impuestas entre enero y febrero, fueron tramitadas definitivamente ayer y supondrán a los implicados desembolsos de 200 euros por cabeza.
La primera sanción fue notificada el 30 de enero y al multado se le acusa de infringir el artículo 16.1 de la citada norma municipal, «atentar contra la convivencia (...) al desconsiderar al resto de la ciudadanía mediante la exhibición pública de actos de marcado carácter íntimo y personal, (...) actos en los que el sexo esté explicitado y sea pública y notoria su realización». El segundo expediente sancionador fue abierto el 25 de febrero y afecta a un hombre y una mujer por vulnerar el apartado 16.2, «ofrecimiento y de demanda de servicios sexuales (...) retribuidos, incluyendo la negociación y realización de los mismos».
Pese a que el exconcejal de Seguridad Ciudadana, Eduardo Maiz, aseguraba en abril que la guardia urbana había impuesto hasta la fecha «ocho o nueve sanciones entre clientes y mujeres», las de ayer son las primeras multas que se conocen públicamente tras la aprobación de la ordenanza de Espacio Público. Además de agrupar todos los reglamentos municipales existentes sobre actividades y actitudes al aire libre, la polémica normativa incorpora por primera vez a la legislación local una prohibición explícita de la prostitución callejera. Comenzó a tomar forma hace más de un año, pero las quejas y alegaciones vecinales dilataron su aprobación. Finalmente, entró en vigor el pasado mes de octubre sancionando con multas de entre 300 y 3.000 euros a quien practicara la prostitución, aunque las primeras multas conocidas no serán tan altas.
Por barrios
El pasado mes de enero, la ordenanza de Espacio Público cumplía 100 días en vigor y las asociaciones de vecinos aseguraban que, en materia de comercio sexual, se aplicaba «a medias». Mientras en zonas como Miribilla aplaudían la desaparición de las prostitutas que habían llegado a sus calles, en San Francisco denunciaban que «se sigue tolerando lo intolerable». Pese a todo, el sexo por dinero sigue siendo un importante negocio en Bilbao mediante pisos habilitados para acoger encuentros. Según los datos que maneja la asociación Askabide, 700 mujeres mantienen relaciones a cambio de dinero en la villa.

5 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas



Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?

Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".

Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.

Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.

Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République de París, a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.

Vía "Colectivo Hetaira"

26 de noviembre de 2010

Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos // Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak.




Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos.  
Xara Sacchi.
Viernes, 3 de diciembre, a las 19.30 en el Hikaateneo de Bilbao.
Queer Ekintza.
  Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak. 
Xara Sacchi.
Ostirala, abenduaren 3a, 19.30tan Bilboko Hikaateneoan.
Queer Ekintza.

Las consecuencias políticas de la asistencia obligatoria a performances que se constituyen como naturales, únicas y esenciales es el desarraigo de los límites de "Lo Humano", de esa multiplicidad de cuerpos que encarnan otras performances sociales de lo femenino, masculino, heterosexual, blanco, documentado y generador de capitales, y esto implica la exclusión de la posibilidad de que puedan ejercer sus derechos de "humano" en nuestra sociedad actual.

Xara Sacchi es una artista visual, tesista en Filosofía, miembro del grupo de Investigación en género y sexualidad “Incorporaciones” dirigido por Dr. Eduardo Mattio y Mauro Cabral, en el  Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba., en  Argentina; miembro del grupo de producción artística política fernseh apparat.
-------------------

Para difundir esta pequeña charla-taller os hemos propuesto la (re)presentación de un cuerpo libre. Un cuerpo fantásticamente ambigüo que se sitúa más allá de los binarismos hombre-mujer, femenino-masculino, macho-hembra. Un cuerpo no patologizado. Se trata de una serie de fotos con las que mexiko loko se da a conocer publicamente en internet. Un cuerpo en positivo: divertido, casero, no comercial, que se gusta a si mismo; y al mismo tiempo propositivo, que le gusta gustar, que parece sugerir un cierto fetichismo con sus medias a rayas y sus braguitas rosas... Unas imágenes en las que no hay "monstruos" exhibidos por la ciencia, y que al menos para nosotrxs invitan al goce y al disfrute libre de todo tipo de marcas sociales.



Escuela de debate transfeminsta y multicultural

Jornadas organizadas por Garaipen sobre la gestión y afrontamiento de la violencia sexista. Ellas se definen como un colectivo de mujeres inmigrantes y vascas para la construcción de Liderazgo Social y Multicultural. Son activistas feministas, movimientistas, de todos los lugares y de ninguno, guerrilleras de la vida...



