Mostrando entradas con la etiqueta intersexualidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta intersexualidad. Mostrar todas las entradas
4 de julio de 2011
2 de mayo de 2011
Manifiesto contra el Test de la Vida Real
Manifiesto contra el Test de la Vida Real
Es un caso extremo, pero no único, que materializa lo que es el binarismo y la esperanza de que se vea que la realidad es el No-binario.
Empieza por la opresión que sufre una persona transexual a la que se le amenaza con impedirle seguir el tratamiento si no obedece a los estereotipos más convencionales de género, pero se abre a que todos, todas y todes, podamos reflexionar sobre la gama de condicionamientos que hemos interiorizado por el estricto Código de Género, binario y penal.
¡Se puede ser muy masculino, se puede ser muy femenina, pero no a la fuerza, no excluyendo cualquier matiz personal! ¡Se puede ser ambiguo, y que no te obliguen, so pena de mil sufrimientos, a no adaptarte a uno de los dos estereotipos!
Empieza por la opresión que sufre una persona transexual a la que se le amenaza con impedirle seguir el tratamiento si no obedece a los estereotipos más convencionales de género, pero se abre a que todos, todas y todes, podamos reflexionar sobre la gama de condicionamientos que hemos interiorizado por el estricto Código de Género, binario y penal.
¡Se puede ser muy masculino, se puede ser muy femenina, pero no a la fuerza, no excluyendo cualquier matiz personal! ¡Se puede ser ambiguo, y que no te obliguen, so pena de mil sufrimientos, a no adaptarte a uno de los dos estereotipos!
Para adherirse, se puede enviar
Nombre
DNI
En su caso, organización y cargo
Población
A la dirección: transiya@yahoo.es
Si se observa cualquier falta o error en la lista, por favor, escriban para corregirlo a la misma dirección.
MANIFIESTO CONTRA EL TEST DE LA VIDA REAL
El sistema de salud público de la Comunidad de Madrid alberga, todavía hoy, en pleno S. XXI, tras décadas de lucha feminista y del movimiento GLBT, un reducto en el que el binarismo de género y los más rancios tópicos y estereotipos de género se imponen con la violencia de una coacción sobre los cuerpos y las identidades de las personas transexuales.
Este reducto es la mal llamada Unidad de “Trastornos” de Identidad de Género (UTIG), cuyo equipo médico, liderado por el Dr. Antonio Becerra, especialista en Endocrinología, llega a ejercer de hecho, no sólo como policía, sino como tirano del género, con capacidad para imponer a sus pacientes una forma de vestir, comportarse o relacionarse en su entorno familiar y laboral, bajo amenaza de no permitirles el acceso a tratamientos tales como la hormonación o las cirugías si no cumplen con sus exigencias.
Como excusa para imponer esa tiranía utilizan el “test de la vida real” (TVR), práctica que ha sido amplia y reiteradamente reconocida como obsoleta y no exigible, remozada ahora, en un torpe intento de disimulo que a nadie engaña, con el nombre de “experiencia de la vida real” (EVR), que se convierte fácilmente en una voluntad de vida irreal.
La EVR consiste en exigir a cada paciente que asuma el rol del género elegido como condición imprescindible antes de ser consideradx idónex para someterse a la cirugía de reconstrucción genital. Para ello se requiere que adapten su comportamiento a los criterios y prejuicios arbitrarios de lo que, en opinión de quienes forman parte del equipo médico, debe ser una mujer o un hombre, dictándoles unas pautas de comportamiento a seguir en ámbitos de la más estricta intimidad personal, como es el familiar, o en el ámbito laboral. Se toma un estilo convencional de ropa y arreglo como el único aceptable, excluyendo las preferencias y las adaptaciones personales. En el caso de las mujeres, se les indica explícitamente que deben adquirir la ropa en tiendas de mujer, o en la sección femenina de las tiendas mixtas, prefiriendo las faldas a los pantalones, y las prendas ajustadas y escotadas a las amplias y ambiguas, exigiendo la utilización de bolsos, maquillaje y tintes de pelo, descartando la utilización de mochilas, señalando que, además, el resultado conjunto debe darles, al equipo, la impresión subjetiva de que se está ante una mujer, y llegando incluso al extremo de permitirse hacer observaciones respecto a la adecuada proporción del tamaño de los senos.
Además, se suma la opacidad inesperada e inaceptable de un sistema de salud público que no garantiza sin embargo que a lxs pacientes les sean facilitados por escrito los protocolos médicos, cerrándoles toda vía de reclamación en el caso de que las prácticas médicas no se adecuen a dichos protocolos, o en el caso de que los protocolos vulneren sus derechos, por no poder apoyar sus reclamaciones en ninguna prueba excepto su propio testimonio. Esta situación de indefensión deja a las personas trans a merced de los caprichos de unos médicos con una concepción binarista, anticuada y sexista de lo que es un hombre y una mujer. Por todo ello, lxs pacientes de todas las U “T” IG del Estado Español, y en concreto de la UAIG de Madrid, temen que si protestan o se enfrentan a lxs facultativxs, se les denegará, en represalia, el acceso a los tratamientos, o que este será pospuesto una y otra vez de manera indefinida con cualquier excusa.
