Mostrando entradas con la etiqueta agresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta agresión. Mostrar todas las entradas

14 de julio de 2011

Asesinaron en México a un activista LGTB

Un activista homosexual que participó recientemente en la primera Marcha del Orgullo LGTB de Zumpango del Río ha sido hallado muerto. El número de asesinatos contra las minorías sexuales de la región se eleva a 22 con la muerte del activista.


El pasado sábado 2 de julio el Centro de Estudios y Proyectos para el Desarrollo Humano Integral (Ceprodehi) convocó la primera Marcha del Orgullo LGTB organizada en la región de Zumpango del Rio, en el estado mexicano de Guerrero.

Tras la celebración del evento, que aportó visibilidad a las minorías sexuales y en el que se repartió información para prevenir el VIH/Sida, ha sido hallado muerto un activista homosexual.

El activista fue una de las 300 personas que participaron en la manifestación, habiendo muerto por golpes similares a los que provocaron la muerte recientemente de otro activista en la región.

El activista fallecido, Sánchez Juárez, de 21 años, fue hallado muerto debajo de un puente en Zumpango del Río, donde se había realizado la primera celebración del Orgullo LGTB.

José Lavoisiere Luquin, el presidente del Ceprodehi, ha expresado que están "aterrados, estamos con un miedo terrible, no es posible que esto siga pasando, la noticia nos cae en el momento en que festejamos la diversidad, estamos en un estado terrible de tensión”

Vía "universo gay"

11 de mayo de 2011

Una menor lleva 30 días retenida en la sala de inadmitidos de Barajas

Una joven de unos 16 años se ha convertido en la persona que más ha permanecido en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Madrid-Barajas. La mujer, de nacionalidad nigeriana, llegó hace 30 días a España, pero la policía no la dejó entrar en el país porque llevaba un pasaporte español falsificado. Ahora, la Delegación del Gobierno le ha concedido un periodo llamado de reflexión de otros 30 días, tras denunciar que era víctima de una red de trata de mujeres que la iba a obligar a prostituirse.
Una ONG protegerá a la víctima nigeriana en este periodo
La joven llegó a Barajas el pasado 1 de abril en un vuelo procedente de Rumanía, adonde había llegado desde Nigeria. La policía inició los trámites de expulsión de España, pero el abogado de oficio que la asesoró consiguió parar la expulsión, ya que se trataba de una menor. Las pruebas radiológicas y de vello púbico y axilar practicadas por la forense arrojaron que la mujer tenía una edad de 18 años. Sin embargo, no aplicó la instrucción del Ministerio del Interior que obliga a introducir posibles márgenes de error en el cálculo de la edad. La joven mantuvo en todo momento que había nacido en 1995, por lo que tiene 16 años.
A través de su abogado, el pasado 3 de abril pidió el asilo con ayuda, ya que carece de recursos para vivir por sus medios. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) y el Defensor del Pueblo solicitaron que se le concediera protección. La Delegación de Gobierno en Madrid reconoció que era víctima de una red de explotación sexual. En la decisión ha mediado también el Ministerio de Igualdad, según explicó un portavoz de la delegación gubernamental en Madrid.
Hasta la fecha ninguna persona había permanecido tanto tiempo en la sala de inadmitidos de Barajas, según confirmaron ayer fuentes policiales.
Una especialista en redes de explotación a mujeres entrevistó a la joven nigeriana en la sala de inadmitidos para elaborar un informe favorable a su permanencia en España.
Según el relato de la adolescente, su periplo por varios países comenzó al morir su madre. Al quedar huérfana, se trasladó a vivir con su tía. Pero meses después fue expulsada de la casa por haberse quedado embarazada.Según aseguró la joven, en casa de su tía había sido víctima de abusos sexuales por parte de la pareja de su tía, responsable de su embarazo. Sin hogar, quedó en la más absoluta indigencia hasta el punto de tener que alimentarse de los restos de comida que lograba recoger de la basura.
En esa situación desesperante, explicó la menor, un hombre le ofreció ayuda a cambio de que trabajase para él en España. La sometió incluso a un aborto ilegal que le produjo una fuerte hemorragia y que la obligó a tener que ingresar en un centro hospitalario.
Según informó ayer la cadena SER, antes de abandonar Nigeria la chica fue sometida a un rito de vudú y le informaron de que había contraído una deuda de 55.000 euros con la organización que la iba a llevar hasta Madrid.
La mujer también relató en la entrevista con la experta española que fue ese mismo hombre que le había ofrecido ayuda el que la trasladó al aeropuerto de la antigua capital nigeriana Lagos. Desde allí emprendió el viaje a Rumanía donde continuó su calvario. Allí la joven fue mantenida bajo secuestro por un miembro de la red que la violó en numerosas ocasiones. Hasta que por fin, su captor la llevó de nuevo al aeropuerto de Timisoara donde la informó de que su gente estaba esperándola en el de Barajas, adonde viajó sola.
Según relató a la especialista, contratada como asesora externa del Defensor del Pueblo, por primera vez oyó términos como madame o mami, que le hicieron sospechar de que iba a ser obligada a prostituirse nada más aterrizar en la capital española.
En el informe basado en este relato se subraya que "esa niña" detenida en Barajas no está capacitada para comprar un pasaporte español, pagar billetes de avión y llegar hasta Madrid por sí sola. También se destaca que hay zonas de África donde la trata es "endémica y que Nigeria es el caso más clamoroso".
Al aeropuerto de Barajas también acudieron agentes de la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsificación (UCRIF) de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Su intención era interrogar a la joven, pero el comisario jefe de Barajas no permitió la entrada a estos funcionarios. Esta labor la hicieron sus propios agentes que concluyeron que no había indicios de trata de mujeres.
La entrevista posterior de la especialista comisionada por el Defensor del Pueblo llegó a una conclusión radicalmente opuesta. Su informe fue remitido a la Fiscalía General del Estado, a la Comisaría General de Extranjería y a la Delegación del Gobierno con la solicitud de que se le concediese el periodo de restablecimiento y reflexión.
La Delegación del Gobierno en Madrid ha respondido positivamente a esta petición por lo que la joven dispondrá de 30 días en los que podrá moverse libremente por España, según un portavoz de este organismo. La delegada del Gobierno, Dolores Carrión, ha estado muy pendiente de este caso, al igual que los responsables del Ministerio de Igualdad. Carrión también ha solicitado a los integrantes de la UCRIF, dependiente de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, que seleccionen una organización no gubernamental o un colectivo que trabaje con mujeres obligadas a prostituirse para que proteja a la joven de la mafia que la captó.
La sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas es un centro de estancia en el que permanecen los extranjeros que no cumplen los requisitos de entrada, entre los que se encuentran la carta de invitación de personas residentes en España. Se trata de un lugar con camas en el que solo pueden permanecer 72 horas como máximo. En ese periodo tiene que solucionarse su problema, lo que supone la repatriación o la concesión del permiso de entrada en el país.
En caso de rechazo, los viajeros tienen que ser puestos a disposición del juzgado de guardia. Este será el que determine si la situación puede ser prorrogada por más tiempo (lo que ocurrió en el caso de la joven nigeriana) o, por el contrario, deben ser expulsados.