25 de noviembre de 2010

Corre, corre que te pillo

María Viadero, Mugarik Gabe.

Hace unos días, después de un interesante debate sobre las distintas formas de violencia machista, las palabras que usamos para hablar de este tema y los límites entre las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres, la realidad me respondió de frente. Serían las 12 de la noche, iba hacia mi casa y no había gente por la calle, hasta que me crucé con un grupo de unos cuatro hombres de ventipocos años, que al darse cuenta del ritmo rápido que yo llevaba se dedicaron a gritarme: “¡corre, corre que te pillo!”.

Y es que la mayoría de las mujeres seguimos sintiendo la necesidad de protegernos, de tener cuidado, más aún en ciertos espacios de mayor vulnerabilidad (noche, caminando sola…) y en esta situación en concreto los hombres no se convirtieron en un apoyo (pudiéramos pensarlo teniendo en cuenta lo jóvenes que eran) sino que aprovecharon la situación para la burla y para generar miedo e inseguridad. Esto también es violencia contra las mujeres.

Hoy en día seguimos viendo en los medios y en nuestra vida cotidiana demasiados casos de violencia machista: asesinatos de mujeres (este año se ha superado la cifra de 2009), agresiones psicológicas (desprecio, minusvaloración continua, control…), trata, violación de mujeres como arma de guerra en los conflictos… Pero hay otras muchas formas de violencia que refuerzan esta estrategia de control de las mujeres y en definitiva que mantienen las desigualdades de poder entre mujeres y hombres: el sexismo en la publicidad, la inexistencia de una representación política paritaria, la imposición de un modelo de belleza con consecuencias en la salud de las mujeres (cirugías, anorexia, baja autoestima…), el machismo de la clase política (claro ejemplo de ello fueron las inaceptables declaraciones del alcalde de Valladolid sobre la ministra Leire Pajín), la falta
de coeducación en las escuelas, el lenguaje e imágenes sexistas en los medios… Todo ello nos invisibiliza, nos minusvalora, niega que estamos y tenemos derechos. ¿Esto no es violencia contra las mujeres?

El movimiento feminista ha definido y aplicado -y continua haciéndolo- estrategias para trabajar contra la violencia machista (movilización social, autodefensa, propuestas legislativas…) que debemos apoyar. Y al mismo tiempo ha denunciado las responsabilidades de otros actores, por supuesto de las instituciones públicas, pero también de la clase política, los medios de comunicación, el sector privado y los movimientos sociales.

 
Los conceptos son estratégicos porque nos ayudan a crear nuestra visión del mundo, pero en este debate no se nos puede olvidar la importancia de combinarlo con la acción, la presencia social y la capacidad de propuesta, para que no “pasemos de largo” ante cualquier tipo de violencia machista y en definitiva ante aquellas acciones o actitudes que refuerzan el sexismo en la sociedad. Empecemos participando en las manifestaciones que este 25 de noviembre, día para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, volverá a tener lugar en todos los pueblos y ciudades.

Manifestación 25 de noviembre


Día Internacional contra la violencia de género


Manifestación a las 19.30 desde el Teatro Arriaga.

Covocan:

      - Coordinadora 8 de marzo y 25 de noviembre.

      - Tribuna Pública de Organizaciones Feministas y Asociaciones de Mujeres.

23 de noviembre de 2010

Pikara Magazine está en marcha!


Desde aquí damos la bienvenida a June y todo el equipo de Píkara que han puesto en marcha un ilusionante proyecto sobre periodismo de calidad, con temas de interés que parece ser no agradan los grandes medios de comunicación. Temas como sexualidades no heternormativas, colectivos discriminados, inmigración y mucho mas nos vamos a encontrar en Píkara.

Difunde la noticia!

http://www.pikaramagazine.com/

Indarkeria sexistaren biktimen errekonozimenturako kanpaina


Bizkaiko Emakumeon Asanbladatik eskaera bat egin nahi diogu Bilboko Udaletxeari, indarkeria sexista jasan duten biktimak aintzat hartuak eta errekonozituak izan daitezen. Botere publikoek, kasu honetan Bilboko Udaletxea lehenengoa izanik, indarkeria sexistaren biktimak diren emakumeek bizi izan duten ikusezintasunean eta utzieran erreparatzeko ordua dutela uste dugu.