Después de décadas de la lucha feminista y del movimiento GLBT, estamos cansadxs de que los cuerpos en transición, continúen siendo el campo de batalla por la lucha de la supremacía heteropatriarcal y binaria. Estamos cansadxs de la colonización de nuestros cuerpos e identidades, de que se nos nieguen derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión, el honor, la intimidad y la propia imagen. Estamos hartxs de que se nos arrebate la autonomía y el control de nuestros cuerpos si no es para encarnar a través de ellos la imagen de la virgen, la madre, la amante esposa, el descanso del guerrero, la esclava, la sierva o la seductora.
Por todo ello exigimos:
- Eliminación del test o experiencia de la vida real, o cualquier otro requisito previo al acceso a los tratamientos médicos que impida a lxs pacientes el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos tanto por la Constitución como por cualquier otra disposición normativa.
- Que las U “T” IG dejen de ser lugares de vigilancia, adoctrinamiento e imposición del género binario, incluyendo el cese de la violencia de las coacciones normativas ejercida sobre aquellas personas con identidades de género no binarias.
- Que se retire a los equipos médicos de las U “T” IG la atribución del papel de juez, juradx y verdugx en todo lo referente a las decisiones sobre el cuerpo de las personas trans, considerando que lxs únicxs legitimados para decidir son, precisamente, lxs destinatarixs de dichos tratamientos.
- Que se facilite a lxs pacientes trans lo que sí necesitan: acompañamiento, apoyo e información a lo largo de su proceso de transición, posibilitando la toma de decisiones meditadas, con autonomía y libertad.
- Información veraz, completa, y precisa, en términos comprensibles para cualquiera que carezca de conocimientos médicos, de los protocolos a seguir en las UTIG, garantizando que dicha información se proporcionará a los pacientes de forma oral en todo caso, y por escrito siempre que así lo soliciten
El sistema de salud público de la Comunidad de Madrid alberga, todavía hoy, en pleno S. XXI, tras décadas de lucha feminista y del movimiento GLBT, un reducto en el que el binarismo de género y los más rancios tópicos y estereotipos de género se imponen con la violencia de una coacción sobre los cuerpos y las identidades de las personas transexuales.
Este reducto es la mal llamada Unidad de “Trastornos” de Identidad de Género (UTIG), cuyo equipo médico, liderado por el Dr. Antonio Becerra, especialista en Endocrinología, llega a ejercer de hecho, no sólo como policía, sino como tirano del género, con capacidad para imponer a sus pacientes una forma de vestir, comportarse o relacionarse en su entorno familiar y laboral, bajo amenaza de no permitirles el acceso a tratamientos tales como la hormonación o las cirugías si no cumplen con sus exigencias.
Como excusa para imponer esa tiranía utilizan el “test de la vida real” (TVR), práctica que ha sido amplia y reiteradamente reconocida como obsoleta y no exigible, remozada ahora, en un torpe intento de disimulo que a nadie engaña, con el nombre de “experiencia de la vida real” (EVR), que se convierte fácilmente en una voluntad de vida irreal.
La EVR consiste en exigir a cada paciente que asuma el rol del género elegido como condición imprescindible antes de ser consideradx idónex para someterse a la cirugía de reconstrucción genital. Para ello se requiere que adapten su comportamiento a los criterios y prejuicios arbitrarios de lo que, en opinión de quienes forman parte del equipo médico, debe ser una mujer o un hombre, dictándoles unas pautas de comportamiento a seguir en ámbitos de la más estricta intimidad personal, como es el familiar, o en el ámbito laboral. Se toma un estilo convencional de ropa y arreglo como el único aceptable, excluyendo las preferencias y las adaptaciones personales. En el caso de las mujeres, se les indica explícitamente que deben adquirir la ropa en tiendas de mujer, o en la sección femenina de las tiendas mixtas, prefiriendo las faldas a los pantalones, y las prendas ajustadas y escotadas a las amplias y ambiguas, exigiendo la utilización de bolsos, maquillaje y tintes de pelo, descartando la utilización de mochilas, señalando que, además, el resultado conjunto debe darles, al equipo, la impresión subjetiva de que se está ante una mujer, y llegando incluso al extremo de permitirse hacer observaciones respecto a la adecuada proporción del tamaño de los senos.