Fuente: El País (vía Colectivo Hetaira)

29 de marzo de 2011

UNA MILITANTE TRANSEXUAL FUE BALEADA EL VIERNES Y PERMANECE EN COMA INDUCIDO. (Argentina)

UNA MILITANTE TRANSEXUAL FUE BALEADA EL VIERNES Y PERMANECE EN COMA INDUCIDO.

¿Por qué le dispararon a Julieta?

El presunto autor, un ex policía, aduce que la trabajadora sexual intentó robar en su local. Piden esclarecer el caso.



› Por Lorena Panzerini

Lo que en principio se había planteado como un hecho delictivo sembró "serias dudas" en el área de Diversidad Sexual de la Municipalidad y el Movimiento Evita, luego que una militante transexual de la organización, de 25 años, resultara herida de bala en el cráneo. "Nosotros lo tenemos como imputado", dijo el comisario de la 19º sobre la persona baleada el viernes pasado en Amenábar y Matienzo. Sin embargo, los interrogantes son varios: "¿Por qué dicen que Julieta está internada con custodia por robo calificado si ella le temía a las armas? ¿Quién la identificó con su nombre de varón en el Hospital de Emergencias Clemente Alvarez (Heca) si ella entró intubada? ¿Por qué la primera versión de la policía fue que tenía un roce de bala?". Noelia Casati, titular del área de Diversidad Sexual del municipio exigió "que se esclarezca el caso" y adelantó que hoy pedirán, junto con el Movimiento Evita, que el Juzgado de Instrucción 3º, donde recayó la causa, "investigue cómo sucedió" el hecho en el que se inculpa a una trabajadora sexual trans, que fue baleada, y permanece internada con coma inducido y respirador artificial. Además, al momento del hecho Julieta estaba con otra transexual, de 35 años, de la que hasta anoche no había paradero.

