Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campañas. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2011

No con mis impuestos!

Fuente: Diario Público (M. Fontdevilla)

6 de julio de 2011

Festival internacional de tango queer de México, 5 al 10 de julio

http://www.queertango.com.mx/festival.html

DÍA
HORA
LUGAR
COMENTARIOS
Martes 5 julio 8pm



10pm
Apertura del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Inauguración Exhibición

Milonga de Inauguración La Real (Covadonga), Puebla 121, Col. Roma
Apertura Festival y Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/ 10 USD.



Cover de la milonga: 60 pesos.
Miércoles 6 julio 9pm



11pm
Milonga Malena (Fonda San Ángel, Plaza San Jacinto 3, Col. San Ángel).


Exhibición de baile
Cover de la milonga: 70 pesos.
Jueves 7 julio 8pm



10pm


11pm
Show del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Milonga Restaurante Vid Argentina de Insurgentes

Exhibición de baile
Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/10 USD.

Insurgentes Sur 953 entre eje 5 y eje 6 Sur.
Viernes 8 julio 7pm


9.30pm
Menesunda Agitada Milonga, Ernesto Pugibet 73, Col. Centro.

Exhibición de baile
Cover de la milonga: 40 pesos.
Sábado 9 julio 11am a 1pm
1pm a 3pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

10pm


12pm
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango

Milonga
Naranjo, Naranjo 77, col. Florida.

Exhibición de baile
Campeche esquina Tamualipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u



Cover de la milonga: 50 pesos.
Domingo 10 julio 3pm a 5pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

 
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Campeche esquina Tamaulipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u

1 de julio de 2011

mi cuerpo, mi decisión

No más campañas institucionales estigmatizantes contra las prostitutas.

"Aún no lo ves?
Si criminalizas a mis clientes
los tratos serán más rápidos y
clandestinos
mis condiciones laborales
serán peores".
Contra la trata de personas
Respeto total a trabajadoras y trabajadores del sexo.
Colectivo Hetaira

Contracampaña a la campaña abolicionista promovida en Andalucía por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que dice: "¿Aún no lo ves? Las mujeres no somos mercancías, no compres nuestros cuerpos".

Efectivamente, no somos mercancía, ni vendemos nuestros cuerpos, somos trabajador@s y ofrecemos servicios sexuales a cambio de dinero. Mi cuerpo, mi decisión".

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150281871821979&set=a.170931861978.146334.757361978&type=1&theater

26 de junio de 2011

Capillas en la Universidad

La elección del profesor José Carrillo como rector de la Universidad Complutense de Madrid por abrumadora mayoría en todos los sectores de la comunidad universitaria complutense constituye un motivo de esperanza para quienes defendemos la laicidad de la Universidad española y, sobre todo, para resolver, de una vez por todas, el problema de la injustificable presencia de capillas en las universidades públicas. Tras su toma de posesión, el nuevo rector ha hecho tres afirmaciones a tener en cuenta y también a matizar: "El problema de fondo de las capillas es la libertad religiosa"; "es necesario un debate, pero no en caliente, sino con sosiego"; "no quiero que se convierta en una guerra contra la religión, porque no es así". Yo creo que el problema de fondo, más que la libertad religiosa, es la igualdad de todas las religiones, que, tras 33 años de vigencia de la actual Constitución, no se ha logrado ni en la legislación ni en la práctica.
Esa justamente es la razón por la que existen capillas. Por supuesto que el problema de las capillas no debe convertirse en una guerra contra la religión, pero tampoco contra el laicismo. Y si se mantienen, sería en perjuicio del Estado laico. De acuerdo con el debate sosegado al que invita el rector. Precisamente con el deseo de contribuir al mismo, expongo a continuación algunas reflexiones sobre la situación de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, los cambios a introducirse y la solución al problema de las capillas en el ámbito universitario.
1. En España todavía no se ha llevado a cabo la transición religiosa. Estamos muy lejos de pasar del Estado confesional al Estado laico.
Quedan no pocos restos de nacionalcatolicismo en la propia Constitución Española (art. 16.3), en las instituciones del Estado, en la actividad política y en las instituciones educativas, incluida la Universidad. Continúan vivos, activos y beligerantes los Acuerdos firmados en 1979 entre la Santa Sede y el Estado Español, que llena de privilegios de todo tipo a la jerarquía católica, al clero, a los empresarios de la enseñanza católica, etcétera: económicos, educativos, culturales, e incluso militares (capellanes militares y vicario general castrense con graduación y sueldos de los oficiales del Ejército).
2. En España existe ciertamente libertad religiosa, libertad de creencias e increencias, pero no hay igualdad de todas las religiones ante la ley, ni igualdad de trato a las diferentes opciones ideológicas no religiosas. La propia Constitución, en el artículo 16 antes citado, consagra el principio de inequidad cuando cita expresamente a la Iglesia católica y se refiere genéricamente a "las demás religiones". El principio de neutralidad en materia religiosa, como corresponde a un Estado no confesional, se incumple sistemáticamente en España a favor de la Iglesia católica.
3. Todos los Gobiernos de la democracia, fueran de derechas, de centro o de izquierdas, han sido rehenes de la Iglesia católica, a la que han considerado de facto el cuarto poder del Estado y la han reconocido de una u otra forma como cogobernante y colegisladora.
El Gobierno actual se ha quedado sin agenda propia en casi todos los campos (económico, político, social, etcétera), y de manera especial en el religioso, al renunciar a revisar los Acuerdos de 1979 y negarse a presentar en el Parlamento la Ley de Libertad Religiosa y de Conciencia para no incomodar al Vaticano y al episcopado español.
4. La presencia de capillas en las universidades públicas constituye, a mi juicio, una sacralización del espacio docente laico, un atentado contra la autonomía universitaria, una muestra del control que sigue ejerciendo la Iglesia católica en el terreno de la ciencia y de la docencia, y una censura religiosa del pensamiento crítico y libre.
Una Universidad al amparo del sagrario no fomenta precisamente la libertad religiosa del alumnado, profesorado y personal administrativo y de servicios. Por ello considero prioritario suprimir las capillas para que las libertades de conciencia, de expresión, de investigación y de cátedra puedan desarrollarse. Eso me parece más conforme con la respuesta del científico Laplace a Napoleón cuando este le preguntó qué lugar ocupaba Dios en su sistema del universo: "Sir, no necesito a Dios como hipótesis en mi sistema del universo".
5. Creo que al rector saliente le corresponde una responsabilidad no pequeña en el mantenimiento de las capillas, al haber desoído sistemáticamente las voces de profesores, alumnos y autoridades académicas que le pedían razonadamente la supresión de dichos espacios sagrados en la universidad que ha regido durante ocho años. Tal actitud me parece una contradicción ideológica y una incoherencia política en una persona laica y de izquierdas. En este terreno, la Universidad Carlos III de Madrid me parece un ejemplo a seguir, ya que, durante su casi cuarto de siglo de existencia, nunca ha tenido capillas, y las autoridades académicas no han cedido a las numerosas presiones procedentes de las instituciones eclesiásticas ni de grupos católicos dentro o fuera de la Universidad.

