![]() |
Fuente: Diario Público (M. Fontdevilla) |
15 de agosto de 2011
22 de julio de 2011
14 de julio de 2011
Asesinaron en México a un activista LGTB
Tras la celebración del evento, que aportó visibilidad a las minorías sexuales y en el que se repartió información para prevenir el VIH/Sida, ha sido hallado muerto un activista homosexual.
El activista fue una de las 300 personas que participaron en la manifestación, habiendo muerto por golpes similares a los que provocaron la muerte recientemente de otro activista en la región.
El activista fallecido, Sánchez Juárez, de 21 años, fue hallado muerto debajo de un puente en Zumpango del Río, donde se había realizado la primera celebración del Orgullo LGTB.
José Lavoisiere Luquin, el presidente del Ceprodehi, ha expresado que están "aterrados, estamos con un miedo terrible, no es posible que esto siga pasando, la noticia nos cae en el momento en que festejamos la diversidad, estamos en un estado terrible de tensión”
Vía "universo gay"
1 de julio de 2011
mi cuerpo, mi decisión
"Aún no lo ves?
Si criminalizas a mis clientes
los tratos serán más rápidos y
clandestinos
mis condiciones laborales
serán peores".
Contra la trata de personas
Respeto total a trabajadoras y trabajadores del sexo.
Colectivo Hetaira
Contracampaña a la campaña abolicionista promovida en Andalucía por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que dice: "¿Aún no lo ves? Las mujeres no somos mercancías, no compres nuestros cuerpos".
Efectivamente, no somos mercancía, ni vendemos nuestros cuerpos, somos trabajador@s y ofrecemos servicios sexuales a cambio de dinero. Mi cuerpo, mi decisión".
https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150281871821979&set=a.170931861978.146334.757361978&type=1&theater
26 de junio de 2011
Bilbao tramita en un día tres multas por prostitución
5 de junio de 2011
2 de Junio, Día Internacional de las Putas
Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.
¿Por qué este día?
Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.
En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".
Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.
Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.
Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République de París, a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.
Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011
(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.
Vía "Colectivo Hetaira"
20 de mayo de 2011
Sobre Renta Básica
1. Siguen los cruces de datos mensuales entre Lanbide y las diputaciones forales, a pesar de que Lanbide borró “por error” en marzo los datos (currículo, vida laboral, antigüedad, etc) de miles de personas. En concreto, a finales de abril y principios de mayo centenares de personas han recibido en Bizkaia una carta informándoles de que en el cruce de datos de marzo no figuraban inscritas como demandantes de empleo. Hasta ahora Lanbide está reconociendo en la mayoría de las oficinas que todo se debe a su “error”, y lo está solucionando todo con un certificado que después las personas afectadas deben llevar al Servicio de Lucha contra la Exclusión (Nicolás Alkorta, nº 4), como explicamos aquí: http://argilan-esk.org/?p=992.
2. Cada 15 días aparecen en el Boletín Oficial de Bizkaia (B.O.B.) anuncios dirigidos a centenares de personas perceptoras a las que, supuestamente, se ha enviado una carta a su domicilio que no han recogido, anuncios que suelen ir seguidos de la suspensión de la prestación. Normalmente se trata de personas que han cambiado de domicilio en los últimos meses o años, aunque cada vez nos encontramos más casos de personas que no se explican cómo o por qué no han recibido esas cartas, y nos consta que al menos en uno de los casos ni siquiera se ha intentado enviar la carta por correo, sino que directamente se le ha notificado a través del B.O.B. Hay más información aquí: http://argilan-esk.org/?p=957
3. En el caso de Bilbao, cada vez son más las suspensiones basadas en informes falsos y sin ningún tipo de valor legal elaborados por la Policía Municipal. Ayer mismo, varios colectivos sociales denunciamos esto ante los medios de comunicación y ya se ha presentado una queja formal ante el Ararteko, pero en caso de que los nuevos responsables municipales no den marcha atrás en esta práctica totalmente ilegal, nos plantearemos acudir al juzgado para poner una denuncia por prevaricación contra los responsables de esta “Gestapo” del Negociado de Control e Inspección del Ayuntamiento de Bilbao. Más información sobre estos informes y los argumentos y sentencias judiciales que demuestran que son ilegales: http://argilan-esk.org/?p=1031
4. Por su parte, el Servicio de Lucha contra la Exclusión de la Diputación Foral de Bizkaia sigue incumpliendo la ley —como lo ha hecho en los últimos 20 años— en todo lo referido a las suspensiones, en concreto: no respetan para nada el procedimiento (no dan plazo para presentar alegaciones, y cuando lo hacen suspenden antes de responder a esas alegaciones), no argumentan ni justifican esas suspensiones, sancionan con suspensiones superiores al mes incumplimientos que como mucho sólo deberían suponer un mes de sanción, etc. Otro tanto con los plazos para conceder las solicitudes, que en teoría deberían ser de dos meses, pero esta misma mañana en Nicolás Alkorta estaban diciendo a la gente que deberían esperar seis meses hasta que les sea concedida la RGI. Ante todos estos incumplimientos, insistimos en la necesidad de presentar recursos y escritos, y sobre todo de ir después con ellos a la oficina del Ararteko a interponer una queja, pues si no denunciamos públicamente estos atropellos a los derechos ciudadanos —y la función del Ararteko es precisamente esa—, todas estas ilegalidades quedan “en casa” y sólo las conocemos la Diputación, las personas perceptoras y las plataformas que tratamos estos temas. Además, en la medida en que se acumulen las quejas ante el Ararteko y en caso de que la Diputación se empeñe en seguir incumpliendo la ley, se abre la puerta a que podamos poner una denuncia por prevaricación contra la Diputación con mayores posibilidades de que sancionen a sus responsables retirándoles del cargo. En la página web de Argilan podéis encontrar un montón de información sobre cómo poner las alegaciones o recursos, modelos, etc.