Rosario/12 llegó a la esquina de Matienzo y Amenábar, donde entre la tarde y la noche del viernes pasado Julieta T. fue baleada "en un forcejeo" con el dueño de la brasería que funciona en la esquina. Martín, uno de los vecinos, comentó que cerca de las 18.30 "dos hombres vestidos como mujer empezaron a forzar la puerta del local, que estaba cerrado". Y continuó: "Cuando salió mi mujer a ver qué pasaba le mostraron una pistola; cuando ella entró, vi que Claudio (el dueño de la parrilla que vive en la cuadra) cruzó corriendo desde su casa y agarró al que tenía el arma. Cuando lo dio vuelta, se cayó y se golpeó con una columna, por eso quedó internado con un golpe en la cabeza; y el otro salió corriendo". Minutos después, Claudio (un ex policía) confirmó esa versión a este diario y aseguró ser la víctima. "En esta zona podés estar gritando en la esquina que te quieren matar, que nadie va a salir a ayudarte", dijo.

Sin embargo, el sub director del Heca, Claudio Alonso, confirmó que Julieta "ingresó el viernes con una herida de arma de fuego en la zona occipital derecha". Luego detalló que tras la operación, presenta una evolución favorable, continúa con respirador artificial y seguiría así "al menos por otras 48 horas".

Al enterarse de la situación, Casati recorrió las instituciones buscando información certera de lo sucedido, ante las dudas sobre la versión de que Julieta estaba internada con custodia policial, por "robo calificado". "Ella le tenía miedo a las armas, es imposible que tuviera una. Sus padres están en Estados Unidos y tiene un hermano al que no encontramos. Además, estaba buscando estudiar, porque si bien era trabajadora sexual, cada vez que pudo dejar de hacerlo lo hizo, pero hace unas semanas se peleó con el novio y volvió. Ahora estaba haciendo los trámites para hacer el DNI como Julieta", dijo.

Por otro lado, hubo algunas dudas con respecto a la identidad de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".

Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas". 

d de la paciente, al momento de ingresar al hospital. Casati aseguró tener versiones de que "ingresó intubada", por lo que no podía hablar. Entonces preguntaron: "¿Quién la identificó con su nombre de varón, porque nosotros no lo sabíamos y su familia no está acá?".

Por otro lado, la funcionaria pidió "que sean sancionados" los hechos de maltrato a las trabajadoras trans "en la vía pública, por parte de la policía". Por su parte, el comisario Jiménez, de la comisaría 19º, indicó que un primer informe del hospital se indicó que Julieta tenía "un roce de bala"; aunque "después de la operación nos indicaron que era un impacto en el cráneo". Al consultarse si había detenidos, el jefe de la seccional aseguró: "Tenemos a la persona internada como imputado". En tanto, desde el Movimiento Evita aseguran que "el dueño de la brasería tenía el arma y salió a decir que la traían ellas".



-- 
No acatamos ningún tipo de catalogación, ni etiqueta, ni definición impuesta por parte de la institución médica. Reclamamos nuestro derecho a autodenominarnos.


22 de marzo de 2011

Critican a Apple por autorizar una aplicación de iPhone de un grupo homófobo


Los Ángeles (EEUU), 21 mar (EFE).- La organización pro gay Truth Wins Out ha lanzado una campaña en contra de una aplicación para iPhone de un grupo cristiano homófobo que ha sido aprobada por Apple (NasdaqGS: AAPL - noticias) al no encontrar "objeción a sus contenidos", informó la asociación en su página web.
Los críticos con el nuevo software aseguraron que los creadores de la aplicación promueven un mensaje de odio e intolerancia y afirman que la homosexualidad tiene cura mediante una "terapia reparadora" que implica el "poder de Jesucristo".
Truth Wins Out inició una petición en el portal Change.org para exigir a Apple que cancele la aplicación por contradecir sus normativas en las que se afirma que cualquiera que sea "difamatoria, ofensiva o que tenga como objetivo perjudicar a algún grupo en concreto será rechazada" según la compañía tecnológica.
Hasta el momento, la iniciativa "Demand that Apple remove 'ex-gay' iPhone app" en Charge.org ha logrado más de 110.000 apoyos.
La aplicación corresponde a Exodus International, una organización de raíces cristianas que considera que la homosexualidad es un pecado.
No es la primera vez que Apple se ve enfrentado con una campaña entre defensores y detractores de la homosexualidad.
En 2010 la empresa terminó por anular una aplicación de un grupo llamado Manhattan Declaration cuyos integrantes se manifestaban públicamente en contra del matrimonio entre personas del mismo sexo.

Fuente: Yahoo (vía Agencia de noticias EFE)

16 de diciembre de 2010

Acción Urgente en México (A.I.)