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Adiós a la cristiandad. La Iglesia católica española en la democracia española.

Artículo editado en "El País" (vía RQTR)

5 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas



Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?

Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".

Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.

Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.

Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République de París, a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.

Vía "Colectivo Hetaira"

20 de mayo de 2011

Sobre Renta Básica

Como la mayoría de vosotr@s ya sabréis, desde hace ya varios meses (por no decir años) las personas que perciben algún tipo de prestación social en la Comunidad Autónoma Vasca —el antiguo IMI-Renta Básica, actualmente Renta de Garantía de Ingresos (RGI), la Prestación Complementaria de Vivienda (PCV) o las Ayudas de Emergencia Social (AES)— vienen sufriendo continuos ataques a su derecho a disponer de una renta mínima para subsistir. El hito lo marcó seguramente el intento por parte de las diputaciones forales, a instancias de la consejera Gemma Zabaleta, de retirar de manera ilegal la prestación a 6.262 unidades de convivencia el pasado mes de diciembre. Pues bien, aunque en aquella ocasión la movilización de las personas afectadas consiguió obligar a las instituciones a dar marcha atrás en esa medida totalmente injusta e ilegal, las agresiones y las suspensiones indiscriminadas de la RGI por los más diversos motivos han continuado desde entonces, y en concreto:




1. Siguen los cruces de datos mensuales entre Lanbide y las diputaciones forales, a pesar de que Lanbide borró “por error” en marzo los datos (currículo, vida laboral, antigüedad, etc) de miles de personas. En concreto, a finales de abril y principios de mayo centenares de personas han recibido en Bizkaia una carta informándoles de que en el cruce de datos de marzo no figuraban inscritas como demandantes de empleo. Hasta ahora Lanbide está reconociendo en la mayoría de las oficinas que todo se debe a su “error”, y lo está solucionando todo con un certificado que después las personas afectadas deben llevar al Servicio de Lucha contra la Exclusión (Nicolás Alkorta, nº 4), como explicamos aquí: http://argilan-esk.org/?p=992.



2. Cada 15 días aparecen en el Boletín Oficial de Bizkaia (B.O.B.) anuncios dirigidos a centenares de personas perceptoras a las que, supuestamente, se ha enviado una carta a su domicilio que no han recogido, anuncios que suelen ir seguidos de la suspensión de la prestación. Normalmente se trata de personas que han cambiado de domicilio en los últimos meses o años, aunque cada vez nos encontramos más casos de personas que no se explican cómo o por qué no han recibido esas cartas, y nos consta que al menos en uno de los casos ni siquiera se ha intentado enviar la carta por correo, sino que directamente se le ha notificado a través del B.O.B. Hay más información aquí: http://argilan-esk.org/?p=957



3. En el caso de Bilbao, cada vez son más las suspensiones basadas en informes falsos y sin ningún tipo de valor legal elaborados por la Policía Municipal. Ayer mismo, varios colectivos sociales denunciamos esto ante los medios de comunicación y ya se ha presentado una queja formal ante el Ararteko, pero en caso de que los nuevos responsables municipales no den marcha atrás en esta práctica totalmente ilegal, nos plantearemos acudir al juzgado para poner una denuncia por prevaricación contra los responsables de esta “Gestapo” del Negociado de Control e Inspección del Ayuntamiento de Bilbao. Más información sobre estos informes y los argumentos y sentencias judiciales que demuestran que son ilegales: http://argilan-esk.org/?p=1031



4. Por su parte, el Servicio de Lucha contra la Exclusión de la Diputación Foral de Bizkaia sigue incumpliendo la ley —como lo ha hecho en los últimos 20 años— en todo lo referido a las suspensiones, en concreto: no respetan para nada el procedimiento (no dan plazo para presentar alegaciones, y cuando lo hacen suspenden antes de responder a esas alegaciones), no argumentan ni justifican esas suspensiones, sancionan con suspensiones superiores al mes incumplimientos que como mucho sólo deberían suponer un mes de sanción, etc. Otro tanto con los plazos para conceder las solicitudes, que en teoría deberían ser de dos meses, pero esta misma mañana en Nicolás Alkorta estaban diciendo a la gente que deberían esperar seis meses hasta que les sea concedida la RGI. Ante todos estos incumplimientos, insistimos en la necesidad de presentar recursos y escritos, y sobre todo de ir después con ellos a la oficina del Ararteko a interponer una queja, pues si no denunciamos públicamente estos atropellos a los derechos ciudadanos —y la función del Ararteko es precisamente esa—, todas estas ilegalidades quedan “en casa” y sólo las conocemos la Diputación, las personas perceptoras y las plataformas que tratamos estos temas. Además, en la medida en que se acumulen las quejas ante el Ararteko y en caso de que la Diputación se empeñe en seguir incumpliendo la ley, se abre la puerta a que podamos poner una denuncia por prevaricación contra la Diputación con mayores posibilidades de que sancionen a sus responsables retirándoles del cargo. En la página web de Argilan podéis encontrar un montón de información sobre cómo poner las alegaciones o recursos, modelos, etc.