5. Cuidado con los sms o “mensajes al móvil” enviados por Lanbide. Esto es algo nuevo, pero mucho nos tememos que tengan la intención de utilizar esos mensajes como prueba de que se ha notificado algo —una oferta de trabajo, por ejemplo— y como justificación para posibles suspensiones. Ante la duda, mejor pedir que nos borren el número de móvil de la base de datos y que todas las comunicaciones que nos dirijan sean siempre por escrito y mediante correo certificado. Más información: http://argilan-esk.org/?p=1051
6. Campaña del Partido Popular, el Negociado de Control en Inspección del Ayuntamiento de Bilbao y el diario El Correo “contra el fraude” y para “quitar las ayudas a los inmigrantes”, y propuestas de los distintos grupos parlamentarios ante la próxima Reforma de la Ley para la Garantía de Ingresos. Sobre lo primero, se ha creado un nuevo blog que tiene por objeto precisamente discutir todo ese tipo de campañas intoxicadoras basadas en mentiras y falsedades en torno al “fraude”, y que se aprovechan del desconocimiento generalizado que hay en la sociedad sobre estas prestaciones [ver el blog: http://mientequealgoqueda.blogspot.com/]. Sobre las enmiendas presentadas por los grupos políticos a la reforma de la Ley, ver el resumen en http://argilan-esk.org/?p=1047
7. El próximo día 16 de junio finaliza el periodo máximo de un año que el Decreto de la RGI daba a las terceras (o sucesivas) unidades de convivencia en una vivienda y quienes tenían algún bien inmueble (terrenos de herencias, etc) para que “regularicen” su situación. Todavía son muchas las personas que no han podido desprenderse de esos inmuebles (normalmente de muy escaso valor, pero que por eso mismo nadie quiere ni regalados) o no han podido encontrar otro domicilio donde empadronarse, sobre todo en Bilbo donde el mercado de «alquiler con derecho a empadronamiento» está saturado. Desde Argilan consideramos inconcebible que, sabiendo esto, no se plantee desde las instituciones ampliar esa moratoria ya que en caso contraria se podría dejar a miles de personas sin ningún tipo de ingreso. La solución sería tan sencilla como aceptar como suficiente un documento o certificado que demuestre que ese inmueble está a la venta o que se está esperando a que los servicios públicos de vivienda les consigan un alojamiento alternativo, e incluso considerar la posibilidad de recurrir, como se ha hecho en otras ocasiones, a un empadronamiento colectivo en los servicios sociales; en cualquier caso, nunca el dejar de la noche a la mañana sin la RGI a unas personas que no disponen de ninguna otra fuente de ingresos y no han incurrido en ningún tipo de irregularidad ni “fraude”.
8. Otros temas: Empresas de inserción, Lanbide eta Hizkuntza Eskubideak, Umbral de pobreza, corrupción y fraude fiscal, recortes en pensiones y servicios sociales, Bilbogune, etc… En las páginas web de los colectivos sociales (Argilan, Berriotxoak, Elkartzen, etc) podéis encontrar un montón de noticias más que, aunque no estén directamente relacionadas con las prestaciones, sí que lo están de manera más o menos indirecta, en tanto en cuanto van dirigidas a garantizar el mantenimiento de los servicios sociales y el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.
POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE: La información y la reflexión son necesarias, pero no sirven de mucho si no van unidas de la organización y la movilización. En este sentido:
Hacemos como siempre un llamamiento a ponerse en contacto y colaborar de alguna manera con cualquiera de los colectivos sociales que desde hace muchos años venimos peleando por el respeto del derecho fundamental a tener los recursos suficientes para una vida digna: Argilan (Bilbo), Berriotxoak (Barakaldo), Danok Lan (Galdakao), Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos y SOS Racismo. Además, la Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales se reúne todos los lunes a las 7h de la tarde en el centro cívico La Bolsa de Bilbao (c/Pelota, 10) y tiene un punto de información todos los miércoles de 11 a 12h. —y a veces también los días de pago— en Nicolás Alkorta, para informar a la gente que acude a preguntar por qué no ha cobrado, que lamentablemente suele ser mucha.
