![]() |
Fuente: Diario Público (M. Fontdevilla) |
15 de agosto de 2011
14 de julio de 2011
Asesinaron en México a un activista LGTB
Tras la celebración del evento, que aportó visibilidad a las minorías sexuales y en el que se repartió información para prevenir el VIH/Sida, ha sido hallado muerto un activista homosexual.
El activista fue una de las 300 personas que participaron en la manifestación, habiendo muerto por golpes similares a los que provocaron la muerte recientemente de otro activista en la región.
El activista fallecido, Sánchez Juárez, de 21 años, fue hallado muerto debajo de un puente en Zumpango del Río, donde se había realizado la primera celebración del Orgullo LGTB.
José Lavoisiere Luquin, el presidente del Ceprodehi, ha expresado que están "aterrados, estamos con un miedo terrible, no es posible que esto siga pasando, la noticia nos cae en el momento en que festejamos la diversidad, estamos en un estado terrible de tensión”
Vía "universo gay"
21 de mayo de 2011
29 de marzo de 2011
UNA MILITANTE TRANSEXUAL FUE BALEADA EL VIERNES Y PERMANECE EN COMA INDUCIDO. (Argentina)
¿Por qué le dispararon a Julieta?
El presunto autor, un ex policía, aduce que la trabajadora sexual intentó robar en su local. Piden esclarecer el caso.

› Por Lorena Panzerini
Lo que en principio se había planteado como un hecho delictivo sembró "serias dudas" en el área de Diversidad Sexual de la Municipalidad y el Movimiento Evita, luego que una militante transexual de la organización, de 25 años, resultara herida de bala en el cráneo. "Nosotros lo tenemos como imputado", dijo el comisario de la 19º sobre la persona baleada el viernes pasado en Amenábar y Matienzo. Sin embargo, los interrogantes son varios: "¿Por qué dicen que Julieta está internada con custodia por robo calificado si ella le temía a las armas? ¿Quién la identificó con su nombre de varón en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca) si ella entró intubada? ¿Por qué la primera versión de la policía fue que tenía un roce de bala?". Noelia Casati, titular del área de Diversidad Sexual del municipio exigió "que se esclarezca el caso" y adelantó que hoy pedirán, junto con el Movimiento Evita, que el Juzgado de Instrucción 3º, donde recayó la causa, "investigue cómo sucedió" el hecho en el que se inculpa a una trabajadora sexual trans, que fue baleada, y permanece internada con coma inducido y respirador artificial. Además, al momento del hecho Julieta estaba con otra transexual, de 35 años, de la que hasta anoche no había paradero.
Rosario/12 llegó a la esquina de Matienzo y Amenábar, donde entre la tarde y la noche del viernes pasado Julieta T. fue baleada "en un forcejeo" con el dueño de la brasería que funciona en la esquina. Martín, uno de los vecinos, comentó que cerca de las 18.30 "dos hombres vestidos como mujer empezaron a forzar la puerta del local, que estaba cerrado". Y continuó: "Cuando salió mi mujer a ver qué pasaba le mostraron una pistola; cuando ella entró, vi que Claudio (el dueño de la parrilla que vive en la cuadra) cruzó corriendo desde su casa y agarró al que tenía el arma. Cuando lo dio vuelta, se cayó y se golpeó con una columna, por eso quedó internado con un golpe en la cabeza; y el otro salió corriendo". Minutos después, Claudio (un ex policía) confirmó esa versión a este diario y aseguró ser la víctima. "En esta zona podés estar gritando en la esquina que te quieren matar, que nadie va a salir a ayudarte", dijo.
Sin embargo, el sub director del Heca, Claudio Alonso, confirmó que Julieta "ingresó el viernes con una herida de arma de fuego en la zona occipital derecha". Luego detalló que tras la operación, presenta una evolución favorable, continúa con respirador artificial y seguiría así "al menos por otras 48 horas".