Además, se suma la opacidad inesperada e inaceptable de un sistema de salud público que no garantiza sin embargo que a lxs pacientes les sean facilitados por escrito los protocolos médicos, cerrándoles toda vía de reclamación en el caso de que las prácticas médicas no se adecuen a dichos protocolos, o en el caso de que los protocolos vulneren sus derechos, por no poder apoyar sus reclamaciones en ninguna prueba excepto su propio testimonio. Esta situación de indefensión deja a las personas trans a merced de los caprichos de unos médicos con una concepción binarista, anticuada y sexista de lo que es un hombre y una mujer. Por todo ello, lxs pacientes de todas las U “T” IG del Estado Español, y en concreto de la UAIG de Madrid, temen que si protestan o se enfrentan a lxs facultativxs, se les denegará, en represalia, el acceso a los tratamientos, o que este será pospuesto una y otra vez de manera indefinida con cualquier excusa.
Después de décadas de la lucha feminista y del movimiento GLBT, estamos cansadxs de que los cuerpos en transición, continúen siendo el campo de batalla por la lucha de la supremacía heteropatriarcal y binaria. Estamos cansadxs de la colonización de nuestros cuerpos e identidades, de que se nos nieguen derechos fundamentales como el libre desarrollo de la personalidad, la libertad de expresión, el honor, la intimidad y la propia imagen. Estamos hartxs de que se nos arrebate la autonomía y el control de nuestros cuerpos si no es para encarnar a través de ellos la imagen de la virgen, la madre, la amante esposa, el descanso del guerrero, la esclava, la sierva o la seductora.
Por todo ello exigimos:
- Eliminación del test o experiencia de la vida real, o cualquier otro requisito previo al acceso a los tratamientos médicos que impida a lxs pacientes el disfrute de los derechos que les han sido reconocidos tanto por la Constitución como por cualquier otra disposición normativa.
- Que las U “T” IG dejen de ser lugares de vigilancia, adoctrinamiento e imposición del género binario, incluyendo el cese de la violencia de las coacciones normativas ejercida sobre aquellas personas con identidades de género no binarias.
- Que se retire a los equipos médicos de las U “T” IG la atribución del papel de juez, juradx y verdugx en todo lo referente a las decisiones sobre el cuerpo de las personas trans, considerando que lxs únicxs legitimados para decidir son, precisamente, lxs destinatarixs de dichos tratamientos.
- Que se facilite a lxs pacientes trans lo que sí necesitan: acompañamiento, apoyo e información a lo largo de su proceso de transición, posibilitando la toma de decisiones meditadas, con autonomía y libertad.
- Información veraz, completa, y precisa, en términos comprensibles para cualquiera que carezca de conocimientos médicos, de los protocolos a seguir en las UTIG, garantizando que dicha información se proporcionará a los pacientes de forma oral en todo caso, y por escrito siempre que así lo soliciten
Por indicación de un compañero, se guardan los números de los documentos de identidad en privado, para que quede constancia de las identidades, pero se omiten en público, por prudencia. En caso de omisión u otro error, se agradecería que se comunicase a esta dirección para rectificarlo. Muchas gracias.
26 de noviembre de 2010
Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos // Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak.
Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos. Xara Sacchi. Viernes, 3 de diciembre, a las 19.30 en el Hikaateneo de Bilbao. Queer Ekintza. | Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak. Xara Sacchi. Ostirala, abenduaren 3a, 19.30tan Bilboko Hikaateneoan. Queer Ekintza. |
Las consecuencias políticas de la asistencia obligatoria a performances que se constituyen como naturales, únicas y esenciales es el desarraigo de los límites de "Lo Humano", de esa multiplicidad de cuerpos que encarnan otras performances sociales de lo femenino, masculino, heterosexual, blanco, documentado y generador de capitales, y esto implica la exclusión de la posibilidad de que puedan ejercer sus derechos de "humano" en nuestra sociedad actual.
Xara Sacchi es una artista visual, tesista en Filosofía, miembro del grupo de Investigación en género y sexualidad “Incorporaciones” dirigido por Dr. Eduardo Mattio y Mauro Cabral, en el Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba., en Argentina; miembro del grupo de producción artística política fernseh apparat.
-------------------
Para difundir esta pequeña charla-taller os hemos propuesto la (re)presentación de un cuerpo libre. Un cuerpo fantásticamente ambigüo que se sitúa más allá de los binarismos hombre-mujer, femenino-masculino, macho-hembra. Un cuerpo no patologizado. Se trata de una serie de fotos con las que mexiko loko se da a conocer publicamente en internet. Un cuerpo en positivo: divertido, casero, no comercial, que se gusta a si mismo; y al mismo tiempo propositivo, que le gusta gustar, que parece sugerir un cierto fetichismo con sus medias a rayas y sus braguitas rosas... Unas imágenes en las que no hay "monstruos" exhibidos por la ciencia, y que al menos para nosotrxs invitan al goce y al disfrute libre de todo tipo de marcas sociales.
2 de noviembre de 2010
Jornadas: Géneros, sexualidades y cuerpos
La Diputación Foral de Bizkaia organiza estas jornadas sobre diversidad sexual. Algunas de las ponencias prometen. Se celebrarán en Bilbao, los días 10, 11 y 12 de noviembre.