En cualquier caso, todo lo que está ocurriendo pone en evidencia el fracaso de un modelo de “garantía de rentas” que no sólo no las garantiza sino que genera multitud de injusticias y que se perpetúe la pobreza entre algunas personas. Por eso insistimos en la necesidad de abrir un debate en serio en nuestra sociedad sobre otro tipo de propuestas, como la propuesta de Elkartzen en torno al Umbral de Pobreza [ver http://elkartzenbilbo.blogspot.com/p/pobreziaren-muga.html] o la propuesta de una Renta Básica de Ciudadanía universal e incondicional [ver http://www.redrentabasica.org/]
Iñaki C. (Argilan - Bilbo)
2 de mayo de 2011
Manifiesto contra el Test de la Vida Real
Manifiesto contra el Test de la Vida Real
Empieza por la opresión que sufre una persona transexual a la que se le amenaza con impedirle seguir el tratamiento si no obedece a los estereotipos más convencionales de género, pero se abre a que todos, todas y todes, podamos reflexionar sobre la gama de condicionamientos que hemos interiorizado por el estricto Código de Género, binario y penal.
¡Se puede ser muy masculino, se puede ser muy femenina, pero no a la fuerza, no excluyendo cualquier matiz personal! ¡Se puede ser ambiguo, y que no te obliguen, so pena de mil sufrimientos, a no adaptarte a uno de los dos estereotipos!
Si se observa cualquier falta o error en la lista, por favor, escriban para corregirlo a la misma dirección.
El sistema de salud público de la Comunidad de Madrid alberga, todavía hoy, en pleno S. XXI, tras décadas de lucha feminista y del movimiento GLBT, un reducto en el que el binarismo de género y los más rancios tópicos y estereotipos de género se imponen con la violencia de una coacción sobre los cuerpos y las identidades de las personas transexuales.
Este reducto es la mal llamada Unidad de “Trastornos” de Identidad de Género (UTIG), cuyo equipo médico, liderado por el Dr. Antonio Becerra, especialista en Endocrinología, llega a ejercer de hecho, no sólo como policía, sino como tirano del género, con capacidad para imponer a sus pacientes una forma de vestir, comportarse o relacionarse en su entorno familiar y laboral, bajo amenaza de no permitirles el acceso a tratamientos tales como la hormonación o las cirugías si no cumplen con sus exigencias.
Como excusa para imponer esa tiranía utilizan el “test de la vida real” (TVR), práctica que ha sido amplia y reiteradamente reconocida como obsoleta y no exigible, remozada ahora, en un torpe intento de disimulo que a nadie engaña, con el nombre de “experiencia de la vida real” (EVR), que se convierte fácilmente en una voluntad de vida irreal.
La EVR consiste en exigir a cada paciente que asuma el rol del género elegido como condición imprescindible antes de ser consideradx idónex para someterse a la cirugía de reconstrucción genital. Para ello se requiere que adapten su comportamiento a los criterios y prejuicios arbitrarios de lo que, en opinión de quienes forman parte del equipo médico, debe ser una mujer o un hombre, dictándoles unas pautas de comportamiento a seguir en ámbitos de la más estricta intimidad personal, como es el familiar, o en el ámbito laboral. Se toma un estilo convencional de ropa y arreglo como el único aceptable, excluyendo las preferencias y las adaptaciones personales. En el caso de las mujeres, se les indica explícitamente que deben adquirir la ropa en tiendas de mujer, o en la sección femenina de las tiendas mixtas, prefiriendo las faldas a los pantalones, y las prendas ajustadas y escotadas a las amplias y ambiguas, exigiendo la utilización de bolsos, maquillaje y tintes de pelo, descartando la utilización de mochilas, señalando que, además, el resultado conjunto debe darles, al equipo, la impresión subjetiva de que se está ante una mujer, y llegando incluso al extremo de permitirse hacer observaciones respecto a la adecuada proporción del tamaño de los senos.
Además, se suma la opacidad inesperada e inaceptable de un sistema de salud público que no garantiza sin embargo que a lxs pacientes les sean facilitados por escrito los protocolos médicos, cerrándoles toda vía de reclamación en el caso de que las prácticas médicas no se adecuen a dichos protocolos, o en el caso de que los protocolos vulneren sus derechos, por no poder apoyar sus reclamaciones en ninguna prueba excepto su propio testimonio. Esta situación de indefensión deja a las personas trans a merced de los caprichos de unos médicos con una concepción binarista, anticuada y sexista de lo que es un hombre y una mujer. Por todo ello, lxs pacientes de todas las U “T” IG del Estado Español, y en concreto de la UAIG de Madrid, temen que si protestan o se enfrentan a lxs facultativxs, se les denegará, en represalia, el acceso a los tratamientos, o que este será pospuesto una y otra vez de manera indefinida con cualquier excusa.
Después de décadas de la lucha feminista y del movimiento GLBT, estamos cansadxs de que los cuerpos en transición, continúen siendo el campo de batalla por la lucha de la supremacía heteropatriarcal y binaria. Estamos cansadxs de la colonización de nuestros cuerpos e identidades, de que se nos nieguen derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión, el honor, la intimidad y la propia imagen. Estamos hartxs de que se nos arrebate la autonomía y el control de nuestros cuerpos si no es para encarnar a través de ellos la imagen de la virgen, la madre, la amante esposa, el descanso del guerrero, la esclava, la sierva o la seductora.