MÉXICO: ACTIVISTA LGBT TORTURADO POR LA POLICÍA
Unos policías de la ciudad de Mérida, en el sur de México, detuvieron y torturaron a José Ricardo Maldonado Arroyo, activista que defiende los derechos de lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero (LGBT), en un aparente intento de obtener de él información. Lo mantuvieron retenido arbitrariamente durante unas cuatro horas, y lo amenazaron con represalias si hablaba sobre el incidente. Se teme seriamente por su seguridad.
Hacia las diez y media de la noche del 4 de diciembre, cuatro agentes de la policía judicial del estado de Yucatán se acercaron a José Maldonado mientras éste se encontraba en casa de un amigo y le preguntaron por un sospechoso en un caso que estaban investigando. José Maldonado les dijo que no lo conocía, pero los policías lo detuvieron sin mostrarle orden judicial alguna ni explicarle los motivos de su detención. Según José Maldonado, lo esposaron, le vendaron los ojos, lo metieron en un automóvil y le tuvieron circulando unas cuatro horas. Los policías lo golpearon repetidamente en la cara, el pecho y la espalda, y lo obligaron a cambiar de automóvil al menos cuatro veces durante esa terrible experiencia. Utilizando expresiones homófobas y otras amenazas, lo interrogaron sobre el sospechoso al que buscaban y sobre el trabajo de José Maldonado como activista en favor de los derechos del colectivo LGBT y para concienciar sobre el problema del VIH.
Antes de dejarlo en libertad delante de su casa hacia las tres de la madrugada del 5 de diciembte, le dijeron: No metas desmadre, no la hagas más grande. Te vamos a volver a agarrar y te vamos a meter al penal. Te vamos a meter cargos. Te va a cargar la chingada.
Tras el incidente, José Maldonado buscó atención médica y el asesoramiento de una organización local de derechos humanos. El 5 de diciembre presentó una denuncia ante Procuraduría General, pero hasta la fecha nadie se ha puesto en contacto con él respecto a la posible investigación sobre el incidente o respecto a la adopción de medidas de protección. La policía judicial del estado trabaja bajo la autoridad de la Procuraduría General.
ESCRIBAN INMEDIATAMENTE, en español o en su propio idioma:
    expresando preocupación por la seguridad de José Maldonado;
    instando a las autoridades a proporcionarle protección efectiva, de estricta conformidad con los deseos del propio afectado;
    pidiendo a las autoridades que lleven a cabo una investigación inmediata, exhaustiva e imparcial sobre este caso de malos tratos y tortura, que hagan públicos sus resultados y que lleven a los responsables ante la justicia.

ENVÍEN LLAMAMIENTOS, ANTES DEL 19 DE ENERO DE 2011, A:

Secretario de Gobernación
Lic. José Francisco Blake Mora
Secretaría de Gobernación
Bucareli 99, 1er. piso, Col. Juárez,
Delegación Cuauhtémoc
México D.F., C.P. 06600, MÉXICO
Fax: (+52) 55 5063 3405
Correo-e.: secretario@segob.gob.mx
Tratamiento: Estimado
Señor Secretario


Gobernadora de Yucatán
Sra. Ivonne Araceli Ortega Pacheco   
Palacio de Gobierno, Calle 61 por 60, Col. Centro, Mérida, C.P. 97000, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3124
Correo-e.:     ivonne.ortega@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimada Señora Gobernadora



Procurador General del estado de Yucatán
Lic. Héctor José Cabrera Rivero   
Periférico Poniente Km. 46.5, Susulá-Caucel, Mérida, C.P. 97217, Yucatán, MÉXICO
Fax: (+52) 999 930 3267
Correo-e.:
despacho.procurador@yucatan.gob.mx
Tratamiento: Estimado Señor Procurador

Pueden enviar copia de sus llamamientos y mensajes de solidaridad a repavih@hotmail.com o repavih@gmail.com. Envíen también copia a la representación diplomática de México acreditada en su país. Consulten con la oficina de su Sección si van a enviar los llamamientos después de la fecha antes indicada.

ACCIÓN URGENTE
ACTIVISTA LGBT TORTURADO POR LA POLICÍA
INFORMACIÓN ADICIONAL
José Maldonado es director de la Red de Personas Afectadas por VIH (Repavih). Esta red lleva trabajando activamente en Mérida, estado de Yucatán, desde 2006. Proporciona asesoramiento sobre atención médica y apoyo emocional a personas infectadas con el VIH o con sida, y organiza campañas locales para combatir la discriminación.
En México son habituales los informes sobre detención arbitraria, tortura, uso excesivo de la fuerza y desaparición forzada a manos de la policía municipal, estatal y federal. Pese a algunos intentos de reformar la policía, especialmente la federal, y expulsar a los agentes corruptos, la persistente ausencia de controles de supervisión creíbles y de investigaciones criminales sobre abusos contra los derechos humanos socava los progresos.
AU: 250/10 Índice: AMR 41/088/2010 Fecha de emisión: 08 de diciembre de 2010



Si recibe contestación de una autoridad, envíenos el original o una copia, por favor, lo antes posible (ref.: "Equipo AAUU - Respuesta"). Sólo es necesario que indique en el reverso de la misma el número que tiene la Acción Urgente a la que le han contestado (por ejemplo "AU 25/99" o bien "EXTRA 84/99"). No es necesario que nos envíe copia de su propia carta. Si no desea que le enviemos un acuse de recibo, indíquenoslo también en el dorso con las palabras "No acuse". Gracias por su colaboración.