Más información // Informazio gehiago:
Campaña Stp 2012 En Madrid
Un fuerte abrazo a Alira y l@s demás activistas de Stp 2012 en Madrid!
Trans identitateak ez dira gaixotasuna!
Etiquetas:
acciones,
Castellano,
despatologización,
heteropatriarcado,
intersexualidad
22 de octubre de 2010
Octubre trans, bilbogune, comedor vegano y más...

Estesábado, 23 de octubre, tenemos un programa de actividades de lo más completito...
Desde las 10:00 estaremos en el Bilbogune (Pza. Unamuno). Montaremos junto a otros colectivos sociales un puestecito con chapas, camis, fanzines, pegatas, etc.
A eso de las 12:00, kalejira con motivo del octubre trans junto al resto de colectivos de liberación sexual y GLBT . Saldremos de Unamuno e iremos hasta el Arriaga, volviendo por la Plaza Nueva que albergará el "Día sin dinero". En la Kalejira nos acompañará la batukada "Sambaskao".
Después, a partir de las 14:00, comida vegana en el jantoki de Izar Beltz (Andrés Isasi, 15). Comida reciclada a 1 € el plato en solidaridad con la Plataforma Stop Transpatologización 2012.
Allí mismo, se proyectará la peli "Hedwig and the angry inch" (http://www.filmaffinity.com/es/film677791.html). Todo un peliculón.
¡Animaros!
Jornadas de Desobediencia Sexual 29, 30 y 31 de octubre, Castellón / CSO LA NAU
Manifiesto

Somos bien conscientes de que éste utiliza nuestros cuerpos y nuestras formas de amar y follar para controlarnos.
No hay peor peligro que personas rebelándose en la cama y en la calle. Eso somos: PELIGRO.
Por eso nos hemos reunido, por eso keremos hablar con vosotrxs, juntarnos todxs, lxs transfeministas, los travolos, las bolleras, las marikonas, lxs punks, lxs deformes, lxs putxs, las horteras, lxs okupis de siempre, lxs no tan okupis, lxs amigxs de lxs amigxs... Para crear lazos, tejer redes, conspirar acciones, follarnos y comenzar realmente una revolución anti-heteropatriarkal, no sin antes cuestionarnos, conocernos y auto-evaluarnos, como estrategia de unión para construir una MACROMANADA...
NUESTRO OBJETIVO PRINCIPAL ES DISEÑAR ENTRE TODAS UNA HERRAMIENTA horizontal, libre, participativa y sobre todas las cosas TEMIBLE para aquellos actores totalitarios que ejercen constante presión con el único fin de censurar y prohibir nuestro deseo y nuestros pensamientos. Invocamos a la destrucción de los discursos que siguen pidiendo calma, de las instituciones y a todo aquello que normalice unas prácticas y unos roles por encima de otros.
Por eso, hoy en día nos mudamos de galaxia, nos trans-portamos y trans-mutamos a un planeta llamado Castelló de la Plana donde otro grupo de rarxs nos abren las puertas de su KSA para empezar a trabajar en la insurrección DESOBEDIENTE, desobediente a las practicas sexuales convencionales, al binarismo hombre/mujer, a las ordenanzas de civismo fascistas y al sistema capitalista heteropatriarkal.
Esto es lo que podemos decirles hasta ahora, este pretende ser un manifiesto itinerante, que esté en constante trans-formación y sujeto siempre a nuestros devenires.
Porque portarse mal es un placer!!!
Guerra al Capital Heteropatriarcal!!!
Manifiesto de la Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
Manifiesto de la Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
23 de Octubre de 2010
¡Seguimos resistiendo!
Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. Sin embargo la terrible maquinaria médica y política sigue, la estigmatización de las personas trans continua. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo, como si realmente importara nuestra salud mental.
El trastorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.
Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para buscar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan. Nos tratan como a niños y nos matan como a perros. De día nos odian y de noche nos compran.
Pero no pueden con nosotrxs, seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero con pedagogía, tejiendo una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!
El discurso de la patologización se ha derrumbado, lo hemos derribado a base de denunciar estas terapias año tras año. Ya no hay excusas que valgan. Hay ideas que ya no pueden defenderse.
Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para demandar la despatologización trans, bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. Denunciamos que aun hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, transgénero, travestis sigan presentes como “incongruencia de género” o “trastorno de travestismo” en el recién publicado borrador del DSM-5. Exigimos la descatalogación de los trastornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades (DSM y CIE) y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.
Recordamos que la despatologización no puede implicar en ningún caso que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta.
El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales y no deberían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho a un reconocimiento legal del nombre y género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.
Nuestras demandas son claras:
Además, demandamos la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, y su presencia no se justifica de ningún modo en un documento de identidad, además de ser un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.
Por último, le pedimos al Gobierno que abandone su rol colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. Desde los países occidentales, se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas en diferentes partes del mundo.
Nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestras vidas son solo nuestros.
¡Seguiremos resistiendo!
Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
23 de octubre de 2010
23 de Octubre de 2010
¡Seguimos resistiendo!
Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. Sin embargo la terrible maquinaria médica y política sigue, la estigmatización de las personas trans continua. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo, como si realmente importara nuestra salud mental.
El trastorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.
Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para buscar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan. Nos tratan como a niños y nos matan como a perros. De día nos odian y de noche nos compran.
Pero no pueden con nosotrxs, seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero con pedagogía, tejiendo una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!
El discurso de la patologización se ha derrumbado, lo hemos derribado a base de denunciar estas terapias año tras año. Ya no hay excusas que valgan. Hay ideas que ya no pueden defenderse.
Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para demandar la despatologización trans, bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. Denunciamos que aun hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, transgénero, travestis sigan presentes como “incongruencia de género” o “trastorno de travestismo” en el recién publicado borrador del DSM-5. Exigimos la descatalogación de los trastornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades (DSM y CIE) y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.
Recordamos que la despatologización no puede implicar en ningún caso que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta.
El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales y no deberían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho a un reconocimiento legal del nombre y género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.
Nuestras demandas son claras:
- La retirada del TIG de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).
- La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex.
- El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin tutela psiquiátrica).
- La cobertura sanitaria pública del proceso de reasignación de género.
- La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las persones trans, así como la visibilización y denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social.
Además, demandamos la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, y su presencia no se justifica de ningún modo en un documento de identidad, además de ser un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.
Por último, le pedimos al Gobierno que abandone su rol colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. Desde los países occidentales, se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas en diferentes partes del mundo.
Nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestras vidas son solo nuestros.
¡Seguiremos resistiendo!
Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
23 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
14 de octubre de 2010
Talleres Soft Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica
Introducción cultural a la biotecnología por Maria Ptqk
Del 18 al 21 de octubre 2010, de 16h00 a 19h30
En este taller se presentarán las principales lineas de investigación del proyecto Soft Power buscando el intercambio de conocimientos entre los participantes, a los que se anima a aportar sus propios materiales bibliográficos o audiovisuales, así como sus intereses y experiencias. Algunos de los temas a tratar serán: estado actual de la investigación en ingeniería genética, fabricación de materias vivas, animales clonados, animales quiméricos, cruces entre especies, nuevas fronteras de lo vivo; agricultura industrial y transgénica, así como sus consecuencias para la nutrición, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria; aproximación a la ideología eugénica y sus manifestaciones contemporáneas; patologización de los cuerpos, las conductas y las sexualidades divergentes; filosofía de la ciencia y la tecnología; teoría cyborg y sus manifestaciones culturales; sistemas de patentes y legislaciones de propiedad intelectual; industria farmacéutica y alimentaria, biobancos, lobbies e instituciones de regulación; experiencias de bio-hacking y activismo biológico; aproximaciones a la ciencia desde el bio-arte y el sci-art.
Maria Ptqk es productora e investigadora cultural independiente. Ha dirigido el encuentro de cibercultura crítica Netlach y ha sido docente del master de Edición Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte charlas y talleres sobre género, comunicación social y tecnología, colabora con diferentes colectivos y medios de comunicación y escribe el blog Ptqk_blogzine desde 2004. Es la coordinadora del proyecto de investigación Soft Power.
Taller-laboratorio de ciencia DIY “Bodies Unlimited!” por subRosa
del 2 al 5 de noviembre 2010, de 16h00 a 19h30
sábado 6 de noviembre 2010, 18h00: presentación de proyectos en la sala Rekalde, Bilbao.
El taller se desarrollará íntegramente en inglés. No se requieren conocimientos científicos.
El cuerpo del artista/investigador (nuestros cuerpos) y la experiencia cotidiana son a la vez sujeto y objeto de observación. Entendemos el cuerpo situado en el marco del cuerpo post-humano: el cuerpo distribuido, el cuerpo socializado en las redes, el cuerpo cyborg, el cuerpo con género, el cuerpo estudiantil, el cuerpo ciudadano, el cuerpo prostético, el cuerpo medicalizado, el cuerpo enfermo, el cuerpo virtual, el cuerpo comercializado, el cuerpo informacional, el cuerpo pensante, el cuerpo militar, el cuerpo sin edad, el cuerpo bello, el cuerpo animal, el cuerpo trabajador, el cuerpo espiritual, el cuerpo del arte… En este taller se introducirá a los participantes al tema y el proceso a través de lecturas, discusiones y visionados y de una presentación de la manera en que subRosa trabaja en contextos participativos e interdisciplinarios, desde la teoría hacia la práctica y viceversa. El taller les dará la oportunidad de experimentar de un modo diferente con la producción, el intercambio y la representación de conocimiento interdisciplinar. Las actividades podrán incluir escritura, dibujo, trabajo con el cuerpo, visitas a campos tecnológicos, laboratorios o espacios de experimentación agrícola. Los participantes serán dividos en grupos, cada uno de los cuáles producirá un proyecto para la presentación final que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre. Esta podrá tomar la forma de presentaciones visuales, posters, manifiestos, acciones públicas, instalaciones, recorridos, objetos situados, performances, videos, etc.