Por todo ello exigimos:
- Eliminación del test o experiencia de la vida real, o cualquier otro requisito previo al acceso a los tratamientos médicos que impida a lxs pacientes el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos tanto por la Constitución como por cualquier otra disposición normativa.
- Que las U “T” IG dejen de ser lugares de vigilancia, adoctrinamiento e imposición del género binario, incluyendo el cese de la violencia de las coacciones normativas ejercida sobre aquellas personas con identidades de género no binarias.
- Que se retire a los equipos médicos de las U “T” IG la atribución del papel de juez, juradx y verdugx en todo lo referente a las decisiones sobre el cuerpo de las personas trans, considerando que lxs únicxs legitimados para decidir son, precisamente, lxs destinatarixs de dichos tratamientos.
- Que se facilite a lxs pacientes trans lo que sí necesitan: acompañamiento, apoyo e información a lo largo de su proceso de transición, posibilitando la toma de decisiones meditadas, con autonomía y libertad.
- Información veraz, completa, y precisa, en términos comprensibles para cualquiera que carezca de conocimientos médicos, de los protocolos a seguir en las UTIG, garantizando que dicha información se proporcionará a los pacientes de forma oral en todo caso, y por escrito siempre que así lo soliciten
Por indicación de un compañero, se guardan los números de los documentos de identidad en privado, para que quede constancia de las identidades, pero se omiten en público, por prudencia. En caso de omisión u otro error, se agradecería que se comunicase a esta dirección para rectificarlo. Muchas gracias.
29 de marzo de 2011
UNA MILITANTE TRANSEXUAL FUE BALEADA EL VIERNES Y PERMANECE EN COMA INDUCIDO. (Argentina)
¿Por qué le dispararon a Julieta?
El presunto autor, un ex policía, aduce que la trabajadora sexual intentó robar en su local. Piden esclarecer el caso.

› Por Lorena Panzerini
Lo que en principio se había planteado como un hecho delictivo sembró "serias dudas" en el área de Diversidad Sexual de la Municipalidad y el Movimiento Evita, luego que una militante transexual de la organización, de 25 años, resultara herida de bala en el cráneo. "Nosotros lo tenemos como imputado", dijo el comisario de la 19º sobre la persona baleada el viernes pasado en Amenábar y Matienzo. Sin embargo, los interrogantes son varios: "¿Por qué dicen que Julieta está internada con custodia por robo calificado si ella le temía a las armas? ¿Quién la identificó con su nombre de varón en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca) si ella entró intubada? ¿Por qué la primera versión de la policía fue que tenía un roce de bala?". Noelia Casati, titular del área de Diversidad Sexual del municipio exigió "que se esclarezca el caso" y adelantó que hoy pedirán, junto con el Movimiento Evita, que el Juzgado de Instrucción 3º, donde recayó la causa, "investigue cómo sucedió" el hecho en el que se inculpa a una trabajadora sexual trans, que fue baleada, y permanece internada con coma inducido y respirador artificial. Además, al momento del hecho Julieta estaba con otra transexual, de 35 años, de la que hasta anoche no había paradero.
Rosario/12 llegó a la esquina de Matienzo y Amenábar, donde entre la tarde y la noche del viernes pasado Julieta T. fue baleada "en un forcejeo" con el dueño de la brasería que funciona en la esquina. Martín, uno de los vecinos, comentó que cerca de las 18.30 "dos hombres vestidos como mujer empezaron a forzar la puerta del local, que estaba cerrado". Y continuó: "Cuando salió mi mujer a ver qué pasaba le mostraron una pistola; cuando ella entró, vi que Claudio (el dueño de la parrilla que vive en la cuadra) cruzó corriendo desde su casa y agarró al que tenía el arma. Cuando lo dio vuelta, se cayó y se golpeó con una columna, por eso quedó internado con un golpe en la cabeza; y el otro salió corriendo". Minutos después, Claudio (un ex policía) confirmó esa versión a este diario y aseguró ser la víctima. "En esta zona podés estar gritando en la esquina que te quieren matar, que nadie va a salir a ayudarte", dijo.
Sin embargo, el sub director del Heca, Claudio Alonso, confirmó que Julieta "ingresó el viernes con una herida de arma de fuego en la zona occipital derecha". Luego detalló que tras la operación, presenta una evolución favorable, continúa con respirador artificial y seguiría así "al menos por otras 48 horas".
Al enterarse de la situación, Casati recorrió las instituciones buscando información certera de lo sucedido, ante las dudas sobre la versión de que Julieta estaba internada con custodia policial, por "robo calificado". "Ella le tenía miedo a las armas, es imposible que tuviera una. Sus padres están en Estados Unidos y tiene un hermano al que no encontramos. Además, estaba buscando estudiar, porque si bien era trabajadora sexual, cada vez que pudo dejar de hacerlo lo hizo, pero hace unas semanas se peleó con el novio y volvió. Ahora estaba haciendo los trámites para hacer el DNI como Julieta", dijo.
Por otro lado, hubo algunas dudas con respecto a la identidad de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".
Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas".
d de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".
Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas".
--
No acatamos ningún tipo de catalogación, ni etiqueta, ni definición impuesta por parte de la institución médica. Reclamamos nuestro derecho a autodenominarnos.
27 de marzo de 2011
Irola sigue adelante!
Direla aste batzuk ,Irola Irratiko Asanbladatik Iralako lokaletan
emisoraren iraunkortasunaren arriskua azaltzen zuen komunikatua argitaratu
genuen,Udaletxeak bidali zizkigun gutun batzuek lokalen kudeaketarako
hitzarmena bertan behera geratzen zela zioten,hitzarmen honen hainbat
puntu ez betetzea leporatzen ziguten.Aurreko komunikatuan erabaki honekiko
desadostasuna azaltzen genuen. Egoera aldatu egin da,Udalari beharrezko
alegazioak egin eta zinegotzigoarekin bi batzar izan eta gero,egun Irola
Irratia bere lokalean mantenduko dela esan dezakegu.
1987. urtetik emititzen daramagun lokalek historia berezia dute.1986an
sartu eta erabiltzen ez ziren lokal hauek auzotarrek konpondu
zituzten,inolako hitzarmenik egon baino lehenago.Lokaletan sartu ostean
Udaletxeak Auzotarren Elkarteari laga zizkion,eta era berean Elkarteak
Irola Irratiari.Gune honetan ia 25 urte daramatzagu emititzen eta bertan
beste horrenbeste jarraitu nahi dugu.
Nahiz eta Irola Irratiaren egoera jada kritikoa ez dela esan dezakegun,
direla aste batzuk bezala egoera zaila dugu,egoera berriak zer ekarriko
duen ez baitakigu,oraindik ofiziala ez den egoera.
Bestalde egoera arazotsu honetan kolektiboek,irrati libreek eta abarrek
emandako laguntza eta babesa eskertu nahi dugu eta auzoko gune libreen
beharrarekin bat egin nahi dugu,oinarrizko mugimenduek eta gazteek
kudeatutako guneen beharra.
Irola Irratia irrati aske asanbleario eta autokudetatua da,pertsona
askoren eginahalekin eraikia.2011/2012ko hurrengo denboraldian Irratiaren
25.urtemuga ospatuko dugu eta zuokin guztiokin batera beste 25 urte
betetzea espero dugu. 107.5eko FMan entzun gaitzakezue edo
WWW.sindominio.net/irola webgunean
Bilbo, 2011 ko martzoaren 21a. Irola Irratiaren batzarra
------------------------------
Segundo comunicado de la asamblea de Irola Irratia 107.5 FM
Hace unas semanas, desde la Asamblea de Irola Irratia publicamos un
comunicado en el que hacíamos pública la situación de peligro de la
continuidad de la Emisora en los locales de Irala, debido a una serie de
cartas del Ayuntamiento en las que se notificaba de la anulación del
Convenio para la gestión de dichos locales. En dichas cartas se
justificaba la anulación de dicho convenio principalmente en el
incumplimiento de algunos acuerdos. En el anterior comunicado expresamos
nuestra disconformidad por dicha decisión. La situación ha cambiado, pues
tras hacer las alegaciones oportunas al ayuntamiento y dos reuniones con
la concejalía, podemos decir, a día de hoy, que Irola Irratia se quedará
en su local actual. Los locales en los que llevamos emitiendo desde 1987,
tienen una historia particular. En 1986 se entró y arregló estos locales
en desuso antes de que existiese ningún convenio. Tras la entrada en los
locales, fueron cedidos por el Ayuntamiento a la Asociación de Vecinos,
que a su vez los cedió a Irola Irratia. En este emplazamiento llevamos
emitiendo 24 años, y en ellos queremos continuar otros tantos. A pesar de
que podríamos decir que la situación de Irola Irratia ya no es crítica,
como hace unas semanas, sigue siendo complicada, pues aún no sabemos qué
implicará la nueva situación, que aún no es oficial. Por otro lado
queremos agradecer a colectivos, radios libres y personas el apoyo que
hemos recibido durante esta difícil situación y solidarizarnos con la
necesidad de espacios en el barrio, abiertos a su gestión por jóvenes y
movimientos de base.
Irola Irratia es una radio libre, asamblearia y autogestionada que se ha
construido con el esfuerzo de muchas personas. La próxima temporada
2011/2012 celebraremos los 25 años de la emisora, y esperamos cumplir
otros 25 junto a tod@s vosotr@s. Nos escuchamos en el 107.5 FM o en
www.sindominio.net/irola.
Bilbo 21 de marzo de 2011. Asamblea de Irola Irratia 107.5 FM
2 de marzo de 2011
Proyección de "The Rocky Horror Picture Show"

No podemos decir que esta sea una idea original. Como ya se hace en muchas ciudades de Europa, vamos a proyectar el musical de culto “The Rocky Horror Picture show”. Queremos hacerlo como buenos frikis: con la participación del público, performados como los personajes de la película o travestidos*, o como nos apetezca. El objetivo es pasarnoslo bien y para eso nada mejor que interactuar con la película cantando, bailando, aplaudiendo, echándonos confeti… ¡Animaos!