5. Cuidado con los sms o “mensajes al móvil” enviados por Lanbide. Esto es algo nuevo, pero mucho nos tememos que tengan la intención de utilizar esos mensajes como prueba de que se ha notificado algo —una oferta de trabajo, por ejemplo— y como justificación para posibles suspensiones. Ante la duda, mejor pedir que nos borren el número de móvil de la base de datos y que todas las comunicaciones que nos dirijan sean siempre por escrito y mediante correo certificado. Más información: http://argilan-esk.org/?p=1051



6. Campaña del Partido Popular, el Negociado de Control en Inspección del Ayuntamiento de Bilbao y el diario El Correo “contra el fraude” y para “quitar las ayudas a los inmigrantes”, y propuestas de los distintos grupos parlamentarios ante la próxima Reforma de la Ley para la Garantía de Ingresos. Sobre lo primero, se ha creado un nuevo blog que tiene por objeto precisamente discutir todo ese tipo de campañas intoxicadoras basadas en mentiras y falsedades en torno al “fraude”, y que se aprovechan del desconocimiento generalizado que hay en la sociedad sobre estas prestaciones [ver el blog: http://mientequealgoqueda.blogspot.com/]. Sobre las enmiendas presentadas por los grupos políticos a la reforma de la Ley, ver el resumen en http://argilan-esk.org/?p=1047



7. El próximo día 16 de junio finaliza el periodo máximo de un año que el Decreto de la RGI daba a las terceras (o sucesivas) unidades de convivencia en una vivienda y quienes tenían algún bien inmueble (terrenos de herencias, etc) para que “regularicen” su situación. Todavía son muchas las personas que no han podido desprenderse de esos inmuebles (normalmente de muy escaso valor, pero que por eso mismo nadie quiere ni regalados) o no han podido encontrar otro domicilio donde empadronarse, sobre todo en Bilbo donde el mercado de «alquiler con derecho a empadronamiento» está saturado. Desde Argilan consideramos inconcebible que, sabiendo esto, no se plantee desde las instituciones ampliar esa moratoria ya que en caso contraria se podría dejar a miles de personas sin ningún tipo de ingreso. La solución sería tan sencilla como aceptar como suficiente un documento o certificado que demuestre que ese inmueble está a la venta o que se está esperando a que los servicios públicos de vivienda les consigan un alojamiento alternativo, e incluso considerar la posibilidad de recurrir, como se ha hecho en otras ocasiones, a un empadronamiento colectivo en los servicios sociales; en cualquier caso, nunca el dejar de la noche a la mañana sin la RGI a unas personas que no disponen de ninguna otra fuente de ingresos y no han incurrido en ningún tipo de irregularidad ni “fraude”.



8. Otros temas: Empresas de inserción, Lanbide eta Hizkuntza Eskubideak, Umbral de pobreza, corrupción y fraude fiscal, recortes en pensiones y servicios sociales, Bilbogune, etc… En las páginas web de los colectivos sociales (Argilan, Berriotxoak, Elkartzen, etc) podéis encontrar un montón de noticias más que, aunque no estén directamente relacionadas con las prestaciones, sí que lo están de manera más o menos indirecta, en tanto en cuanto van dirigidas a garantizar el mantenimiento de los servicios sociales y el respeto de los derechos fundamentales de todos los ciudadanos y ciudadanas.



POR ÚLTIMO, PERO NO MENOS IMPORTANTE: La información y la reflexión son necesarias, pero no sirven de mucho si no van unidas de la organización y la movilización. En este sentido:



Hacemos como siempre un llamamiento a ponerse en contacto y colaborar de alguna manera con cualquiera de los colectivos sociales que desde hace muchos años venimos peleando por el respeto del derecho fundamental a tener los recursos suficientes para una vida digna: Argilan (Bilbo), Berriotxoak (Barakaldo), Danok Lan (Galdakao), Elkartzen, Mujeres del Mundo, Posada de los Abrazos y SOS Racismo. Además, la Asamblea Abierta en Defensa de las Prestaciones Sociales se reúne todos los lunes a las 7h de la tarde en el centro cívico La Bolsa de Bilbao (c/Pelota, 10) y tiene un punto de información todos los miércoles de 11 a 12h. —y a veces también los días de pago— en Nicolás Alkorta, para informar a la gente que acude a preguntar por qué no ha cobrado, que lamentablemente suele ser mucha.

En cualquier caso, todo lo que está ocurriendo pone en evidencia el fracaso de un modelo de “garantía de rentas” que no sólo no las garantiza sino que genera multitud de injusticias y que se perpetúe la pobreza entre algunas personas. Por eso insistimos en la necesidad de abrir un debate en serio en nuestra sociedad sobre otro tipo de propuestas, como la propuesta de Elkartzen en torno al Umbral de Pobreza [ver http://elkartzenbilbo.blogspot.com/p/pobreziaren-muga.html] o la propuesta de una Renta Básica de Ciudadanía universal e incondicional [ver http://www.redrentabasica.org/]



Iñaki C. (Argilan - Bilbo)

27 de marzo de 2011

Irola sigue adelante!

Irola Irratia 107.5fm asambladaren bigarren komunikatua.


Direla aste batzuk ,Irola Irratiko Asanbladatik Iralako lokaletan
emisoraren iraunkortasunaren arriskua azaltzen zuen komunikatua argitaratu
genuen,Udaletxeak bidali zizkigun gutun batzuek lokalen kudeaketarako
hitzarmena bertan behera geratzen zela zioten,hitzarmen honen hainbat
puntu ez betetzea leporatzen ziguten.Aurreko komunikatuan erabaki honekiko
desadostasuna azaltzen genuen. Egoera aldatu egin da,Udalari beharrezko
alegazioak egin eta zinegotzigoarekin bi batzar izan eta gero,egun Irola
Irratia bere lokalean mantenduko dela esan dezakegu.

1987. urtetik emititzen daramagun lokalek historia berezia dute.1986an
sartu eta erabiltzen ez ziren lokal hauek auzotarrek konpondu
zituzten,inolako hitzarmenik egon baino lehenago.Lokaletan sartu ostean
Udaletxeak Auzotarren Elkarteari laga zizkion,eta era berean Elkarteak
Irola Irratiari.Gune honetan ia 25 urte daramatzagu emititzen eta bertan
beste horrenbeste jarraitu nahi dugu.

Nahiz eta Irola Irratiaren egoera jada kritikoa ez dela esan dezakegun,
direla aste batzuk bezala egoera zaila dugu,egoera berriak zer ekarriko
duen ez baitakigu,oraindik ofiziala ez den egoera.

Bestalde egoera arazotsu honetan kolektiboek,irrati libreek eta abarrek
emandako laguntza eta babesa eskertu nahi dugu eta auzoko gune libreen
beharrarekin bat egin nahi dugu,oinarrizko mugimenduek eta gazteek
kudeatutako guneen beharra.