El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como una célula ciberfeminista reproducible integrada por investigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. Los miembros actuales del colectivo son Faith Wilding y Hyla Willis.
Historia de la tecnosexualidad por Beatriz Preciado
del 8 al 9 de noviembre 2010, de 10h a 14h y de 16h a 19h
Beatriz Preciado presentará las lineas fundamentales de la historia de la sexualidad y la emergencia del régimen farmacopornográfico desarrolladas en su libro “Testo Yonki”. El contexto de producción tecnopolítica del cuerpo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece estar dominado por un conjunto de nuevas tecnologías del cuerpo (biotecnologías, cirugía, endocrinología, etc.) y de la representación (fotografía, cine, televisión, cibernética, etc.) que infiltran y penetran la vida cotidiana como nunca lo habían hecho antes. Se trata de tecnologías biomoleculares, digitales y de transmisión de información a alta velocidad: es la era de tecnologías blandas, ligeras, viscosas, de tecnologías gelatinosas, inyectables, aspirables, incorporables. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman, una forma sofisticada de control “líquido”. Si en la sociedad disciplinaria las tecnologías de subjetivación controlaban el cuerpo desde el exterior, en la sociedad farmacopornográfica, las tecnologías entran a forman parte del cuerpo, se diluyen en él, se convierten en cuerpo. Asistiremos así progresivamente a la miniaturización, internacionalización e introversión reflexiva de los dispositivos de vigilancia y control. Lo propio de estas tecnologías blandas de microcontrol es tomar la forma del cuerpo que controlan, transformarse en cuerpo, hasta volverse inseparables e indistinguibles de él, devenir subjetividad (Beatiz Preciado, “Testo Yonki”, Espasa Calpe 2008).
Del 18 al 21 de octubre 2010, de 16h00 a 19h30
En este taller se presentarán las principales lineas de investigación del proyecto Soft Power buscando el intercambio de conocimientos entre los participantes, a los que se anima a aportar sus propios materiales bibliográficos o audiovisuales, así como sus intereses y experiencias. Algunos de los temas a tratar serán: estado actual de la investigación en ingeniería genética, fabricación de materias vivas, animales clonados, animales quiméricos, cruces entre especies, nuevas fronteras de lo vivo; agricultura industrial y transgénica, así como sus consecuencias para la nutrición, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria; aproximación a la ideología eugénica y sus manifestaciones contemporáneas; patologización de los cuerpos, las conductas y las sexualidades divergentes; filosofía de la ciencia y la tecnología; teoría cyborg y sus manifestaciones culturales; sistemas de patentes y legislaciones de propiedad intelectual; industria farmacéutica y alimentaria, biobancos, lobbies e instituciones de regulación; experiencias de bio-hacking y activismo biológico; aproximaciones a la ciencia desde el bio-arte y el sci-art.
Maria Ptqk es productora e investigadora cultural independiente. Ha dirigido el encuentro de cibercultura crítica Netlach y ha sido docente del master de Edición Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte charlas y talleres sobre género, comunicación social y tecnología, colabora con diferentes colectivos y medios de comunicación y escribe el blog Ptqk_blogzine desde 2004. Es la coordinadora del proyecto de investigación Soft Power.
Taller-laboratorio de ciencia DIY “Bodies Unlimited!” por subRosa
del 2 al 5 de noviembre 2010, de 16h00 a 19h30
sábado 6 de noviembre 2010, 18h00: presentación de proyectos en la sala Rekalde, Bilbao.
El taller se desarrollará íntegramente en inglés. No se requieren conocimientos científicos.
El cuerpo del artista/investigador (nuestros cuerpos) y la experiencia cotidiana son a la vez sujeto y objeto de observación. Entendemos el cuerpo situado en el marco del cuerpo post-humano: el cuerpo distribuido, el cuerpo socializado en las redes, el cuerpo cyborg, el cuerpo con género, el cuerpo estudiantil, el cuerpo ciudadano, el cuerpo prostético, el cuerpo medicalizado, el cuerpo enfermo, el cuerpo virtual, el cuerpo comercializado, el cuerpo informacional, el cuerpo pensante, el cuerpo militar, el cuerpo sin edad, el cuerpo bello, el cuerpo animal, el cuerpo trabajador, el cuerpo espiritual, el cuerpo del arte… En este taller se introducirá a los participantes al tema y el proceso a través de lecturas, discusiones y visionados y de una presentación de la manera en que subRosa trabaja en contextos participativos e interdisciplinarios, desde la teoría hacia la práctica y viceversa. El taller les dará la oportunidad de experimentar de un modo diferente con la producción, el intercambio y la representación de conocimiento interdisciplinar. Las actividades podrán incluir escritura, dibujo, trabajo con el cuerpo, visitas a campos tecnológicos, laboratorios o espacios de experimentación agrícola. Los participantes serán dividos en grupos, cada uno de los cuáles producirá un proyecto para la presentación final que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre. Esta podrá tomar la forma de presentaciones visuales, posters, manifiestos, acciones públicas, instalaciones, recorridos, objetos situados, performances, videos, etc.