Al enterarse de la situación, Casati recorrió las instituciones buscando información certera de lo sucedido, ante las dudas sobre la versión de que Julieta estaba internada con custodia policial, por "robo calificado". "Ella le tenía miedo a las armas, es imposible que tuviera una. Sus padres están en Estados Unidos y tiene un hermano al que no encontramos. Además, estaba buscando estudiar, porque si bien era trabajadora sexual, cada vez que pudo dejar de hacerlo lo hizo, pero hace unas semanas se peleó con el novio y volvió. Ahora estaba haciendo los trámites para hacer el DNI como Julieta", dijo.
Por otro lado, hubo algunas dudas con respecto a la identidad de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".
Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas".
d de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".
Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas".
--
No acatamos ningún tipo de catalogación, ni etiqueta, ni definición impuesta por parte de la institución médica. Reclamamos nuestro derecho a autodenominarnos.
22 de marzo de 2011
Critican a Apple por autorizar una aplicación de iPhone de un grupo homófobo
21 de marzo de 2011
Solidaridad con l@s 4 detenid@s en Madrid.
Los cuatro son miembros de las asociaciones universitarias Contrapoder y Rosa Que Te Quiero Rosa, criminalizadas por los medios de comunicación de la derecha por la performance pacífica realizada en la capilla del Campus de Somosaguas el pasado jueves 10 de marzo.
Por medio de este comunicado, las organizaciones, colectivos e individuos firmantes, manifiestan:
Que los compañeros y compañeras han sido detenidos a la puerta de sus casas cuando se dirigían a la Universidad, en una actuación policial totalmente desproporcionada: se trata de estudiantes, miembros de asociaciones legales y con una actividad política pública, legitimada por el reconocimiento de sus compañeros y compañeras y del resto de la comunidad universitaria.
Que estas detenciones vienen precedidas por una campaña de criminalización mediática dirigida por los medios de la extrema derecha, que han buscado convertir una performance de reivindicación feminista y laica en un “asalto”, y se han dedicado a provocar, insultar y estigmatizar al estudiantado más participativo y a la propia Universidad Complutense.
Que los sucesos de la capilla han sido instrumentalizados por la extrema derecha mediática en un claro intento de interferir en la campaña electoral al Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, en abierta violación de la autonomía universitaria.
Que el día 18 de marzo un estudiante ha sufrido una agresión en las cercanías de la Capilla de Somosaguas y otros tres en la Facultad de Historia de la UCM, en ambos casos por grupos de la extrema derecha. Este es el clima creado por el linchamiento mediático de la derecha.
Que la Iglesia Católica sigue teniendo una escandalosa capacidad de tutela sobre la sociedad civil, y defiende con agresividad sus injustificados privilegios, heredados de la Dictadura franquista. Nos reafirmamos en nuestra demanda de cierre de las capillas, por unas universidades laicas y no heteropatriarcales.
Por último, manifestamos nuestra firme solidaridad para con detenidos y detenidas, reclamamos el respeto de la presunción de inocencia y nuestra exigencia de su absolución sin cargos.
Te invitamos a firmar nuestro manifiesto
https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dFpMR2RVN2dhS2pxNXpPSGV6a2FMV3c6MQ&theme=0AX42CRMsmRFbUy0xOGQxNWI3Yi01NzQzLTQ1ZjUtOTk4OS1kODRlZWIwNjMxZTU&ifq
16 de diciembre de 2010
Acción Urgente en México (A.I.)
Unos policías de la ciudad de Mérida, en el sur de México, detuvieron y torturaron a José Ricardo Maldonado Arroyo, activista que defiende los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT), en un aparente intento de obtener de él información. Lo mantuvieron retenido arbitrariamente durante unas cuatro horas, y lo amenazaron con represalias si hablaba sobre el incidente. Se teme seriamente por su seguridad.