Irola Irratia irrati aske asanbleario eta autokudetatua da,pertsona
askoren eginahalekin eraikia.2011/2012ko hurrengo denboraldian Irratiaren
25.urtemuga ospatuko dugu eta zuokin guztiokin batera beste 25 urte
betetzea espero dugu. 107.5eko FMan entzun gaitzakezue edo
WWW.sindominio.net/irola webgunean

Bilbo, 2011 ko martzoaren 21a. Irola Irratiaren batzarra


----------------------------------------------------------------



Segundo comunicado de la asamblea de Irola Irratia 107.5 FM

Hace unas semanas, desde la Asamblea de Irola Irratia publicamos un
comunicado en el que hacíamos pública la situación de peligro de la
continuidad de la Emisora en los locales de Irala, debido a una serie de
cartas del Ayuntamiento en las que se notificaba de la anulación del
Convenio para la gestión de dichos locales. En dichas cartas se
justificaba la anulación de dicho convenio principalmente en el
incumplimiento de algunos acuerdos. En el anterior comunicado expresamos
nuestra disconformidad por dicha decisión. La situación ha cambiado, pues
tras hacer las alegaciones oportunas al ayuntamiento y dos reuniones con
la concejalía, podemos decir, a día de hoy, que Irola Irratia se quedará
en su local actual. Los locales en los que llevamos emitiendo desde 1987,
tienen una historia particular. En 1986 se entró y arregló estos locales
en desuso antes de que existiese ningún convenio. Tras la entrada en los
locales, fueron cedidos por el Ayuntamiento a la Asociación de Vecinos,
que a su vez los cedió a Irola Irratia. En este emplazamiento llevamos
emitiendo 24 años, y en ellos queremos continuar otros tantos. A pesar de
que podríamos decir que la situación de Irola Irratia ya no es crítica,
como hace unas semanas, sigue siendo complicada, pues aún no sabemos qué
implicará la nueva situación, que aún no es oficial. Por otro lado
queremos agradecer a colectivos, radios libres y personas el apoyo que
hemos recibido durante esta difícil situación y solidarizarnos con la
necesidad de espacios en el barrio, abiertos a su gestión por jóvenes y
movimientos de base.

Irola Irratia es una radio libre, asamblearia y autogestionada que se ha
construido con el esfuerzo de muchas personas. La próxima temporada
2011/2012 celebraremos los 25 años de la emisora, y esperamos cumplir
otros 25 junto a tod@s vosotr@s. Nos escuchamos en el 107.5 FM o en
www.sindominio.net/irola.

Bilbo 21 de marzo de 2011. Asamblea de Irola Irratia 107.5 FM

21 de marzo de 2011

Solidaridad con l@s 4 detenid@s en Madrid.

En la mañana del viernes 18 de marzo de 2011 cuatro estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid han sido detenidas cuando salían de sus casas por agentes de la Policía Nacional. 

Los cuatro son miembros de las asociaciones universitarias Contrapoder y Rosa Que Te Quiero Rosa, criminalizadas por los medios de comunicación de la derecha por la performance pacífica realizada en la capilla del Campus de Somosaguas el pasado jueves 10 de marzo. 

Por medio de este comunicado, las organizaciones, colectivos e individuos firmantes, manifiestan: 

Que los compañeros y compañeras han sido detenidos a la puerta de sus casas cuando se dirigían a la Universidad, en una actuación policial totalmente desproporcionada: se trata de estudiantes, miembros de asociaciones legales y con una actividad política pública, legitimada por el reconocimiento de sus compañeros y compañeras y del resto de la comunidad universitaria. 

Que estas detenciones vienen precedidas por una campaña de criminalización mediática dirigida por los medios de la extrema derecha, que han buscado convertir una performance de reivindicación feminista y laica en un “asalto”, y se han dedicado a provocar, insultar y estigmatizar al estudiantado más participativo y a la propia Universidad Complutense. 

Que los sucesos de la capilla han sido instrumentalizados por la extrema derecha mediática en un claro intento de interferir en la campaña electoral al Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, en abierta violación de la autonomía universitaria. 

Que el día 18 de marzo un estudiante ha sufrido una agresión en las cercanías de la Capilla de Somosaguas y otros tres en la Facultad de Historia de la UCM, en ambos casos por grupos de la extrema derecha. Este es el clima creado por el linchamiento mediático de la derecha. 

Que la Iglesia Católica sigue teniendo una escandalosa capacidad de tutela sobre la sociedad civil, y defiende con agresividad sus injustificados privilegios, heredados de la Dictadura franquista. Nos reafirmamos en nuestra demanda de cierre de las capillas, por unas universidades laicas y no heteropatriarcales. 

Por último, manifestamos nuestra firme solidaridad para con detenidos y detenidas, reclamamos el respeto de la presunción de inocencia y nuestra exigencia de su absolución sin cargos.


Te invitamos a firmar nuestro manifiesto

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dFpMR2RVN2dhS2pxNXpPSGV6a2FMV3c6MQ&theme=0AX42CRMsmRFbUy0xOGQxNWI3Yi01NzQzLTQ1ZjUtOTk4OS1kODRlZWIwNjMxZTU&ifq

16 de diciembre de 2010

Acción Urgente en México (A.I.)

MÉXICO: ACTIVISTA LGBT TORTURADO POR LA POLICÍA
Unos policías de la ciudad de Mérida, en el sur de México, detuvieron y torturaron a José Ricardo Maldonado Arroyo, activista que defiende los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT), en un aparente intento de obtener de él información. Lo mantuvieron retenido arbitrariamente durante unas cuatro horas, y lo amenazaron con represalias si hablaba sobre el incidente. Se teme seriamente por su seguridad.
Hacia las diez y media de la noche del 4 de diciembre, cuatro agentes de la policía judicial del estado de Yucatán se acercaron a José Maldonado mientras éste se encontraba en casa de un amigo y le preguntaron por un sospechoso en un caso que estaban investigando. José Maldonado les dijo que no lo conocía, pero los policías lo detuvieron sin mostrarle orden judicial alguna ni explicarle los motivos de su detención. Según José Maldonado, lo esposaron, le vendaron los ojos, lo metieron en un automóvil y le tuvieron circulando unas cuatro horas. Los policías lo golpearon repetidamente en la cara, el pecho y la espalda, y lo obligaron a cambiar de automóvil al menos cuatro veces durante esa terrible experiencia. Utilizando expresiones homófobas y otras amenazas, lo interrogaron sobre el sospechoso al que buscaban y sobre el trabajo de José Maldonado como activista en favor de los derechos del colectivo LGBT y para concienciar sobre el problema del VIH.
Antes de dejarlo en libertad delante de su casa hacia las tres de la madrugada del 5 de diciembte, le dijeron: No metas desmadre, no la hagas más grande. Te vamos a volver a agarrar y te vamos a meter al penal. Te vamos a meter cargos. Te va a cargar la chingada.
Tras el incidente, José Maldonado buscó atención médica y el asesoramiento de una organización local de derechos humanos. El 5 de diciembre presentó una denuncia ante Procuraduría General, pero hasta la fecha nadie se ha puesto en contacto con él respecto a la posible investigación sobre el incidente o respecto a la adopción de medidas de protección. La policía judicial del estado trabaja bajo la autoridad de la Procuraduría General.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en español o en su propio idioma:
    expresando preocupación por la seguridad de José Maldonado;
    instando a las autoridades a proporcionarle protección efectiva, de estricta conformidad con los deseos del propio afectado;
    pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre este caso de malos tratos y tortura, que hagan públicos sus resultados y que lleven a los responsables ante la justicia.