Lugar Hika Ateneo de Bilbao (muelle de Ibeni) / Bilboko Hika Ateneo-n (Ibeni Kaia)
Viernes 4 a las 22.00 / Barikua 4a 22.00 etan
www.hikaateneo.org
25 de noviembre de 2010
Corre, corre que te pillo

23 de noviembre de 2010
Francia: el matrimonio gay llega al Consejo Constitucional
A partir de una demanda presentada en la ciudad de Reims, el caso pasó por la Corte de Casación, cuyos jueces estimaron que la cuestión era “seria” y requería, por tanto, la intervención del Constitucional.
El dictamen del Constitucional sostiene que el matrimonio gay "es objeto hoy de un amplio debate en la sociedad, especialmente en razón de la evolución de las costumbres y del reconocimiento de tales matrimonios en varios países extranjeros”.
En 2007, la Corte de Casación había fallado contra el diputado verde y alcalde de Bègles, Noel Mamère, que en 2004 se había saltado deliberadamente la legislación para oficilializar una boda entre dos personas del mismo sexo.
Fuente: Universo Gay
Mo hace falta que nos vayamos a países lejanos como arabia saudí, china o EE.UU para señalar sus deficiencias respecto a los derechos de las personas que se encuentran fuera del espectro heteronormativo, a nuestro vecino gabacho Sarkozy le crecen los enanos (no sabemos si son enanos gitanos rumanos) y se va a revisar lso artículos que impiden el derecho a matrimonio de parejas del mismo sexo.
Sí al matrimonio entre personas del mismo sexo! Y una vez conseguido...a destruirlo!
Pikara Magazine está en marcha!
1 de noviembre de 2010
Hadas radicales
Radical Faeries
El nombre del movimiento viene del primer grupo, "Spiritual Conference for Radical Faeries" (congreso espiritual para hadas radicales), dado en 1979 por sus fundadores Harry Hay, John Burside, Don Kilhefner, y Mitch Walker en Benson, Arizona. El movimiento se ha extendido fuera de Estados Unidos en las últimas décadas paralelamente al movimiento gay, rechazando la comercialización y los aspectos patriarcales de la vida gay actual. Ensalzando los aspectos de la vida rural ambientalmente sostenible, y elaborando rituales para fundirse en la naturaleza.
Los grupos de Radical Faeries varían mucho de un lugar a otro y a menudo se reúnen en comunas temporales por estaciones y periodos solares, especialmente los equinocios y los solsticios. Entre sus costumbres suelen estar: hacer hincapié en la independencia personal enfocada a la vida en comunidad, la toma de decisiones consensuada, los círculos del corazón, la danza, el travestismo, los ritos neopaganos y prácticas mágicas.
En un principio el movimiento era exclusivamente para hombres gays aunque varias comunidades se han abierto a todos los géneros y orientaciones sexuales.
Las hadas fueron la inspiración para la película de John Cameron Mitchell, Shortbus.[1]
Historia
El primer grupo de Radical Faeries fue fundado en 1979 por Harry Hay, su compañero John Burnside, Don Kilhefner y Mitch Walker veteranos del movimiento de liberación gay y lo llamaron "Spiritual Conference of Radical Faeries."[2] Todos ellos formaron un ashram en Benson alrededor del fin de semana del dia del trabajo, el 1 de septiembre. El objetivo de los creadores del movimiento las hadas radicales era la curación espiritual, por varios medios, del aislamiento y desconexión espiritual que creían había en los hombres gays.Algunos miembros se preguntaron que clase de sociedad surgiría si los homosexuales permanecieran juntos por sus propios medios, manteniéndose aparte del resto de la sociedad, explorando su voz interior sumergidos en una cultura completamente gay. Esta búsqueda llevó a las hadas a realizar reuniones que duraban desde un día o dos a una semana o más, donde nuevas y espontáneas formas de relación pudieran ir surgiendo.
Para mantener las vocaciones hippie, neopagana, ecológica y ecofeminista las reuniones se realizan al aire libre en parajes naturales. Para este fin varias comunidades de Radical Faeries han recreado santuarios en varios asentamientos rurales.
Filosofía
No existe ningún dogma o doctrina en las Radical Faeries. La identidad de las Radical Faeries no está establecida por nadie. Cada individuo define su propia naturaleza por medio de prácticas al aire libre para auto-descubrirse y desarrollarse.Algunos mantienen que el alma gay está unida al mundo natural, y que la hermandad entre homosexuales es el fin para ser los guardianes del espíritu natural. Como una forma de conexión con el mundo natural muchos toman un nombre ritual, conocido como el nombre de hada. Esta tradición está inspirada en las tradiciones de los indios americanos, en donde el chamán daba un "nombre medicina" con significado espiritual para los individuos en ritos de iniciación. La tradición de las hadas es similar salvo que cada uno elige su propio nombre de hada.