Indarkeria sexista, emakumeak gizonengandik menpekotasun egoera batean mantentzeko tresna izan da eta oraindik ere bada. Erantzukizuna ez da bakarrik indarkeria jazartzen duenarena, baizik eta emakumeenganako indarkeria legitimatzen eta “ulertzen” duten estereotipoetan oinarritutako patroiak iraunarazten duenarena ere. Indarkeria mota honen desagerpena erakunde guztien, agente sozialen eta hiritarren ardura da. Emakumeok, historian zehar, egoera hau jasan dugu baina oinarrizko giza eskubideak ukatzen dizkigun antolaketa sistema honen kontra ere altxatu gara. Hala ere, ezberdintasunak eragin duen sufrimenduak edo berdintasunaren aldeko borroka baketsuak, ez batak ez besteak, ez dute botere publikoen partetik inolako errekonozimendurik jaso. Errekonozimendu honen egonezak edo ausentziak, indarkeria hau sistematikoki ematea erraztu du eta gure memorietatik at mantendu du. Ondorioaz, askok, emakumeenganako indarkeria faktore berria, baztertua eta ulertezina bezala antzematen dute euren dimentsio egituran. Memoria historikoaren erakuntza prozesuetan parte hartzeko, ezinbestekoa da SIGNIFIKAZIO, ERREKONOZIMENDU ETA KALTEORDAIN PROZESUETAN autoritatea eta presentzia irabaztea, sinboloak erreferentzia publikoa bezala IKUSTARAZIZ.

Sinboloak, edozein gizarte demokratikoaren oinarrizko giza eskubideak eta baloreak errekonozitzeko zein bertan gure buruak errekonozitzeko memoriaren lekuak dira.

Hori dela eta, emakumeenganako indarkeria inoiz ahaztua, erabilia edo legitimatua izan ez dadin, memoria kolektiboaren deialdi moduan, espazio publikoan indarkeria mota zehatz hau sinbolizatzea exijitzen dugu, NBEren hitzetan, GIZA ESKUBIDEEN BORTXAKETA HEDATUENA, IZKUTATUENA ETA ZIGORGABETUENA errepresentatzen baitu.

Indarkeria sexistaren kontrako borrokaren konplexutasunaz kontziente gara, baina ezinbestekoa da prebentzioa azpimarratzea, berdintasun baldintzetan, hiritar guztien eskuratzea ahalbidetzen duten balore ideologikoen aldaketa baten bitartez. Emakumeenganako indarkeria, emakumeoi hiritar bezala dagozkigun eskubideak eskuratzeko jasan behar dugun oztopo handienetarikoa izaten jarraitzen du. Hau guztiagatik isiltasuna apurtzea aldarrikatzen dugu, gure memoria sozialean lagunduko gaituen eta geroko belaunaldiak lagunduko dituen aztarna bat sortuz. Modu honetan, erasotzaileek askotan izan duten konplizitate sozialarekin apurtuko dugu eta biktimek merezi duten errekonozimendu sinbolikoa izango dute.

Ekintza honekin bilatzen dugu biktimen errekonozimendua, FAMILIEK oroimenerako eta duelurako espazio publiko bat izatea eta berdintasunaren aldeko borroka feministaren adierazpen sinbolikoa izateaz gain, indarkeria sexistaren adierazpen mota guztiak gogoratzeko zein errefusatzeko memoria kolektiboaren aztarna bilakatzea.

Horretarako, San Vicente Plaza, AZAROAK 25EKO PLAZA deitzea eta Udaletxeak lehiaketa bat antolatzea eskatzen dugu, seinalatutako plaza honetan sinbolo bat altxatzeko helburuarekin, alde batetik biktimen errekonozimendurako eta bestetik euren existentzia propioaren jabe izateko, zein emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde egiteko borrokatu diren emakume guztien omenaldirako.


San Vicente Plaza egokiena dela uste dugu justizia arloetan signifikazio berezia eta sinbolikoa duelako, izan ere, auzitegiak bertan daude eta berdintasunaren aldeko emakumeen borrokarako espazio garrantzitsua bilakatu delako. Auzitegi hauetan, askotan bildu behar izan gara tratu txarren edo indarkeria sexualaren biktimak diren emakumeak laguntzera joan garelako, eskubideetara mugatzen ez diren sententzia judizialen aurka gure gaitzidura edo haserrea adierazi behar izan dugulako eta askotan, indarkeria sexistarik gabeko mundua aldarrikatzeko dugun eskubidea exijitzera joan garelako. Honez gain, plaza honek, Bilbo hirian lehentasunezko espazioa okupatzen duela uste dugu, Udaletxetik hurbil baitago eta aurkitzeko kokapen erraza du. Errekonozimendua edozein espaziotan ezin dela jardun kontsideratzen dugu eta nahiz eta Bilboko espazio guztiak garrantzitsuak izan, plaza hau gure eskaeretara hobeto moldatzen dena badela uste dugu.