ENVÍEN LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 19 DE ENERO DE 2011, A:

Secretario de Gobernación
Lic. José Francisco Blake Mora
Secretaría de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc
México D.F., C.P. 06600, MÉXICO
Fax: (+52) 55 5063 3405
Correo-e.: secretario@segob.gob.mx
Tratamiento: Estimado
Señor Secretario


Gobernadora de Yucatán
Sra. Ivonne Araceli Ortega Pacheco   
Palacio de Gobierno, Calle 61 por 60, Col. Centro, Mérida, C.P. 97000, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3124
Correo-e.:     ivonne.ortega@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimada Señora Gobernadora



Procurador General del estado de Yucatán
Lic. Héctor José Cabrera Rivero   
Periférico Poniente Km. 46.5, Susulá-Caucel, Mérida, C.P. 97217, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3267
Correo-e.:
despacho.procurador@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimado Señor Procurador

Pueden enviar copia de sus llamamientos y mensajes de solidaridad a repavih@hotmail.com o repavih@gmail.com. Envíen también copia a la representación diplomática de México acreditada en su país. Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.

ACCIÓN URGENTE
ACTIVISTA LGBT TORTURADO POR LA POLICÍA
INFORMACIÓN ADICIONAL
José Maldonado es director de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih). Esta red lleva trabajando activamente en Mérida, estado de Yucatán, desde 2006. Proporciona asesoramiento sobre atención médica y apoyo emocional a personas infectadas con el VIH o con sida, y organiza campañas locales para combatir la discriminación.
En México son habituales los informes sobre detención arbitraria, tortura, uso excesivo de la fuerza y desaparición forzada a manos de la policía municipal, estatal y federal. Pese a algunos intentos de reformar la policía, especialmente la federal, y expulsar a los agentes corruptos, la persistente ausencia de controles de supervisión creíbles y de investigaciones criminales sobre abusos contra los derechos humanos socava los progresos.
AU: 250/10 Índice: AMR 41/088/2010 Fecha de emisión: 08 de diciembre de 2010



Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: "Equipo AAUU - Respuesta"). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo "AU 25/99" o bien "EXTRA 84/99"). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras "No acuse". Gracias por su colaboración.

Equipo de Acciones Urgentes de Amnistía Internacional
Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34
aauu@es.amnesty.org
http://www.es.amnesty.org/

23 de noviembre de 2010

Campaña por el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista

POR EL RECONOCIMEINTO A LAS VICTIMAS

POR ELLAS, POR NOSOTRAS, POR TODAS, NO OLVIDAMOS!!!


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia queremos hacer una petición al ayuntamiento de Bilbao para que ponga en marcha formas de reconocimiento explícito de las víctimas de la violencia sexista. Creemos que ya es hora de que los poderes públicos, encabezados en este caso por nuestro ayuntamiento, reparen el abandono y la invisibilidad que han sufrido y sufren todas las mujeres víctimas de la violencia sexista.

La violencia de género ha sido y es un instrumento para mantener a las mujeres bajo un modelo de subordinación frente a los varones. Esta forma de violencia, no sólo es responsabilidad de quien la ejerce directamente, sino también de quien la perpetúa a través de los patrones estereotipados de comportamientos sexistas, que siguen legitimando y “comprendiendo” la violencia contra las mujeres. Desde la Asamblea de Mujeres creemos que la erradicación de la misma es responsabilidad de todas las instituciones, los agentes sociales y de toda la ciudadanía.

A lo largo de la historia, las mujeres hemos padecido, pero también nos hemos rebelado, contra un sistema de organización social que nos negaba nuestros derechos más elementales como seres humanos. Sin embargo, creemos que ni el sufrimiento, que la desigualdad ha generado, ni la lucha pacífica por la igualdad han tenido un reconocimiento suficiente, por parte de los poderes públicos. Este déficit de legitimidad es, en buena medida, responsable de que esta violencia sistémica se perpetúe, de que no quede recogida en nuestra memoria colectiva y de que, incluso para algunas personas, la violencia contra las mujeres sea un factor nuevo, aislado e incomprendido en su dimensión estructural.

Creemos que es necesario activar, en nuestro municipio, procesos de elaboración de la memoria de las víctimas de la violencia sexista. De esta manera, pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres de Bilbao. Este proceso exige ganar presencia y autoridad en el espacio público en el que se dirimen los procesos de significación, los sentidos y los símbolos socialmente relevantes. Los lugares de la memoria, son espacios físicos cargados de valor simbólico. En ellos, una sociedad democrática trata de poner énfasis y de subrayar aquello que es importante para todas y todos, desde el punto de vista de los valores y de los derechos humanos.

Por todo ello, creemos que es necesario que en el espacio público de Bilbao, se cree un lugar para el reconocimiento de la memoria colectiva de las mujeres víctimas de la violencia sexista. Consideramos que la creación de un lugar de la memoria de estas características es un instrumento imprescindible para que la violencia contra las mujeres no sea jamás olvidada y, también, para fortalecer el proceso de deslegitimación de las conductas violentas contra las mujeres. No olvidemos que esta violencia específica representa, en palabras de la ONU, la violación de los DERECHOS HUMANOS más extendida y silenciada a lo largo de la historia.
Somos conscientes de que una de las complejidades más grandes que entraña la lucha contra la violencia sexista es, precisamente, la prevención de la misma. Creemos que para impulsarla es imprescindible fomentar un cambio de valores culturales que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la igualdad. La violencia de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos, que nos impide a las mujeres ejercer nuestros derechos como ciudadanas. Por ello, exigimos romper con el silencio y con la impunidad y planteamos que se haga visible la huella que la violencia sexista ha dejado en nuestra memoria social. La creación de un lugar de la memoria que posibilite el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista nos ayudará a romper la complicidad social con la que muchas veces han contando los agresores y, también, a que la sociedad realice el trabajo de duelo que las víctimas se merecen.