Equipo de Acciones Urgentes de Amnistía Internacional
Secretariado Estatal
Fernando VI, 8, 1º izda.
28004 Madrid
Telf. + 91 310 12 77
Fax + 91 319 53 34
aauu@es.amnesty.org
http://www.es.amnesty.org/

25 de noviembre de 2010

Corre, corre que te pillo

María Viadero, Mugarik Gabe.

Hace unos días, después de un interesante debate sobre las distintas formas de violencia machista, las palabras que usamos para hablar de este tema y los límites entre las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres, la realidad me respondió de frente. Serían las 12 de la noche, iba hacia mi casa y no había gente por la calle, hasta que me crucé con un grupo de unos cuatro hombres de ventipocos años, que al darse cuenta del ritmo rápido que yo llevaba se dedicaron a gritarme: “¡corre, corre que te pillo!”.

Y es que la mayoría de las mujeres seguimos sintiendo la necesidad de protegernos, de tener cuidado, más aún en ciertos espacios de mayor vulnerabilidad (noche, caminando sola…) y en esta situación en concreto los hombres no se convirtieron en un apoyo (pudiéramos pensarlo teniendo en cuenta lo jóvenes que eran) sino que aprovecharon la situación para la burla y para generar miedo e inseguridad. Esto también es violencia contra las mujeres.

Hoy en día seguimos viendo en los medios y en nuestra vida cotidiana demasiados casos de violencia machista: asesinatos de mujeres (este año se ha superado la cifra de 2009), agresiones psicológicas (desprecio, minusvaloración continua, control…), trata, violación de mujeres como arma de guerra en los conflictos… Pero hay otras muchas formas de violencia que refuerzan esta estrategia de control de las mujeres y en definitiva que mantienen las desigualdades de poder entre mujeres y hombres: el sexismo en la publicidad, la inexistencia de una representación política paritaria, la imposición de un modelo de belleza con consecuencias en la salud de las mujeres (cirugías, anorexia, baja autoestima…), el machismo de la clase política (claro ejemplo de ello fueron las inaceptables declaraciones del alcalde de Valladolid sobre la ministra Leire Pajín), la falta
de coeducación en las escuelas, el lenguaje e imágenes sexistas en los medios… Todo ello nos invisibiliza, nos minusvalora, niega que estamos y tenemos derechos. ¿Esto no es violencia contra las mujeres?

El movimiento feminista ha definido y aplicado -y continua haciéndolo- estrategias para trabajar contra la violencia machista (movilización social, autodefensa, propuestas legislativas…) que debemos apoyar. Y al mismo tiempo ha denunciado las responsabilidades de otros actores, por supuesto de las instituciones públicas, pero también de la clase política, los medios de comunicación, el sector privado y los movimientos sociales.

 
Los conceptos son estratégicos porque nos ayudan a crear nuestra visión del mundo, pero en este debate no se nos puede olvidar la importancia de combinarlo con la acción, la presencia social y la capacidad de propuesta, para que no “pasemos de largo” ante cualquier tipo de violencia machista y en definitiva ante aquellas acciones o actitudes que refuerzan el sexismo en la sociedad. Empecemos participando en las manifestaciones que este 25 de noviembre, día para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, volverá a tener lugar en todos los pueblos y ciudades.

Manifestación 25 de noviembre


Día Internacional contra la violencia de género


Manifestación a las 19.30 desde el Teatro Arriaga.

Covocan:

      - Coordinadora 8 de marzo y 25 de noviembre.

      - Tribuna Pública de Organizaciones Feministas y Asociaciones de Mujeres.

23 de noviembre de 2010

Indarkeria sexistaren biktimen errekonozimenturako kanpaina


Bizkaiko Emakumeon Asanbladatik eskaera bat egin nahi diogu Bilboko Udaletxeari, indarkeria sexista jasan duten biktimak aintzat hartuak eta errekonozituak izan daitezen. Botere publikoek, kasu honetan Bilboko Udaletxea lehenengoa izanik, indarkeria sexistaren biktimak diren emakumeek bizi izan duten ikusezintasunean eta utzieran erreparatzeko ordua dutela uste dugu.