Campaña por el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista

POR EL RECONOCIMEINTO A LAS VICTIMAS

POR ELLAS, POR NOSOTRAS, POR TODAS, NO OLVIDAMOS!!!


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia queremos hacer una petición al ayuntamiento de Bilbao para que ponga en marcha formas de reconocimiento explícito de las víctimas de la violencia sexista. Creemos que ya es hora de que los poderes públicos, encabezados en este caso por nuestro ayuntamiento, reparen el abandono y la invisibilidad que han sufrido y sufren todas las mujeres víctimas de la violencia sexista.

La violencia de género ha sido y es un instrumento para mantener a las mujeres bajo un modelo de subordinación frente a los varones. Esta forma de violencia, no sólo es responsabilidad de quien la ejerce directamente, sino también de quien la perpetúa a través de los patrones estereotipados de comportamientos sexistas, que siguen legitimando y “comprendiendo” la violencia contra las mujeres. Desde la Asamblea de Mujeres creemos que la erradicación de la misma es responsabilidad de todas las instituciones, los agentes sociales y de toda la ciudadanía.

A lo largo de la historia, las mujeres hemos padecido, pero también nos hemos rebelado, contra un sistema de organización social que nos negaba nuestros derechos más elementales como seres humanos. Sin embargo, creemos que ni el sufrimiento, que la desigualdad ha generado, ni la lucha pacífica por la igualdad han tenido un reconocimiento suficiente, por parte de los poderes públicos. Este déficit de legitimidad es, en buena medida, responsable de que esta violencia sistémica se perpetúe, de que no quede recogida en nuestra memoria colectiva y de que, incluso para algunas personas, la violencia contra las mujeres sea un factor nuevo, aislado e incomprendido en su dimensión estructural.

Creemos que es necesario activar, en nuestro municipio, procesos de elaboración de la memoria de las víctimas de la violencia sexista. De esta manera, pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres de Bilbao. Este proceso exige ganar presencia y autoridad en el espacio público en el que se dirimen los procesos de significación, los sentidos y los símbolos socialmente relevantes. Los lugares de la memoria, son espacios físicos cargados de valor simbólico. En ellos, una sociedad democrática trata de poner énfasis y de subrayar aquello que es importante para todas y todos, desde el punto de vista de los valores y de los derechos humanos.

Por todo ello, creemos que es necesario que en el espacio público de Bilbao, se cree un lugar para el reconocimiento de la memoria colectiva de las mujeres víctimas de la violencia sexista. Consideramos que la creación de un lugar de la memoria de estas características es un instrumento imprescindible para que la violencia contra las mujeres no sea jamás olvidada y, también, para fortalecer el proceso de deslegitimación de las conductas violentas contra las mujeres. No olvidemos que esta violencia específica representa, en palabras de la ONU, la violación de los DERECHOS HUMANOS más extendida y silenciada a lo largo de la historia.
Somos conscientes de que una de las complejidades más grandes que entraña la lucha contra la violencia sexista es, precisamente, la prevención de la misma. Creemos que para impulsarla es imprescindible fomentar un cambio de valores culturales que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la igualdad. La violencia de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos, que nos impide a las mujeres ejercer nuestros derechos como ciudadanas. Por ello, exigimos romper con el silencio y con la impunidad y planteamos que se haga visible la huella que la violencia sexista ha dejado en nuestra memoria social. La creación de un lugar de la memoria que posibilite el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista nos ayudará a romper la complicidad social con la que muchas veces han contando los agresores y, también, a que la sociedad realice el trabajo de duelo que las víctimas se merecen.

Con esta acción buscamos:

-El reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista.
-Que las/os familiares posean un espacio público de recuerdo y de duelo.
-La creación de un lugar de la memoria que dé legitimidad a la lucha feminista por la igualdad.
-Contribuir a la construcción de la memoria histórica de los bilbainos/as con una huella material, que nos ayude a no olvidar y a repudiar todas las expresiones de la violencia sexista.

Para ello, solicitamos:

1. Que la plaza de San Vicente pase a llamarse PLAZA 25 DE NOVIEMBRE, Día internacional contra la violencia hacía las mujeres.