Hacia las diez y media de la noche del 4 de diciembre, cuatro agentes de la policía judicial del estado de Yucatán se acercaron a José Maldonado mientras éste se encontraba en casa de un amigo y le preguntaron por un sospechoso en un caso que estaban investigando. José Maldonado les dijo que no lo conocía, pero los policías lo detuvieron sin mostrarle orden judicial alguna ni explicarle los motivos de su detención. Según José Maldonado, lo esposaron, le vendaron los ojos, lo metieron en un automóvil y le tuvieron circulando unas cuatro horas. Los policías lo golpearon repetidamente en la cara, el pecho y la espalda, y lo obligaron a cambiar de automóvil al menos cuatro veces durante esa terrible experiencia. Utilizando expresiones homófobas y otras amenazas, lo interrogaron sobre el sospechoso al que buscaban y sobre el trabajo de José Maldonado como activista en favor de los derechos del colectivo LGBT y para concienciar sobre el problema del VIH.
Antes de dejarlo en libertad delante de su casa hacia las tres de la madrugada del 5 de diciembte, le dijeron: No metas desmadre, no la hagas más grande. Te vamos a volver a agarrar y te vamos a meter al penal. Te vamos a meter cargos. Te va a cargar la chingada.
Tras el incidente, José Maldonado buscó atención médica y el asesoramiento de una organización local de derechos humanos. El 5 de diciembre presentó una denuncia ante Procuraduría General, pero hasta la fecha nadie se ha puesto en contacto con él respecto a la posible investigación sobre el incidente o respecto a la adopción de medidas de protección. La policía judicial del estado trabaja bajo la autoridad de la Procuraduría General.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en español o en su propio idioma:
expresando preocupación por la seguridad de José Maldonado;
instando a las autoridades a proporcionarle protección efectiva, de estricta conformidad con los deseos del propio afectado;
pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre este caso de malos tratos y tortura, que hagan públicos sus resultados y que lleven a los responsables ante la justicia.
ENVÍEN LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 19 DE ENERO DE 2011, A:
Secretario de Gobernación
Lic. José Francisco Blake Mora
Secretaría de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc
México D.F., C.P. 06600, MÉXICO
Fax: (+52) 55 5063 3405
Correo-e.: secretario@segob.gob.mx
Tratamiento: Estimado
Señor Secretario
Gobernadora de Yucatán
Sra. Ivonne Araceli Ortega Pacheco
Palacio de Gobierno, Calle 61 por 60, Col. Centro, Mérida, C.P. 97000, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3124
Correo-e.: ivonne.ortega@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimada Señora Gobernadora
Procurador General del estado de Yucatán
Lic. Héctor José Cabrera Rivero
Periférico Poniente Km. 46.5, Susulá-Caucel, Mérida, C.P. 97217, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3267
Correo-e.:
despacho.procurador@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimado Señor Procurador
Pueden enviar copia de sus llamamientos y mensajes de solidaridad a repavih@hotmail.com o repavih@gmail.com. Envíen también copia a la representación diplomática de México acreditada en su país. Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.
ACCIÓN URGENTE
ACTIVISTA LGBT TORTURADO POR LA POLICÍA
INFORMACIÓN ADICIONAL
José Maldonado es director de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih). Esta red lleva trabajando activamente en Mérida, estado de Yucatán, desde 2006. Proporciona asesoramiento sobre atención médica y apoyo emocional a personas infectadas con el VIH o con sida, y organiza campañas locales para combatir la discriminación.
En México son habituales los informes sobre detención arbitraria, tortura, uso excesivo de la fuerza y desaparición forzada a manos de la policía municipal, estatal y federal. Pese a algunos intentos de reformar la policía, especialmente la federal, y expulsar a los agentes corruptos, la persistente ausencia de controles de supervisión creíbles y de investigaciones criminales sobre abusos contra los derechos humanos socava los progresos.
AU: 250/10 Índice: AMR 41/088/2010 Fecha de emisión: 08 de diciembre de 2010
Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: "Equipo AAUU - Respuesta"). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo "AU 25/99" o bien "EXTRA 84/99"). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras "No acuse". Gracias por su colaboración.