Los puntos de vista mágicos y de "humanismo radical" de Arthur Evans, especialmente en su trabajo Witchcraft and the Gay Counterculture (1978) ha influido de forma significativa en el movimiento de las hadas.[3]
En un artículo de la publicación de las hadas, White Crane Journal, con el título "Fairies", Mitch Walker enfatiza el significado de la cultura queer en las hadas. Proponiendo que representan el primer movimiento espiritual a la vez centrado y generado por los gays, donde la homosexualidad es la idea central, más que una adición posterior o accidental a la tradición espiritual. Argumentando que el Radical Faerie exploración del "espíritu gay" es central, y que es la fuente por sí mismo de la espiritualidad, sabiduría e iniciación. Estableciendo que "a causa de su naturaleza característica y centrada en lo gay es un movimiento pionero en explorar con seriedad y profundidad en la homosexualidad, de este modo anuncia un nuevo escenario en la liberación gay."[2]
Los círculos del corazón son la herramienta central del modo de vida de las Radical Faeries, parte de la idea del consenso. Los círculos del corazón son una idea política en oposición a las jerarquías, y fueron ideados por Harry Hay del concepto la "consciencia sujeto-sujeto". Incluyen aspectos de terapia de grupo, grupos de desarrollo del potencial humano y de desarrollo de la conciencia. Cada día en las reuniones, el grupo procede a grupos de discusión y de desarrollo y sanación emocional. Los círculos del corazón tienen lugar para compartir pensamientos y sentimientos, para curar y tomar decisiones y para desarrollar un conocimiento más profundo de lo que significa ser una persona gay. También pueden tener lugar para confrontar, y hacer examen de las más profundas creencias, malentendidos y faltas. El desacuerdo, basado en la tradición del "contrario" de los indios de las llanuras, es el primer principio de las hadas.
Reuniones
Las Radical Faeries celebran ocho fiestas paganas al año: Samhain (Halloween), Yule (solsticio de invierno), Imbolc (Fiesta de la Candelaria), Ostara (equinoccio de primavera), Beltane (día del trabajo), Litha (solsticio de verano), Lughnasadh (Lammas), Mabon (equinoccio de otoño). Las reuniones se hacen coincidir frecuentemente con esas fechas. Los rituales incluyen velas, hogueras, oraciones, cánticos, exhibiciones de drag queens, música ritual, baños de barro, cabañas de sudor, danzas alrededor del fuego, tambores, carreras desnudos por el bosque, bailes giratorios y espirales. La desnudez es común en los rituales, inspirado como otras en costumbres indígenas.La informalidad, la tolerancia, la extravagancia en el vestido (o desnudez) son la norma en las reuniones de todas las agrupaciones. Tradicionalmente tienen lugar en la naturaleza y el medio rural, aunque algunas tienen lugar algunas reuniones el medio urbano como la reunión del cuerpo verde en Vancouver que tiene lugar todos los años en Canadá.
Santuarios
Los santuarios de las Radical Faeries, asentamientos en medio rural o en edificios en medio urbano, son lugares donde las hadas se reúnen para vivir juntos comunalmente. Actualmente hay varios santuarios de este tipo en norte América, Europa, Asia y Australia.Referencias
- ↑ Dubowski, Sandi (2006, Fall). «Non-Stop Erotic Cabaret». Filmmaker Magazine. http://www.filmmakermagazine.com/fall2006/features/erotic_cabaret.php.
- ↑ a b Walker, Mitch (1997) Contradictory Views on Radical Faerie Thought. White Crane Journal, vol 34.
- ↑ Johnson, Toby, International Gay and Lesbian Revue: Critique of Patriarchal Reason, http://gaybookreviews.info/review/2593/919
Bibliografía
- Hay, Harry; Will Roscoe (ed.) (1996). Radically Gay: Gay Liberation in the Words of its Founder. Beacon Press. ISBN 0-8070-7080-7.
- Evans, Arthur (1978). Witchcraft and the Gay Counterculture. Fag Rag Books. ISBN 0915480018.
- Timmons, Stuart (1990). The Trouble with Harry Hay: Founder of the Modern Gay Movement. Alyson Publications. ISBN 1-55583-175-3.
- Thompson, Mark (2005). Gay Spirit: Myth and Meaning. Lethe Press/White Crane Books. ISBN 1-59021-024-7.
- Prensa
- RFD: A Country Journal for Queer Folk Everywhere
- White Crane Journal, un periódico editado por las Radical Faeries.
21 de octubre de 2010
Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!

Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...
------------------------------------
El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.
Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?
- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado
Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.
Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175
14 de octubre de 2010
Talleres Soft Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica
Del 18 al 21 de octubre 2010, de 16h00 a 19h30
En este taller se presentarán las principales lineas de investigación del proyecto Soft Power buscando el intercambio de conocimientos entre los participantes, a los que se anima a aportar sus propios materiales bibliográficos o audiovisuales, así como sus intereses y experiencias. Algunos de los temas a tratar serán: estado actual de la investigación en ingeniería genética, fabricación de materias vivas, animales clonados, animales quiméricos, cruces entre especies, nuevas fronteras de lo vivo; agricultura industrial y transgénica, así como sus consecuencias para la nutrición, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria; aproximación a la ideología eugénica y sus manifestaciones contemporáneas; patologización de los cuerpos, las conductas y las sexualidades divergentes; filosofía de la ciencia y la tecnología; teoría cyborg y sus manifestaciones culturales; sistemas de patentes y legislaciones de propiedad intelectual; industria farmacéutica y alimentaria, biobancos, lobbies e instituciones de regulación; experiencias de bio-hacking y activismo biológico; aproximaciones a la ciencia desde el bio-arte y el sci-art.