2. Que el ayuntamiento organice un concurso para erigir en dicha plaza un lugar de la memoria simbólico que, por un lado, dé reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista, por otro, sea un homenaje a todas las mujeres que han luchado para ser dueñas de su propia existencia y, finalmente, favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.

2 de noviembre de 2010

Jornadas: Géneros, sexualidades y cuerpos


La Diputación Foral de Bizkaia organiza estas jornadas sobre diversidad sexual. Algunas de las ponencias prometen. Se celebrarán en Bilbao, los días 10, 11 y 12 de noviembre.

Más información // Informazio gehiago:

1 de noviembre de 2010

Hadas radicales

Radical Faeries

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Las Radical faeries (Hadas radicales) es un grupo de organizaciones gays. Es un movimiento contracultural y antisistema que rechaza la "imitación de los heterosexuales" e intenta redefinir la identidad gay. Su filosofía está influenciada por la forma de vida de los nativos americanos y el neopaganismo de muchos de sus miembros.
El nombre del movimiento viene del primer grupo, "Spiritual Conference for Radical Faeries" (congreso espiritual para hadas radicales), dado en 1979 por sus fundadores Harry Hay, John Burside, Don Kilhefner, y Mitch Walker en Benson, Arizona. El movimiento se ha extendido fuera de Estados Unidos en las últimas décadas paralelamente al movimiento gay, rechazando la comercialización y los aspectos patriarcales de la vida gay actual. Ensalzando los aspectos de la vida rural ambientalmente sostenible, y elaborando rituales para fundirse en la naturaleza.

Reunión de Radical Faeries en Breitenbush.
Los miembros generalmente asumen la personificación de un hada, como una identidad auto-asumida. Idealizando la femineidad en un hombre gay. Para muchos el objetivo de personificar un ente etéreo que expresa identidad de género, de femenino a masculino y todos los puntos intermedios, es el camino para transcender los límites de la condición humana.
Los grupos de Radical Faeries varían mucho de un lugar a otro y a menudo se reúnen en comunas temporales por estaciones y periodos solares, especialmente los equinocios y los solsticios. Entre sus costumbres suelen estar: hacer hincapié en la independencia personal enfocada a la vida en comunidad, la toma de decisiones consensuada, los círculos del corazón, la danza, el travestismo, los ritos neopaganos y prácticas mágicas.
En un principio el movimiento era exclusivamente para hombres gays aunque varias comunidades se han abierto a todos los géneros y orientaciones sexuales.
Las hadas fueron la inspiración para la película de John Cameron Mitchell, Shortbus.[1]

Historia

El primer grupo de Radical Faeries fue fundado en 1979 por Harry Hay, su compañero John Burnside, Don Kilhefner y Mitch Walker veteranos del movimiento de liberación gay y lo llamaron "Spiritual Conference of Radical Faeries."[2] Todos ellos formaron un ashram en Benson alrededor del fin de semana del dia del trabajo, el 1 de septiembre. El objetivo de los creadores del movimiento las hadas radicales era la curación espiritual, por varios medios, del aislamiento y desconexión espiritual que creían había en los hombres gays.
Algunos miembros se preguntaron que clase de sociedad surgiría si los homosexuales permanecieran juntos por sus propios medios, manteniéndose aparte del resto de la sociedad, explorando su voz interior sumergidos en una cultura completamente gay. Esta búsqueda llevó a las hadas a realizar reuniones que duraban desde un día o dos a una semana o más, donde nuevas y espontáneas formas de relación pudieran ir surgiendo.
Para mantener las vocaciones hippie, neopagana, ecológica y ecofeminista las reuniones se realizan al aire libre en parajes naturales. Para este fin varias comunidades de Radical Faeries han recreado santuarios en varios asentamientos rurales.