Equipo de Acciones Urgentes de Amnistía Internacional
Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34
aauu@es.amnesty.org
http://www.es.amnesty.org/
26 de noviembre de 2010
Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos // Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak.
Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos. Xara Sacchi. Viernes, 3 de diciembre, a las 19.30 en el Hikaateneo de Bilbao. Queer Ekintza. | Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak. Xara Sacchi. Ostirala, abenduaren 3a, 19.30tan Bilboko Hikaateneoan. Queer Ekintza. |
10 de noviembre de 2010
'Kristal apurtuen gaua' Lau Haizetara Gogoan
9 de noviembre de 2010
¡Ni una agresión sin respuesta!
- Que estamos hartas de este sistema heteropatriarcal, por eso estamos organizadas y dispuestas a combatirlo y cambiarlo. La parte heteropatriarcal y también la capitalista, neocolonial y productivista.
- Que nos negamos a mendigar tolerancia; exigimos respeto, igualdad y libertad.
- Que saldremos a la calle a visibilizar nuestra rabia y nuestra rebeldía frente a cada agresión y que denunciaremos públicamente cada discurso social que ampare o fundamente el heteropatriarcado.
2 de noviembre de 2010
Jornadas: Géneros, sexualidades y cuerpos
21 de octubre de 2010
Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!

Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...
------------------------------------
El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.
Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?
- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado
Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.
Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175
12 de septiembre de 2010
Homofobia en el futbol francés
Se trata de Yoann Lemaire, quien fue excluido del pequeño club FC Chooz, para el que jugó durante 14 años, tras reconocer que es gay.
"Sólo quería jugar al fútbol con mis amigos", dijo el defensor, considerado el primer futbolista francés que da a conocer su homosexualidad y autor de un libro sobre el tema.
Su exclusión indignó a los activistas por los derechos de gays y lesbianas. La organización Paris Foot Gay (PFG) solicitó a la Federación de Fútbol Francesa (FFF) que multe al FC Chooz. excluído
La Comisión de Ética de la federación debe mostrar al mundo de fútbol que la homofobia es "tan grave como el racismo o el antisemitismo", señaló PFG.
Incluso la secretaria de Estado para el Deporte, Rama Yade, pidió sanciones contra el FC Chooz.
El club amateur argumentó que expulsó al jugador para evitarle problemas con otros compañeros. En unas entrevistas a la televisión concedidas el año pasado, algunos futbolistas del equipo habían hecho comentarios negativos sobre la homosexualidad.
Lemaire, por su parte, se mostró "profundamente afectado" por la decisión y señaló que aún no tiene decidido si actuará en la justicia contra el club.
"No sé de qué serviría. Pero lo que quiero es que los ministerios, la federación y Paris Foot Gay luchen juntos contra la homofobia", declaró.
Fuente: elmundo.es
9 de julio de 2010
Alegación contra la ordenanza del Ayto. de Bilbao

1.- La filosofía que sustenta la penalización del acuerdo sexual conocido como prostitución se fundamenta en juicios de valor propios del prejuicio moral por sexo, lo cual hace indemostrable los perjuicios o lesiones a terceros.
2.- El acuerdo sexual llamado prostitución no consta como delito en el código penal, no siendo por lo tanto un delito.
3.- El acuerdo sexual llamado prostitución no consta como oficio o profesión, por lo que no puede ser tratado legalmente con la lógica de las normas del comercio en sentido positivo, con beneficios fiscales por ejemplo, ni en sentido negativo, mediante sanciones.
4.- El acuerdo sexual llamado prostitución no puede ser discriminado legalmente de otros acuerdos sexuales que contraigan entre sí los ciudadanos, pues no existe ninguna base legal para dicha discriminación.
5.- Las medidas punitivas contra estos acuerdos sexuales son ilegales, ilegítimas, abusivas y arbitrarias.