Con esta acción buscamos:

-El reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista.
-Que las/os familiares posean un espacio público de recuerdo y de duelo.
-La creación de un lugar de la memoria que dé legitimidad a la lucha feminista por la igualdad.
-Contribuir a la construcción de la memoria histórica de los bilbainos/as con una huella material, que nos ayude a no olvidar y a repudiar todas las expresiones de la violencia sexista.

Para ello, solicitamos:

1. Que la plaza de San Vicente pase a llamarse PLAZA 25 DE NOVIEMBRE, Día internacional contra la violencia hacía las mujeres.


2. Que el ayuntamiento organice un concurso para erigir en dicha plaza un lugar de la memoria simbólico que, por un lado, dé reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista, por otro, sea un homenaje a todas las mujeres que han luchado para ser dueñas de su propia existencia y, finalmente, favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.

2 de noviembre de 2010

Concentración: Recordando la noche de los cristales rotos

Azaroak 9; Faxismo, sexismo, diskriminazio eta arrazakeriaren kontrako nazioarteko eguna.
'Kristal apurtuen gaua'.
Azaroak 9, Astearte - 19:30etan,
Unamuno enparantza (Bilbo - Bizkaia).

Gaur, azaroak 9, faxismoaren aurkako eguna delako mobilizatzen gara SOS Arrazakeria, EHGAM eta Sare Antifaxista.

1938ko azaroak 9tik 10ra arteko gauean, Hitlerren aginduei jarraituz, SA alemandarrak judutegi eta bestelako ghettoetan sartu ziren gizarte sektore ezberdinen aurka beldurtarazpen eta anikilazio kanpaina basati bati hasiera emanez. Pertsona judutar, homosexual, ijitu eta Europa bereganatu nahi zuen ideologia faxista horren aurka zeuden pentsalari kritikoak bahitu eta konzentrazio eremuetara eraman zituzten, laister triskantza eremuak bihurtuko zirenak.

Azpian zinatu dugun taldeok hiritarrei zuzentzen gara gure garaiko historioko gertaera hauek salatu eta ez daitezen ahazmenaren zakuan erori. Nahiz eta orduko mugimendu ultraeskuin eta faxistak desagertu direla kontsideratzen den, gure kaleetan inpunitate guztiarekin oinarrizko eskubideak urratzen dituzten ekintzak egiten dira, historikoki jasarpena pairatu duten gizarteko taldeen aurkako gorrotoa elikatuz eta beraz elkarbizitza soziala lastatuz. Hona hemen aurten kezkatzen gaituzten adibide batzu.
  1. Faxismoa eta xenofobia besarkatzen dituzten alderdi politikoek hurrengo hautezkundeetara aurkeztuko dira, nahiz eta internazionalki kondenatutako izu diktaduren hondorengoak diren.
  2. Europak Rom herria bastertzen jarraitzen du. Sarkozyren gobernuak deportazio masiboak egin ditu baina nahiz eta era zabalean kritikatuak izan diren, komunitate internazionalak ez ditu inolaz ere zigortu. Gobernu europearren gehiengoek, espainola bezela, neurria kritikatu dute, baina aho txikiarekin, izan ere guztiek dituzte lege baztertzaile eta arrazistak, Atzerritarren Legea bezela, orain gutxi gogortua izan dena Estatu espainolean. Ijituek jasatzen duten basterketa egiturala da eta eguneroko bizitzan adierazten da La Arboledan gertatzen ari den bezala – Udalaren konplizitateaz - auzokideengaitik jazartutako familiarekin.
  3. Nazismoak judutarrak erabili zituen bezela, gobernu dezberdinek, alderdi politiko, sindikatu eta komunikabide gehiengodunek pertsona etorkinak kriminalizatu eta aurreiritzi arrazistak xaxatzen dituzte krisi ekonomi egoera aprobetxatuz. Muga europearrak pertsonei itxi eta kapitalari irekitzen zaizkion bitartean edo jatorriaren arabera pertsonen eskubideak erregulatzean direnean, izen bakarra du: xenofobia
  4. Opus Dei bezalako erakunde ultrakontserbadoreek publikoki deitzen dute beraien Homosexual, Lesbiana eta Transexualeen Eskubideen Aurkako I. Konklabe Internazionalean parte hartzera, horrela larriki atentatuz oinarrizko eskubideak diren askapenen sexual eta afektiboen aurka, azken hamarkadetan gure borrokarekin konkistatu ditugunak.
Oinarrizko eskubideen aurkako eraso jasangaitzen adibide batzu besterik ez dira, gizarte mugimenduek buelta eman nahi diogunak eta ixilduak eta sahiestuak dira (noiz inpunitatez dituztenean indartzen) gure gobernuengaitik, uztez gure eskubideak bermatzen dituztenak. Guzti honegaitik, hiritarrei deitzen diegu parte hartu dezaten datorren azaroak 9an gure herrietan emango diren ekimenetan, izaera heteropatriarkalak, arrazistak eta xenofoboak diren gertaera eta jarrera hauen aurka.
 
Gure askatasunaren alde. duintasunagatik: faxismo, gehiagorik ez !!
 
FAXISMOAREN AURREAN MILA KOLORE
 
---------------------------------------------------
 
9 de noviembre; Día Internacional Contra el fascismo, el sexismo, la homofobia y el racismo.
'Noche de los Cristales Rotos'.
Azaroak 9 Noviembre, Astearte / Martes - 19:30etan.
Unamuno enparantza (Bilbo - Bizkaia).
 
Hoy, 9 de noviembre, SOS Arrazakeria, EHGAM y Sare Antifaxista nos movilizamos con motivo del día contra el fascismo....
 
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, las SA alemanas, cumpliendo órdenes del general Hitler, irrumpieron en las juderías y otros ghetos, comenzando así una brutal campaña de intimidación y aniquilación contra diferentes sectores sociales. Personas judías, homosexuales, gitanas y pensadoras críticos con esta filosofía fascista que pretendía hacerse con Europa fueron secuestrados y llevados a campos de concentración que pronto se convirtieron en campos de exterminio.
 