Maria Ptqk es productora e investigadora cultural independiente. Ha dirigido el encuentro de cibercultura crítica Netlach y ha sido docente del master de Edición Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte charlas y talleres sobre género, comunicación social y tecnología, colabora con diferentes colectivos y medios de comunicación y escribe el blog Ptqk_blogzine desde 2004. Es la coordinadora del proyecto de investigación Soft Power.
Taller-laboratorio de ciencia DIY “Bodies Unlimited!” por subRosa
del 2 al 5 de noviembre 2010, de 16h00 a 19h30
sábado 6 de noviembre 2010, 18h00: presentación de proyectos en la sala Rekalde, Bilbao.
El taller se desarrollará íntegramente en inglés. No se requieren conocimientos científicos.
El cuerpo del artista/investigador (nuestros cuerpos) y la experiencia cotidiana son a la vez sujeto y objeto de observación. Entendemos el cuerpo situado en el marco del cuerpo post-humano: el cuerpo distribuido, el cuerpo socializado en las redes, el cuerpo cyborg, el cuerpo con género, el cuerpo estudiantil, el cuerpo ciudadano, el cuerpo prostético, el cuerpo medicalizado, el cuerpo enfermo, el cuerpo virtual, el cuerpo comercializado, el cuerpo informacional, el cuerpo pensante, el cuerpo militar, el cuerpo sin edad, el cuerpo bello, el cuerpo animal, el cuerpo trabajador, el cuerpo espiritual, el cuerpo del arte… En este taller se introducirá a los participantes al tema y el proceso a través de lecturas, discusiones y visionados y de una presentación de la manera en que subRosa trabaja en contextos participativos e interdisciplinarios, desde la teoría hacia la práctica y viceversa. El taller les dará la oportunidad de experimentar de un modo diferente con la producción, el intercambio y la representación de conocimiento interdisciplinar. Las actividades podrán incluir escritura, dibujo, trabajo con el cuerpo, visitas a campos tecnológicos, laboratorios o espacios de experimentación agrícola. Los participantes serán dividos en grupos, cada uno de los cuáles producirá un proyecto para la presentación final que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre. Esta podrá tomar la forma de presentaciones visuales, posters, manifiestos, acciones públicas, instalaciones, recorridos, objetos situados, performances, videos, etc.
El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como una célula ciberfeminista reproducible integrada por investigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. Los miembros actuales del colectivo son Faith Wilding y Hyla Willis.
Historia de la tecnosexualidad por Beatriz Preciado
del 8 al 9 de noviembre 2010, de 10h a 14h y de 16h a 19h
Beatriz Preciado presentará las lineas fundamentales de la historia de la sexualidad y la emergencia del régimen farmacopornográfico desarrolladas en su libro “Testo Yonki”. El contexto de producción tecnopolítica del cuerpo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece estar dominado por un conjunto de nuevas tecnologías del cuerpo (biotecnologías, cirugía, endocrinología, etc.) y de la representación (fotografía, cine, televisión, cibernética, etc.) que infiltran y penetran la vida cotidiana como nunca lo habían hecho antes. Se trata de tecnologías biomoleculares, digitales y de transmisión de información a alta velocidad: es la era de tecnologías blandas, ligeras, viscosas, de tecnologías gelatinosas, inyectables, aspirables, incorporables. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman, una forma sofisticada de control “líquido”. Si en la sociedad disciplinaria las tecnologías de subjetivación controlaban el cuerpo desde el exterior, en la sociedad farmacopornográfica, las tecnologías entran a forman parte del cuerpo, se diluyen en él, se convierten en cuerpo. Asistiremos así progresivamente a la miniaturización, internacionalización e introversión reflexiva de los dispositivos de vigilancia y control. Lo propio de estas tecnologías blandas de microcontrol es tomar la forma del cuerpo que controlan, transformarse en cuerpo, hasta volverse inseparables e indistinguibles de él, devenir subjetividad (Beatiz Preciado, “Testo Yonki”, Espasa Calpe 2008).
4 de octubre de 2010
El Parlamento vasco pide que la OMS retire la transexualidad como enfermedad mental
Todos los partidos representados en el Parlamento vasco han reclamado hoy que la transexualidad deje de considerarse como una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP durante su votación en el pleno ordinario que celebra hoy la Cámara vasca.
En la proposición no de ley aprobada por unanimidad, el Parlamento insta al Gobierno vasco a que adopte las medidas oportunas para que la transexualidad deje de incluirse en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la asociación de psiquiatría estadounidense.
Asimismo, se insta al Gobierno de España a activar las gestiones oportunas ante la OMS para la retirada de la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en los sistemas sanitarios y ordenamientos jurídicos.
Fuente: EFE