6.- La lógica que emana de los principios sancionadores hace presuponer que las sanciones se aplicarán de forma arbitraria, penalizando una acción en principio difícilmente demostrable, salvo por la presencia física de los individuos susceptibles de ser penalizados, y por la sanción de un delito que legalmente no es tal.
7.- La lógica sancionadora prescinde del principio de inocencia que todo imputado ha de tener. Así pues, cualquier delincuente, ladrón, asesino o incívico podrá hacer uso del espacio público mientras no se demuestre el supuesto delito. No así en el caso de las personas sospechosas de contraer el acuerdo sexual llamado prostitución , cuya simple presencia en la vía pública puede ser considerada objeto de sanción, y todo ello teniendo en cuenta que el acuerdo sexual llamado prostitución no es delito.
8.- La presente normativa del Ayuntamiento de Bilbao no muestra intención de luchar contra los proxenetas o explotadores sexuales en cualquiera de sus formas. Esta normativa se centra en penalizar lo no delictivo, o sea, el acuerdo sexual legítimo,entrometiéndose en dicho acuerdo.
9.- Esta normativa atenta contra el principio de libertad sexual, según el cual la ciudadanía podemos establecer los acuerdos sexuales que creamos necesarios.
10.- Esta normativa atenta contra el principio de igualdad, al penalizar por razón de sexo el derecho a disponer del ámbito público, un bien de todos los ciudadanos.
11.- Esta normativa, además, viola los derechos humanos, al no tener en cuenta las situaciones de pobreza o marginación que pudieran darse. Por todo ello, pedimos la retirada del capítulo 16 de la Ordenanza del Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao, al considerar que se impone en dicha normativa un claro ejercicio de abuso de poder que vulnera los acuerdos de convivencia, respeto a la diversidad, libertad sexual y justicia. Esta normativa atenta contra los principios constitucionales y pone en riesgo los principios que sustentan la democracia.
Firman:
Bizigay, Ehgam, Euskal Hartzak, MdM, Emakin, Garaipen, Ala-Ala y Queer Ekintza
29 de noviembre de 2009
Concentración contra las agresiones homófobas
Lunes, 30 de noviembre a las 20:00 horas en el Arriaga
Dadle la máxima difusión!!
Nos vemos en las calles!!
------------------------------------------------------------
Pasadan ostegunean Bilbon eraso homofobo bat gertatu zen. Queer Ekintzak, Bizkaiko E28 Eraundeak antolatutako konzentrazioan parte hartzeko adorea eman nahi dizuegu:
Astelehena, azaroaren 30a 20:00etan Arriagan
Hedatu!
Kaletan elkar ikusiko dugu!!
28 de noviembre de 2009
Mucho más que una agresión, mucho más que homofobia
Este es un relato novelado de lo que el pasado viernes (20 de noviembre) probablemente ocurrió en el lamiak. Un desgraciado ha decidido poner fin a un beso entre dos hombres rajándoles la cara. Pero no es el único ataque homófobo que ocurrió este viernes. Fue simplemente el más sanguinolento, el más noticiable. Ese mismo viernes, como todos los viernes y el resto de días de la semana, hubo una multitud de personas discriminadas en sus trabajos, en sus familias, en las calles y en tantos otros ámbitos por razón de su identidad y/o prácticas sexuales.
Ni tan siquiera fue el primer ataque, se trata de uno más en la ya larga lista de agresiones que se han registrado en los últimos meses. Sería uno más, si no fuera porque hubo dos víctimas –como otras tantas antes– con nombre y apellidos, con proyectos e ilusiones truncados y que han visto violentada su integridad física y moral de manera irreparable. Porque ninguna agresión es una más porque debería ser la última.