Los grupos abajo firmantes nos dirigimos hoy a la ciudadanía para denunciar estos hechos de nuestra historia reciente y hacer que no caigan en el olvido. A pesar de que se considere que los movimientos ultra-derechistas y fascistas como los de entonces han desaparecido, en nuestras calles siguen realizándose con total impunidad acciones que vulneran derechos fundamentales, alimentan el odio contra grupos sociales históricamente perseguidos y lastra por tanto la convivencia social. He aquí algunos ejemplos que este año nos preocupan especialmente:
 
  1. Partidos políticos de extrema que abrazan el fascismo y la xenofobia se presentarán a las próximas elecciones, a pesar de ser herederos de aquellas dictaduras del terror condenadas internacionalmente.
  2. Europa sigue discriminando al pueblo gitano. El Gobierno de Sarkozy ha realizado deportaciones masivas que, aunque criticadas ampliamente, no han sido castigadas de ninguna manera por la comunidad internacional. La mayoría de Gobiernos europeos, como el español, han criticado la medida, pero con la boca pequeña, ya que todos cuentan con leyes discriminatorias y racistas como la propia Ley de Extranjería recién endurecida en el Estado español. La discriminación que sufren las personas gitanas son estructurales y se manifiestan en la vida cotidiana, como viene ocurriendo con la familia acosada por el vecindario –con la complicidad del Ayuntamiento- en La Arboleda.
  3. De la misma forma que el nazismo utilizó a los judíos como chivos expiatorios, los distintos gobiernos, partidos políticos, sindicatos y medios de comunicación mayoritarios criminalizan a las personas inmigrantes y azuzan los prejuicios racistas entre la población aprovechando el contexto de crisis económica. Cerrar las fronteras europeas a las personas mientras se abren al capital o regular de forma diferenciada los derechos de las personas según su origen, sólo tiene un nombre: xenofobia.
  4. Organizaciones ultraconservadoras como el Opus Dei llaman públicamente a participar en su I. Conclave Internacional Contra los derechos de los Homosexuales, Lesbianas y Transexuales, atentando así gravemente contra derechos fundamentales como la libertad sexual y afectiva que con nuestra lucha hemos venido conquistando durante las últimas décadas.
Son sólo algunos ejemplos de ataques inadmisibles a los derechos fundamentales que los movimientos sociales luchamos por revertir, y que son acalladas y obviadas (cuando no alentadas impunemente) por nuestros gobiernos, los que supuestamente son garantes de nuestros derechos. Por todo ello, llamamos a la ciudadanía a que el día 9 de noviembre participen en los diferentes actos que se llevaran a cabo en nuestros pueblos, en contra de este tipo de actitudes y hechos de carácter heteropatriarcal, racista y xenófobo.
 
Gure askatasunaren alde. duintasunagatik: faxismo, gehiagorik ez !!
 
FAXISMOAREN AURREAN MILA KOLORE!
 
---------------------------------------------------

Más información // Informazio gehiago:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/10/azaroak-9-faxismo-sexismo-diskriminazio.html
 

22 de octubre de 2010

Octubre trans, bilbogune, comedor vegano y más...


Estesábado, 23 de octubre, tenemos un programa de actividades de lo más completito...


Desde las 10:00 estaremos en el Bilbogune (Pza. Unamuno). Montaremos junto a otros colectivos sociales un puestecito con chapas, camis, fanzines, pegatas, etc.


A eso de las 12:00, kalejira con motivo del octubre trans junto al resto de colectivos de liberación sexual y GLBT . Saldremos de Unamuno e iremos hasta el Arriaga, volviendo por la Plaza Nueva que albergará el "Día sin dinero". En la Kalejira nos acompañará la batukada "Sambaskao".


Después, a partir de las 14:00, comida vegana en el jantoki de Izar Beltz (Andrés Isasi, 15). Comida reciclada a 1 € el plato en solidaridad con la Plataforma Stop Transpatologización 2012.


Allí mismo, se proyectará la peli "Hedwig and the angry inch" (http://www.filmaffinity.com/es/film677791.html). Todo un peliculón.


¡Animaros!

21 de octubre de 2010

Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!


Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...


------------------------------------


El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.

En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.

Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?

- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado


Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.


Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175

9 de agosto de 2010

Prou Transfobia Policial!




Los Hechos

Me llamo Maro Diaz Liraki, tengo pasaporte de los EEUU, residía en Barcelona entonces y deseo denunciar la detencion que he sufrido por parte de la Guardia Urbana de Barcelona el día 10 de octubre de 2006, así como el trato discriminatorio y las agresiones físicas y verbales cometidas contra mí por el cuerpo de seguridad.Considero, como explicaré seguidamente, que los y las agentes que me detuvieron tuvieron en todo momento una actitud discriminatoria y vejatória hacía mí por mi condición transexual, por que el género femenino de mi nombre legal no corresponde con el género masculino con el que me identifico ni con mi aspecto.


10 de octubre de 2006

Hacia las 20:30 me encontraba en la plaza George Orwell y buscaba en mis bolsillo el paquete de tabaco para ofrecer cigarros a una amiga. Un desconocido se arrimó a mí por detrás y yo le dije que me dejara. Me preguntó qué tenía en los bolsillos y le dije: “no te conozco, déjame”. Entonces él me enseñó su placa de policía y me dijo: “Ahora me conoces”. Volvió a preguntarme qué tenía en los bolsillos. Yo contesté que no estaba haciendo nada y se acercaron dos agentes uniformados de la Guardia Urbana. Me cogieron fuerte del brazo, traté de hacer una llamada por el móvil para informar de mi situación y me lo impidieron. Me metieron en el coche y me llevaron a la comisaría de las Ramblas. Durante el trayecto, el policía secreto y una agente me golpearon en la cabeza repetidamente mientras me gritaban: “cállate maricón”. Cuando bajé del coche me sujetaban por cada brazo con fuerza desproporcionada y me obligaron a bajar una escalera con violencia. Me llevaron a una sala con bancos a los lados y una mesa central. Me llamaron la atención las manchas de sangre en el suelo en frente de mí.En la sala, continuaron dándome bofetadas en la cara, en la cabeza y patadas en las piernas mientras yo les preguntaba por qué no llevaban el número de identificación visible. La agente en un momento me cogió por los pezones y me preguntó: “¿te ha gustado?”. También me tocaron la entrepierna, y la misma agente no identificada dijo: “Encima tiene rabo”.Me tomaron los datos y después de una comprobación telefónica me dejaron ir hacia las 21:15.