Indarkeria sexista, emakumeak gizonengandik menpekotasun egoera batean mantentzeko tresna izan da eta oraindik ere bada. Erantzukizuna ez da bakarrik indarkeria jazartzen duenarena, baizik eta emakumeenganako indarkeria legitimatzen eta “ulertzen” duten estereotipoetan oinarritutako patroiak iraunarazten duenarena ere. Indarkeria mota honen desagerpena erakunde guztien, agente sozialen eta hiritarren ardura da. Emakumeok, historian zehar, egoera hau jasan dugu baina oinarrizko giza eskubideak ukatzen dizkigun antolaketa sistema honen kontra ere altxatu gara. Hala ere, ezberdintasunak eragin duen sufrimenduak edo berdintasunaren aldeko borroka baketsuak, ez batak ez besteak, ez dute botere publikoen partetik inolako errekonozimendurik jaso. Errekonozimendu honen egonezak edo ausentziak, indarkeria hau sistematikoki ematea erraztu du eta gure memorietatik at mantendu du. Ondorioaz, askok, emakumeenganako indarkeria faktore berria, baztertua eta ulertezina bezala antzematen dute euren dimentsio egituran. Memoria historikoaren erakuntza prozesuetan parte hartzeko, ezinbestekoa da SIGNIFIKAZIO, ERREKONOZIMENDU ETA KALTEORDAIN PROZESUETAN autoritatea eta presentzia irabaztea, sinboloak erreferentzia publikoa bezala IKUSTARAZIZ.

Sinboloak, edozein gizarte demokratikoaren oinarrizko giza eskubideak eta baloreak errekonozitzeko zein bertan gure buruak errekonozitzeko memoriaren lekuak dira.

Hori dela eta, emakumeenganako indarkeria inoiz ahaztua, erabilia edo legitimatua izan ez dadin, memoria kolektiboaren deialdi moduan, espazio publikoan indarkeria mota zehatz hau sinbolizatzea exijitzen dugu, NBEren hitzetan, GIZA ESKUBIDEEN BORTXAKETA HEDATUENA, IZKUTATUENA ETA ZIGORGABETUENA errepresentatzen baitu.

Indarkeria sexistaren kontrako borrokaren konplexutasunaz kontziente gara, baina ezinbestekoa da prebentzioa azpimarratzea, berdintasun baldintzetan, hiritar guztien eskuratzea ahalbidetzen duten balore ideologikoen aldaketa baten bitartez. Emakumeenganako indarkeria, emakumeoi hiritar bezala dagozkigun eskubideak eskuratzeko jasan behar dugun oztopo handienetarikoa izaten jarraitzen du. Hau guztiagatik isiltasuna apurtzea aldarrikatzen dugu, gure memoria sozialean lagunduko gaituen eta geroko belaunaldiak lagunduko dituen aztarna bat sortuz. Modu honetan, erasotzaileek askotan izan duten konplizitate sozialarekin apurtuko dugu eta biktimek merezi duten errekonozimendu sinbolikoa izango dute.

Ekintza honekin bilatzen dugu biktimen errekonozimendua, FAMILIEK oroimenerako eta duelurako espazio publiko bat izatea eta berdintasunaren aldeko borroka feministaren adierazpen sinbolikoa izateaz gain, indarkeria sexistaren adierazpen mota guztiak gogoratzeko zein errefusatzeko memoria kolektiboaren aztarna bilakatzea.

Horretarako, San Vicente Plaza, AZAROAK 25EKO PLAZA deitzea eta Udaletxeak lehiaketa bat antolatzea eskatzen dugu, seinalatutako plaza honetan sinbolo bat altxatzeko helburuarekin, alde batetik biktimen errekonozimendurako eta bestetik euren existentzia propioaren jabe izateko, zein emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde egiteko borrokatu diren emakume guztien omenaldirako.


San Vicente Plaza egokiena dela uste dugu justizia arloetan signifikazio berezia eta sinbolikoa duelako, izan ere, auzitegiak bertan daude eta berdintasunaren aldeko emakumeen borrokarako espazio garrantzitsua bilakatu delako. Auzitegi hauetan, askotan bildu behar izan gara tratu txarren edo indarkeria sexualaren biktimak diren emakumeak laguntzera joan garelako, eskubideetara mugatzen ez diren sententzia judizialen aurka gure gaitzidura edo haserrea adierazi behar izan dugulako eta askotan, indarkeria sexistarik gabeko mundua aldarrikatzeko dugun eskubidea exijitzera joan garelako. Honez gain, plaza honek, Bilbo hirian lehentasunezko espazioa okupatzen duela uste dugu, Udaletxetik hurbil baitago eta aurkitzeko kokapen erraza du. Errekonozimendua edozein espaziotan ezin dela jardun kontsideratzen dugu eta nahiz eta Bilboko espazio guztiak garrantzitsuak izan, plaza hau gure eskaeretara hobeto moldatzen dena badela uste dugu.