El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como una célula ciberfeminista reproducible integrada por investigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. Los miembros actuales del colectivo son Faith Wilding y Hyla Willis.
Historia de la tecnosexualidad por Beatriz Preciado
del 8 al 9 de noviembre 2010, de 10h a 14h y de 16h a 19h
Beatriz Preciado presentará las lineas fundamentales de la historia de la sexualidad y la emergencia del régimen farmacopornográfico desarrolladas en su libro “Testo Yonki”. El contexto de producción tecnopolítica del cuerpo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece estar dominado por un conjunto de nuevas tecnologías del cuerpo (biotecnologías, cirugía, endocrinología, etc.) y de la representación (fotografía, cine, televisión, cibernética, etc.) que infiltran y penetran la vida cotidiana como nunca lo habían hecho antes. Se trata de tecnologías biomoleculares, digitales y de transmisión de información a alta velocidad: es la era de tecnologías blandas, ligeras, viscosas, de tecnologías gelatinosas, inyectables, aspirables, incorporables. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman, una forma sofisticada de control “líquido”. Si en la sociedad disciplinaria las tecnologías de subjetivación controlaban el cuerpo desde el exterior, en la sociedad farmacopornográfica, las tecnologías entran a forman parte del cuerpo, se diluyen en él, se convierten en cuerpo. Asistiremos así progresivamente a la miniaturización, internacionalización e introversión reflexiva de los dispositivos de vigilancia y control. Lo propio de estas tecnologías blandas de microcontrol es tomar la forma del cuerpo que controlan, transformarse en cuerpo, hasta volverse inseparables e indistinguibles de él, devenir subjetividad (Beatiz Preciado, “Testo Yonki”, Espasa Calpe 2008).
6 de octubre de 2010
www.unabuenabarba.com
Manifiesto de la revista
Una Buena Barba es una revista feminista y queer de actualidad, sexualidad, y cultura. Aspiramos a crear una revista actual, sin pretensiones y con sentido del humor, pero sin dejar de ser subversiva.
Hay muy pocas revistas feministas hispanohablantes y las que existen son para un público muy específico. En Inglaterra y Estados Unidos la selección es bastante mayor que en España y Latinoamérica- desde fanzines underground fotocopiados con un presupuesto mínimo a revistas que podemos encontrar en las grandes librerías como Bust, Ms., y Bitch. Esta última es la que más ha inspirado la creación de Una Buena Barba.
Resumiendo, los valores fundamentales de Una Buena Barba son los siguientes:
1. Sensibilidad feminista y queer
Una Buena Barba es una revista no machista. No todos los artículos tienen como tema el feminismo, o la teoría queer, pero una sensibilidad feminista y queer es fundamental para que esta revista, aparte de entretener e informar, tenga resonancia social. Cabe aclarar que no por ser una revista feminista será por y para mujeres: lxs creadorxs de esta revista renunciamos al binarismo de género y no queremos excluir a nadie - ni a lxs colaboradorxs ni a lxs lectorxs.
2. Inclusividad
Primero, en cuanto a lo que escribimos. No queremos centrarnos solo en Occidente. Aunque es lógico porque es lo que mejor conocemos, es imprescindible escribir sobre cosas que están ocurriendo por todo el mundo. No queremos caer en la vieja dinámica que tiene como sujeto únicamente a la mujer blanca, occidental, de clase media, heterosexual. Por ese motivo, en cada número hablaremos de un país diferente.En segundo lugar, debemos intentar que esta revista interese a un público tan amplio como nos sea posible. Este punto está muy ligado al primero, ya que a todxs nos gusta que nos representen. Aunque la revista sea feminista, la temática de la revista puede potencialmente interesar a cualquier persona a quien le interese la cultura, el arte, la ciencia, el sexo, la actualidad, y un largo etcétera.
3. Diversidad
Cada colaboradxrx tiene su propio estilo y punto de vista. Esto es lo que da diversidad a la revista y finalmente es lo que define el tono de la misma.
www.unabuenabarba.com
4 de octubre de 2010
El Parlamento vasco pide que la OMS retire la transexualidad como enfermedad mental
La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP
Todos los partidos representados en el Parlamento vasco han reclamado hoy que la transexualidad deje de considerarse como una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP durante su votación en el pleno ordinario que celebra hoy la Cámara vasca.
En la proposición no de ley aprobada por unanimidad, el Parlamento insta al Gobierno vasco a que adopte las medidas oportunas para que la transexualidad deje de incluirse en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la asociación de psiquiatría estadounidense.