Filosofía

No existe ningún dogma o doctrina en las Radical Faeries. La identidad de las Radical Faeries no está establecida por nadie. Cada individuo define su propia naturaleza por medio de prácticas al aire libre para auto-descubrirse y desarrollarse.
Algunos mantienen que el alma gay está unida al mundo natural, y que la hermandad entre homosexuales es el fin para ser los guardianes del espíritu natural. Como una forma de conexión con el mundo natural muchos toman un nombre ritual, conocido como el nombre de hada. Esta tradición está inspirada en las tradiciones de los indios americanos, en donde el chamán daba un "nombre medicina" con significado espiritual para los individuos en ritos de iniciación. La tradición de las hadas es similar salvo que cada uno elige su propio nombre de hada.
Los puntos de vista mágicos y de "humanismo radical" de Arthur Evans, especialmente en su trabajo Witchcraft and the Gay Counterculture (1978) ha influido de forma significativa en el movimiento de las hadas.[3]
En un artículo de la publicación de las hadas, White Crane Journal, con el título "Fairies", Mitch Walker enfatiza el significado de la cultura queer en las hadas. Proponiendo que representan el primer movimiento espiritual a la vez centrado y generado por los gays, donde la homosexualidad es la idea central, más que una adición posterior o accidental a la tradición espiritual. Argumentando que el Radical Faerie exploración del "espíritu gay" es central, y que es la fuente por sí mismo de la espiritualidad, sabiduría e iniciación. Estableciendo que "a causa de su naturaleza característica y centrada en lo gay es un movimiento pionero en explorar con seriedad y profundidad en la homosexualidad, de este modo anuncia un nuevo escenario en la liberación gay."[2]
Los círculos del corazón son la herramienta central del modo de vida de las Radical Faeries, parte de la idea del consenso. Los círculos del corazón son una idea política en oposición a las jerarquías, y fueron ideados por Harry Hay del concepto la "consciencia sujeto-sujeto". Incluyen aspectos de terapia de grupo, grupos de desarrollo del potencial humano y de desarrollo de la conciencia. Cada día en las reuniones, el grupo procede a grupos de discusión y de desarrollo y sanación emocional. Los círculos del corazón tienen lugar para compartir pensamientos y sentimientos, para curar y tomar decisiones y para desarrollar un conocimiento más profundo de lo que significa ser una persona gay. También pueden tener lugar para confrontar, y hacer examen de las más profundas creencias, malentendidos y faltas. El desacuerdo, basado en la tradición del "contrario" de los indios de las llanuras, es el primer principio de las hadas.

Reuniones


.
Las Radical Faeries celebran ocho fiestas paganas al año: Samhain (Halloween), Yule (solsticio de invierno), Imbolc (Fiesta de la Candelaria), Ostara (equinoccio de primavera), Beltane (día del trabajo), Litha (solsticio de verano), Lughnasadh (Lammas), Mabon (equinoccio de otoño). Las reuniones se hacen coincidir frecuentemente con esas fechas. Los rituales incluyen velas, hogueras, oraciones, cánticos, exhibiciones de drag queens, música ritual, baños de barro, cabañas de sudor, danzas alrededor del fuego, tambores, carreras desnudos por el bosque, bailes giratorios y espirales. La desnudez es común en los rituales, inspirado como otras en costumbres indígenas.
La informalidad, la tolerancia, la extravagancia en el vestido (o desnudez) son la norma en las reuniones de todas las agrupaciones. Tradicionalmente tienen lugar en la naturaleza y el medio rural, aunque algunas tienen lugar algunas reuniones el medio urbano como la reunión del cuerpo verde en Vancouver que tiene lugar todos los años en Canadá.

Santuarios

Los santuarios de las Radical Faeries, asentamientos en medio rural o en edificios en medio urbano, son lugares donde las hadas se reúnen para vivir juntos comunalmente. Actualmente hay varios santuarios de este tipo en norte América, Europa, Asia y Australia.

Referencias

  1. Dubowski, Sandi (2006, Fall). «Non-Stop Erotic Cabaret». Filmmaker Magazine. http://www.filmmakermagazine.com/fall2006/features/erotic_cabaret.php. 
  2. a b Walker, Mitch (1997) Contradictory Views on Radical Faerie Thought. White Crane Journal, vol 34.
  3. Johnson, Toby, International Gay and Lesbian Revue: Critique of Patriarchal Reason, http://gaybookreviews.info/review/2593/919 

Bibliografía

  • Hay, Harry; Will Roscoe (ed.) (1996). Radically Gay: Gay Liberation in the Words of its Founder. Beacon Press. ISBN 0-8070-7080-7. 
  • Evans, Arthur (1978). Witchcraft and the Gay Counterculture. Fag Rag Books. ISBN 0915480018. 
  • Timmons, Stuart (1990). The Trouble with Harry Hay: Founder of the Modern Gay Movement. Alyson Publications. ISBN 1-55583-175-3. 
  • Thompson, Mark (2005). Gay Spirit: Myth and Meaning. Lethe Press/White Crane Books. ISBN 1-59021-024-7. 
Prensa
  • RFD: A Country Journal for Queer Folk Everywhere
  • White Crane Journal, un periódico editado por las Radical Faeries.

Comunidades

Santuarios

21 de octubre de 2010

Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!


Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...


------------------------------------


El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.

En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.

Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?

- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado


Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.


Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175

6 de octubre de 2010

www.unabuenabarba.com


Manifiesto de la revista

Una Buena Barba es una revista feminista y queer de actualidad, sexualidad, y cultura. Aspiramos a crear una revista actual, sin pretensiones y con sentido del humor, pero sin dejar de ser subversiva.

Hay muy pocas revistas feministas hispanohablantes y las que existen son para un público muy específico. En Inglaterra y Estados Unidos la selección es bastante mayor que en España y Latinoamérica- desde fanzines underground fotocopiados con un presupuesto mínimo a revistas que podemos encontrar en las grandes librerías como Bust, Ms., y Bitch. Esta última es la que más ha inspirado la creación de Una Buena Barba.

Resumiendo, los valores fundamentales de Una Buena Barba son los siguientes:

1. Sensibilidad feminista y queer

Una Buena Barba es una revista no machista. No todos los artículos tienen como tema el feminismo, o la teoría queer, pero una sensibilidad feminista y queer es fundamental para que esta revista, aparte de entretener e informar, tenga resonancia social. Cabe aclarar que no por ser una revista feminista será por y para mujeres: lxs creadorxs de esta revista renunciamos al binarismo de género y no queremos excluir a nadie - ni a lxs colaboradorxs ni a lxs lectorxs.

2. Inclusividad

Primero, en cuanto a lo que escribimos. No queremos centrarnos solo en Occidente. Aunque es lógico porque es lo que mejor conocemos, es imprescindible escribir sobre cosas que están ocurriendo por todo el mundo. No queremos caer en la vieja dinámica que tiene como sujeto únicamente a la mujer blanca, occidental, de clase media, heterosexual. Por ese motivo, en cada número hablaremos de un país diferente.En segundo lugar, debemos intentar que esta revista interese a un público tan amplio como nos sea posible. Este punto está muy ligado al primero, ya que a todxs nos gusta que nos representen. Aunque la revista sea feminista, la temática de la revista puede potencialmente interesar a cualquier persona a quien le interese la cultura, el arte, la ciencia, el sexo, la actualidad, y un largo etcétera.

3. Diversidad

Cada colaboradxrx tiene su propio estilo y punto de vista. Esto es lo que da diversidad a la revista y finalmente es lo que define el tono de la misma.

www.unabuenabarba.com

25 de junio de 2010

E28 Komunikatua // Comunicado 28J

Rompamos (con) el heteropatriarcado:
Llamamiento a las excluidas


Con ocasión del próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, llamamos a las excluidas a tomar la palabra. Somos muchas las excluidas. Somos muchas, las disidentes del género y sexo normativos. Somos muchas, las que ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. Las que no pertenecemos al género hombre, dominante milenario. Las que no pertenecemos a las categorías dicotómicas hombre-mujer. Las que pagamos la crisis del sistema capitalista, ya sea en el Norte o en el Sur. Las putas, eternas estigmatizadas. Las feas, las gordas, las de dientes torcidos, todas aquellas que vemos nuestros cuerpos menospreciados por no adaptarse a los estándares de belleza. Las migrantes, empujadas a huir sin papeles ni derechos para sostener sociedades opulentas que después nos dan con la frontera en las narices, sea esta una alambrada o una palabra. Las sidosas, a las que la sociedad infecta con su desdén.

Llamamos a las excluidas a protestar contra muchas cosas, pero sobre todas ellas, contra el actual sistema de dominación heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista. Este 28J queremos llamar la atención sobre tres temas que nos afectan especialmente:
-El primero, los recortes sociales en pensiones, trabajo y dependencia, todos ellos al servicio del capital, todos ellos atentados contra las más vulnerables, ahondando en la crisis de cuidados y en la invisibilización del trabajo feminizado.
-El segundo, el endurecimiento de las leyes de extranjería que nos niegan a muchas la ciudadanía y constituyen la cobertura legal del esclavismo y la explotación sexual.
-Y sobre todo y por último, la ordenanza municipal de regulación de espacios públicos de Bilbao. Una ordenanza que entre otras restricciones a las libertades públicas, y muy particularmente a las sexuales, pretende recluirnos a las putas en los locales de lxs empresarixs del alterne. Se llamen Azkuna o Madrazo, se digan de izquierda o de derecha, las excluidas debemos gritar ¡NO! a la ordenanza municipal de Bilbao. Porque cuando atacan a una de nosotras, nos atacan a todas.

Llamamos a las excluidas a reivindicar sus cuerpos, cuerpos siempre libres, libres de ser como quiera que sean, libres para gozar, para follar*, para saltar, para bailar, para mostrarse. ¡Os llamamos a darle gusto a vuestros cuerpos!