Campaña por el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista

POR EL RECONOCIMEINTO A LAS VICTIMAS

POR ELLAS, POR NOSOTRAS, POR TODAS, NO OLVIDAMOS!!!


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia queremos hacer una petición al ayuntamiento de Bilbao para que ponga en marcha formas de reconocimiento explícito de las víctimas de la violencia sexista. Creemos que ya es hora de que los poderes públicos, encabezados en este caso por nuestro ayuntamiento, reparen el abandono y la invisibilidad que han sufrido y sufren todas las mujeres víctimas de la violencia sexista.

La violencia de género ha sido y es un instrumento para mantener a las mujeres bajo un modelo de subordinación frente a los varones. Esta forma de violencia, no sólo es responsabilidad de quien la ejerce directamente, sino también de quien la perpetúa a través de los patrones estereotipados de comportamientos sexistas, que siguen legitimando y “comprendiendo” la violencia contra las mujeres. Desde la Asamblea de Mujeres creemos que la erradicación de la misma es responsabilidad de todas las instituciones, los agentes sociales y de toda la ciudadanía.

A lo largo de la historia, las mujeres hemos padecido, pero también nos hemos rebelado, contra un sistema de organización social que nos negaba nuestros derechos más elementales como seres humanos. Sin embargo, creemos que ni el sufrimiento, que la desigualdad ha generado, ni la lucha pacífica por la igualdad han tenido un reconocimiento suficiente, por parte de los poderes públicos. Este déficit de legitimidad es, en buena medida, responsable de que esta violencia sistémica se perpetúe, de que no quede recogida en nuestra memoria colectiva y de que, incluso para algunas personas, la violencia contra las mujeres sea un factor nuevo, aislado e incomprendido en su dimensión estructural.

Creemos que es necesario activar, en nuestro municipio, procesos de elaboración de la memoria de las víctimas de la violencia sexista. De esta manera, pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres de Bilbao. Este proceso exige ganar presencia y autoridad en el espacio público en el que se dirimen los procesos de significación, los sentidos y los símbolos socialmente relevantes. Los lugares de la memoria, son espacios físicos cargados de valor simbólico. En ellos, una sociedad democrática trata de poner énfasis y de subrayar aquello que es importante para todas y todos, desde el punto de vista de los valores y de los derechos humanos.

Por todo ello, creemos que es necesario que en el espacio público de Bilbao, se cree un lugar para el reconocimiento de la memoria colectiva de las mujeres víctimas de la violencia sexista. Consideramos que la creación de un lugar de la memoria de estas características es un instrumento imprescindible para que la violencia contra las mujeres no sea jamás olvidada y, también, para fortalecer el proceso de deslegitimación de las conductas violentas contra las mujeres. No olvidemos que esta violencia específica representa, en palabras de la ONU, la violación de los DERECHOS HUMANOS más extendida y silenciada a lo largo de la historia.
Somos conscientes de que una de las complejidades más grandes que entraña la lucha contra la violencia sexista es, precisamente, la prevención de la misma. Creemos que para impulsarla es imprescindible fomentar un cambio de valores culturales que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la igualdad. La violencia de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos, que nos impide a las mujeres ejercer nuestros derechos como ciudadanas. Por ello, exigimos romper con el silencio y con la impunidad y planteamos que se haga visible la huella que la violencia sexista ha dejado en nuestra memoria social. La creación de un lugar de la memoria que posibilite el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista nos ayudará a romper la complicidad social con la que muchas veces han contando los agresores y, también, a que la sociedad realice el trabajo de duelo que las víctimas se merecen.

Con esta acción buscamos:

-El reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista.
-Que las/os familiares posean un espacio público de recuerdo y de duelo.
-La creación de un lugar de la memoria que dé legitimidad a la lucha feminista por la igualdad.
-Contribuir a la construcción de la memoria histórica de los bilbainos/as con una huella material, que nos ayude a no olvidar y a repudiar todas las expresiones de la violencia sexista.

Para ello, solicitamos:

1. Que la plaza de San Vicente pase a llamarse PLAZA 25 DE NOVIEMBRE, Día internacional contra la violencia hacía las mujeres.


2. Que el ayuntamiento organice un concurso para erigir en dicha plaza un lugar de la memoria simbólico que, por un lado, dé reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista, por otro, sea un homenaje a todas las mujeres que han luchado para ser dueñas de su propia existencia y, finalmente, favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.

10 de noviembre de 2010

'Kristal apurtuen gaua' Lau Haizetara Gogoan

Lau Haizetara Gogoan, como Coordinadora que agrupa a asociaciones memorialistas y organizaciones antifascistas, no puede pasar por alto el recuerdo de lo que históricamente padecieron las víctimas del nazismo y de sus aliados.