Por desgracia, el odio a la diversidad sexual (homofobia, lesbofobia, transfobia…) está fuertemente arraigado en nuestra sociedad que tolera en silencio no sólo la agresión y la discriminación de todo tipo, sino que ahoga en el miedo a la estigmatización a sus víctimas, invisibilizando su sufrimiento y la posibilidad de sentir el apoyo, cariño y la solidaridad de poco más que de su círculo más cercano. Aún hoy los ataques a la diversidad sexual denunciados son solo la punta del iceberg.
Estos mismos días, hemos celebrado el día contra la violencia sexista y hemos tenido noticia, entre otras, de una nueva agresión sexual a una mujer, esta vez en Rekalde. Es imprescindible que el análisis de cada uno de estos hechos lo hagamos bajo un prisma común, el de ver su interrelación en la idea que los inspira y sustenta. En esta como en todas las luchas, es imprescindible aprender de otras luchas y de otras compañeras que también padecen situaciones parecidas. En este caso hablamos de la de las mujeres feministas. Porque tenemos que entender que no son solo agresiones, que es violencia directa y estructural al servicio de una determinada forma de organización social. Porque tenemos que entender de una vez que no es simplemente homo, trans o lesbofobia: es sexismo, es fascismo, es otra expresión del heteropatriarcado que nos oprime a las disidencias sexuales y de género. La lucha es común y el enemigo el mismo.
En este sentido, cabe destacar un elemento habitualmente olvidado en nuestros manifiestos: los discursos sociales que, en la más abyecta estrategia neoconservadora, disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocuas discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando desde determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, o de si estamos enfermas etc. estamos ante la cobertura al sexismo, a la fobia a la diversidad sexual, y a sus manifestaciones últimas en forma de agresiones. Estamos ante una alambicada argumentación del heteropatriarcado. La importancia de estos discursos radica en que para que seamos agredidas y discriminadas, antes hemos tenido que ser deshumanizadas y ver negada nuestra dignidad y nuestra condición de iguales, de ciudadanía con los mismos derechos. De esta agresión y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de los discursos que abierta o indirectamente son hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a esta estrategia y a sus instigadores, entre ellos por su notoriedad, a los partidos democristianos y a la Iglesia.
En ese confluir con otros movimientos que luchan contra este mismo enemigo, debemos aprender a fijar claramente los objetivos, a apostar por soluciones sociales además de legales, movilizativas más que lobistas. Levantemos un muro social de solidaridad y apoyo. Empoderemos a las víctimas de tantos derechos quebrantados. Una vez más hay que insistir en que debemos fijarnos en la lucha de las mujeres feministas para aprender.
En los últimos tiempos una buena parte de los movimientos que en el Estado trabajan por los derechos de gays, lesbianas y transexuales (GLBT) –que no necesariamente por la liberación sexual– han centrado el grueso de las reivindicaciones en buscar el reconocimiento legal de estas personas, y habiendo conseguido indudables logros, han desatendido, e incluso dado por conseguido, el reconocimiento social. Craso error. Hoy nos damos cuenta, con la sangre derramada de nuestros compañeros de que la lucha principal no era el matrimonio. Matrimonio que por otra parte, es otra más de las instituciones de ese enemigo que identificábamos anteriormente. Herramienta para el asimilamiento a las normas heteropatriarcales de esta sociedad en vez de procurar su superación. Si bien, este cuestionamiento del monolitismo ideológico del movimiento GLBT y de liberación sexual se ha empezado a dar en otras movilizaciones (28J) con el surgimiento de una pluralidad de convocatorias y grupos, no debemos confundirnos y abocarnos a la disgregación en la denuncia de las agresiones a la diversidad sexual. Estas últimas sí deben ser unitarias.
Ahora nos toca esta última, la respuesta urgente y unitaria a un ataque violento pero, por favor, no perdamos de vista el trabajo verdaderamente importante. No limitemos la lucha contra la “diversifobia” a la denuncia de las agresiones, reivindiquemos otro modelo de sociedad, otro patrón de relaciones entre sexos y otra sexualidad. Todas ellas son posibles.
Sergio Campo, miembro de Queer ekintza