Queremos llamar a todas las excluidas a abortar el poder. Sumadas, las excluidas por una razón u otra somos más, somos poderosas. Os llamamos a organizaros en el movimiento feminista y de liberación sexual, en el transfeminista y queer; os llamamos a protestar desde el anticapitalismo. Sólo las excluidas tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar el mundo.

Compañeras excluidas, el próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, ¡OS LLAMAMOS A LA REVOLUCIÓN!


*Follar: actividad no necesariamente coital ni genitalista, individual o colectiva (en este caso necesariamente consentida), llevada a cabo en espacios públicos o privados, orientada a proveer satisfacción sexual.
---------------------------

Heteropatriarkatua(rekin) apur dezagun:
Baztertuei zuzendutako deialdia


Datorren ekainaren 28a Sexu-Askapenaren aldeko Eguna da, eta horrelako abagunean baztertuak hitza hartzera deitzen ditugu. Asko gara baztertuak. Asko gara, genero eta sexu normatiboaren disidenteak. Asko gara, femenino edo feminizatu bezala identifikatzen diren posizioak hartzen ditugunak. Milaka urtez gainartzaile izan den gizon generoaren barne ez gaudenak. Gizon-emakume kategoria dikotomikoetatik kanpo gaudenak. Sistema kapitalistaren krisia ordaintzen dugunak, bai Iparrean zein Hegoan. Putak, iraindu eternalak. Itsusiak, lodiak, hortzak okertuta ditugunak, edertasunaren arauak ez betetzeagatik gure gorputzak gutxietsita ikusten ditugunak. Migranteak, dokumentu gabe ihes egitera bultzatzen gaituztenak gero mugak topatzeko, alanbre-hesiak zein hitza direla. Hiesdunak, gizarteak bere mesprezuarekin infektatzen gaituenak.

Gauza askoren kontra protesta egitera deitzen ditugu baztertuak, baina batez ere gaur egun daukagun dominazio-sistema, heteropatriarkala, neokoloniala, kapitalista eta produktibista dena. Ekainaren 28 honetan bereziki erasaten gaituzten hiru ardatzen gain deitu nahi dugu atentzioa:
-Lehenengoa, pentsioetan, lanean eta dependentzian ematen ari diren murrizketa sozialak, guzti horiek kapitalaren zerbitzurako, guzti horiek ahulenen kontrako ekintzak, zainketen krisia eta lan feminizatuaren ikusezintzea sakonagoak bihurtuz.
-Bigarrena atzerritarren legeen gogortzea, askori hiritartasuna ukatzen diguna; esklabotzaren eta sexu-esplotazioaren estalgarri legala baino ez dira lege horiek.
-Eta batez ere, Bilboko espazio publikoaren gaineko ordenantza. Horrekin, bestelako askatasun publikoak murrizteaz gain, prostituzioaren enpresarien onurarako putak itxi eta ezkutatu nahi gaituzte. Azkuna zein Madrazo deitzen direla, ezkerrekoak zein eskumakoak direla esaten dutela, baztertuok EZ! esan behar diogu Bilboko udal-ordenantzari. Gutako bat erasotzen dutenean gu guztiak erasotzen gaituztelako.

Beren gorputzak aldarrikatzera deitzen ditugu baztertuak, aske diren gorputzak, diren bezala agertzeko askeak, salto egiteko, txortan egiteko*, dantza egiteko, erakutsiak izateko askeak. Zuen gorputzez gozatzera deitzen zaituztegu!

Boterea abortatzera deitzen ditugu baztertu guztiak. Gehituta, arrazoi batengatik edo beste batengatik baztertutakoak askoz gehiago gara, boteretsuak gara. Antolatzera deitzen zaituztegu, mugimendu feministan, sexu-askapenekoan, transfeministan edo queer mugimenduan; antikapitalismotik protesta egitera deitzen zaituztegu. Mundua aldatzeko aukera baztertuon eskuetan dago.

Bazterketa-kideak, datorren ekainaren 28an, Sexu-Askapearen aldeko Egunean, IRAULTZA EGITERA DEITZEN ZAITUZTEGU!


*Txortan egin: genitalista edo koitala zertan izan behar ez den jarduera, bakarka zein beste batzuekin egiten dena (kasu horretan baimenarekin egin beharrekoa edozein kasutan) espazio publiko zein pribatuetan, eta gogobetetze sexuala hornitzeko helburua duena.