25 de junio de 2010

E28 Komunikatua // Comunicado 28J

Rompamos (con) el heteropatriarcado:
Llamamiento a las excluidas


Con ocasión del próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, llamamos a las excluidas a tomar la palabra. Somos muchas las excluidas. Somos muchas, las disidentes del género y sexo normativos. Somos muchas, las que ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. Las que no pertenecemos al género hombre, dominante milenario. Las que no pertenecemos a las categorías dicotómicas hombre-mujer. Las que pagamos la crisis del sistema capitalista, ya sea en el Norte o en el Sur. Las putas, eternas estigmatizadas. Las feas, las gordas, las de dientes torcidos, todas aquellas que vemos nuestros cuerpos menospreciados por no adaptarse a los estándares de belleza. Las migrantes, empujadas a huir sin papeles ni derechos para sostener sociedades opulentas que después nos dan con la frontera en las narices, sea esta una alambrada o una palabra. Las sidosas, a las que la sociedad infecta con su desdén.

Llamamos a las excluidas a protestar contra muchas cosas, pero sobre todas ellas, contra el actual sistema de dominación heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista. Este 28J queremos llamar la atención sobre tres temas que nos afectan especialmente:
-El primero, los recortes sociales en pensiones, trabajo y dependencia, todos ellos al servicio del capital, todos ellos atentados contra las más vulnerables, ahondando en la crisis de cuidados y en la invisibilización del trabajo feminizado.
-El segundo, el endurecimiento de las leyes de extranjería que nos niegan a muchas la ciudadanía y constituyen la cobertura legal del esclavismo y la explotación sexual.
-Y sobre todo y por último, la ordenanza municipal de regulación de espacios públicos de Bilbao. Una ordenanza que entre otras restricciones a las libertades públicas, y muy particularmente a las sexuales, pretende recluirnos a las putas en los locales de lxs empresarixs del alterne. Se llamen Azkuna o Madrazo, se digan de izquierda o de derecha, las excluidas debemos gritar ¡NO! a la ordenanza municipal de Bilbao. Porque cuando atacan a una de nosotras, nos atacan a todas.

Llamamos a las excluidas a reivindicar sus cuerpos, cuerpos siempre libres, libres de ser como quiera que sean, libres para gozar, para follar*, para saltar, para bailar, para mostrarse. ¡Os llamamos a darle gusto a vuestros cuerpos!

Queremos llamar a todas las excluidas a abortar el poder. Sumadas, las excluidas por una razón u otra somos más, somos poderosas. Os llamamos a organizaros en el movimiento feminista y de liberación sexual, en el transfeminista y queer; os llamamos a protestar desde el anticapitalismo. Sólo las excluidas tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar el mundo.

Compañeras excluidas, el próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, ¡OS LLAMAMOS A LA REVOLUCIÓN!


*Follar: actividad no necesariamente coital ni genitalista, individual o colectiva (en este caso necesariamente consentida), llevada a cabo en espacios públicos o privados, orientada a proveer satisfacción sexual.
---------------------------

Heteropatriarkatua(rekin) apur dezagun:
Baztertuei zuzendutako deialdia


Datorren ekainaren 28a Sexu-Askapenaren aldeko Eguna da, eta horrelako abagunean baztertuak hitza hartzera deitzen ditugu. Asko gara baztertuak. Asko gara, genero eta sexu normatiboaren disidenteak. Asko gara, femenino edo feminizatu bezala identifikatzen diren posizioak hartzen ditugunak. Milaka urtez gainartzaile izan den gizon generoaren barne ez gaudenak. Gizon-emakume kategoria dikotomikoetatik kanpo gaudenak. Sistema kapitalistaren krisia ordaintzen dugunak, bai Iparrean zein Hegoan. Putak, iraindu eternalak. Itsusiak, lodiak, hortzak okertuta ditugunak, edertasunaren arauak ez betetzeagatik gure gorputzak gutxietsita ikusten ditugunak. Migranteak, dokumentu gabe ihes egitera bultzatzen gaituztenak gero mugak topatzeko, alanbre-hesiak zein hitza direla. Hiesdunak, gizarteak bere mesprezuarekin infektatzen gaituenak.

Gauza askoren kontra protesta egitera deitzen ditugu baztertuak, baina batez ere gaur egun daukagun dominazio-sistema, heteropatriarkala, neokoloniala, kapitalista eta produktibista dena. Ekainaren 28 honetan bereziki erasaten gaituzten hiru ardatzen gain deitu nahi dugu atentzioa:
-Lehenengoa, pentsioetan, lanean eta dependentzian ematen ari diren murrizketa sozialak, guzti horiek kapitalaren zerbitzurako, guzti horiek ahulenen kontrako ekintzak, zainketen krisia eta lan feminizatuaren ikusezintzea sakonagoak bihurtuz.
-Bigarrena atzerritarren legeen gogortzea, askori hiritartasuna ukatzen diguna; esklabotzaren eta sexu-esplotazioaren estalgarri legala baino ez dira lege horiek.
-Eta batez ere, Bilboko espazio publikoaren gaineko ordenantza. Horrekin, bestelako askatasun publikoak murrizteaz gain, prostituzioaren enpresarien onurarako putak itxi eta ezkutatu nahi gaituzte. Azkuna zein Madrazo deitzen direla, ezkerrekoak zein eskumakoak direla esaten dutela, baztertuok EZ! esan behar diogu Bilboko udal-ordenantzari. Gutako bat erasotzen dutenean gu guztiak erasotzen gaituztelako.

Beren gorputzak aldarrikatzera deitzen ditugu baztertuak, aske diren gorputzak, diren bezala agertzeko askeak, salto egiteko, txortan egiteko*, dantza egiteko, erakutsiak izateko askeak. Zuen gorputzez gozatzera deitzen zaituztegu!

Boterea abortatzera deitzen ditugu baztertu guztiak. Gehituta, arrazoi batengatik edo beste batengatik baztertutakoak askoz gehiago gara, boteretsuak gara. Antolatzera deitzen zaituztegu, mugimendu feministan, sexu-askapenekoan, transfeministan edo queer mugimenduan; antikapitalismotik protesta egitera deitzen zaituztegu. Mundua aldatzeko aukera baztertuon eskuetan dago.

Bazterketa-kideak, datorren ekainaren 28an, Sexu-Askapearen aldeko Egunean, IRAULTZA EGITERA DEITZEN ZAITUZTEGU!


*Txortan egin: genitalista edo koitala zertan izan behar ez den jarduera, bakarka zein beste batzuekin egiten dena (kasu horretan baimenarekin egin beharrekoa edozein kasutan) espazio publiko zein pribatuetan, eta gogobetetze sexuala hornitzeko helburua duena.