Asimismo, se insta al Gobierno de España a activar las gestiones oportunas ante la OMS para la retirada de la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en los sistemas sanitarios y ordenamientos jurídicos.
Fuente: EFE
Todos los partidos representados en el Parlamento vasco han reclamado hoy que la transexualidad deje de considerarse como una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP durante su votación en el pleno ordinario que celebra hoy la Cámara vasca.
En la proposición no de ley aprobada por unanimidad, el Parlamento insta al Gobierno vasco a que adopte las medidas oportunas para que la transexualidad deje de incluirse en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la asociación de psiquiatría estadounidense.
Asimismo, se insta al Gobierno de España a activar las gestiones oportunas ante la OMS para la retirada de la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en los sistemas sanitarios y ordenamientos jurídicos.
Fuente: EFE
15 de octubre de 2009
KONZENTRAZIOA: Por la despatologización de las identidades trans e intersex

Desde Queer Ekintza os animamos a que acudáis a la manifestación convocada el próximo sábado 17 de Octubre a las 18:00 en la Plaza Circular.
Bilbao, en la Plaza Circular el sábado 17 a las 18.00 horas. Convoca: Coordinadora 28J de Bizkaia.
Donostia, en el Boulevard el sábado 17 a las 17.00 horas.Convoca: Coordinador Trans-Mari-Bollo
Vitoria, en la Plaza de la Virgen Blanca el sábado 17 a las 18:00 horas. Convocan: 7menos20, Ehgam y Gasteiz Trans
Iruña, en Aldapa,3 videoforum y cena. El viernes 16 a las 19:30 Convoca: Kattalingorri
Trans Nortasuna Despatologitzearen aldeko Nazioarteko Saretik, behin eta berriro egiten dugun moduan, geure nortasunaren psikiatrizazioa salatu nahi dugu. Genero edota nortasun sexualaren nahasketaren —TIG delakoaren— ondorio larriak ere salatu nahi ditugu. Eta, gainera, agerian jarri nahi dugu, indarrean dirauten mediku-prozeduren bidez, pertsona intersexualen aurka gauzatzen den bortizkeria.
Egun, transexualitatea nortasun sexuala zalantzan jartzen duen gaixotasuna da. Horrela ageri da CIE-10ean (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) eta DSM-IV-Ran (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana).
Medikuntzak eta Estatuak gaixoak garela esaten dutenean, begi bista dago geure bizitzeko erak haien bizitza-sistema zalantzan jartzen duela. Horregatik diogu, behin eta berriro, gu ez gaudela gaixorik, genero-ikuspegi bikoitza dagoela oker.
Beraz, Transexualitatea Despatologizatzearen aldeko Nazioarteko Saretik, ondoko hau eskatzen dugu:
• Nazioarteko diagnostikoen eskuliburuetatik GIN (genero identitatearen nahasketa)-a baztertu.
• Dokumentu ofiziletatik sexuaren aipamenaren bazterketa
• Intersexualak diren pertsonekiko, normalkuntza binario batekiko tratamenduen desagertaratzea
• Tratamendu hormonal eta kirurgiari sarbide aske bat (tutoretze psikiatriko batetik at)
• Transfobiaren prebentzioa: trans pertsonen laneratze eta heziketa prestakuntzarako lana.
Gorpuzkera eta nortasun aniztasunaren alde! Transexualitatea ez da gaixotasuna!
Transfobiak gaixotu egiten gaituelako!
Desde la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans, denunciamos públicamente, una vez más, la psiquiatrización de nuestras identidades y las graves consecuencias del llamado “trastorno de identidad sexual o de género” (TIG). Del mismo modo, queremos hacer visible la violencia que se ejerce sobre las personas intersexuales mediante los procedimientos médicos vigentes.
Actualmente la transexualidad se considera un “trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y en el DSM-IV-R (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana).
Cuando la medicina y el Estado nos definen como trastornad*s ponen en evidencia que nuestras identidades, nuestras vidas, trastornan su sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotr*s sino en el binarismo de género
Por tanto, desde la Red Internacional por la Despatologización Trans exigimos:
• La retirada del TIG (Trastorno de Identidad de Género) de los manuales internacionales de diagnóstico.
• La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales.
• La abolición de los tratamientos de normalización binaria a las personas intersex.
• El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela psiquiátrica)
• La prevención de la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción laboral de las personas trans.
¡Por la diversidad de nuestros cuerpos y nuestras identidades!
¡ La transexualidad no es una enfermedad¡ ¡La transfobia nos enferma!
¡TRANSEXUALITATEA EZ DA GAIXOTASUNA!
¡LA TRANSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD!
NORTASUN TRANS ETA INTERSEXEN DESPATOLOGIZAZIOAREN ALDE
POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES TRANS E INTERSEX
stp2012.wordpress.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)