La “noche de los cristales” supuso un salto cualitativo en la represión que los nazis ejercieron sobre el pueblo judío y otras minorías. Desde varios años antes existían leyes discriminatorias pero fue la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 el momento que se puede considerar como el inició la violencia sistemática y masiva.

Aquella noche miles de personas fueron hechas prisioneras, y fueron destruidos sus lugares de trabajo y de culto. Pronto, millones serían internadas en campos de concentración, que se convertirían en campos de exterminio.

En estos campos, cada uno de los colectivos era señalado selectivamente con distintivos de colores. Un triángulo amarillo para el pueblo Judío, uno rojo para los presos políticos, uno azul para inmigrantes, violeta para minorías religiosas como los Testigos de Jehová, rosa para hombres homosexuales.

Con un triángulo negro eran marcadas las lesbianas, las prostitutas, los “vagos y maleantes”, las personas con enfermedades mentales... Muchos anarquistas fueron también señalados con este color, negando el significado de su lucha. En un principio también se colocó este triángulo al pueblo gitano, para después usar uno de color marrón. Todos ellos fueron tratados como basura y sufrieron y murieron en los campos de concentración.

El franquismo, hermano de los nazis en el crimen, cuando se dedicó a reprimir la homosexualidad, también acudió a leyes de “vagos y maleantes” y de “peligrosidad social”.

Esto es lo que dice la Historia y tenemos la obligación de recordar a las víctimas que padecieron la intolerancia de unos regímenes enloquecidos.

Hoy en día no existen ya estos distintivos ignominiosos, pero los herederos de aquellos nazis siguen cazando a quienes consideran “diferentes”. Decimos esto entre comillas y bien enfatizado. Estamos asistiendo a un crecimiento de partidos políticos abierta o veladamente fascistas, algunos incluso con representación en las instituciones.

Existen grupos fascistas bien organizados y coordinados entre sí a nivel europeo. En el Estado Español esta situación puede ser aún mas grave pues, tras la muerte del dictador, no se establecieron las medidas necesarias para garantizar que no se repitiesen las mismas vulneraciones de los derechos humanos.

Los grupos fascistas siguen situando en su punto de mira a los mismos colectivos que sus padres ideológicos internaron en campos de exterminio. En los últimos años han sufrido agresiones, e incluso han sido asesinadas, personas homosexuales, inmigrantes, gentes sin techo o militantes de organizaciones antifascistas.

Esta lacra de la sociedad está siendo alimentada por partidos políticos, por tertulianos que fomentan la homofobia y por organizaciones religiosas que siguen manteniendo sus dogmas como si fuesen las únicas poseedoras de la verdad. Con ello avivan el rechazo hacia unas personas que tiene el derecho inalienable a vivir y sentir como ellas elijan.

Ante esta marea que nos invade nos queda la fuerza de la palabra y de nuestras convicciones. Es nuestra obligación que este mensaje contra el salvajismo llegue al mayor número de personas posible. También es nuestra obligación combatir al fascismo en la medida de nuestras fuerzas y de la manera que cada cual considere más oportuna.
 

9 de noviembre de 2010

¡Ni una agresión sin respuesta!


Comunicado de Queer Ekintza ante la última agresión homófoba en Bilbao.


Este domingo, al igual que ya pasara el 20 de noviembre del año pasado, dos personas han sido brutalmente agredidas en las calles de Bilbao, por motivo de su identidad sexual. No es que haya sido la única, sólo fue la más noticiable. Al mismo tiempo, esa misma noche, conocimos de otra agresión más también en las calles de Bilbao. Esta es una realidad que sólo es publicada cuando toma forma de suceso, sin embargo, la homo-lesbo-transfobia no sólo son agresiones físicas, también son insultos, marginación, discriminación, invisibilidad, etc. Son innumerables las personas que cada día se ven violentadas en el trabajo, en la escuela, en la calle, con los amigos o en la familia por tener unas prácticas o una identidad sexo-genérica que se aparta de la norma heterosexual. Nuestra sociedad, a pesar de lo que nos quieran hacer creer, sigue estando organizada en torno a la dominación de los “hombres” sobre las “mujeres”, de lo “masculino” sobre lo “femenino”, de lo “hetero” sobre lo que no es hetero. Esto es lo que llamamos heteropatriarcado. Nosotras, las maricas, las bolleras, las trans, intersex, las putas, etc., junto a las mujeres pero de diferente forma, estamos ubicadas en los espacios femeninos o femenizados de esta sociedad. Los territorios “ocupados”, negados, tan odiados como temidos...  

No podemos dejar de llamar la atención sobre los discursos sociales que, aún hoy, siguen alentando y dando soporte a estas agresiones. Disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocentes discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de si es de género o doméstica, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, de si estamos enfermas las personas trans, o de si las putas y el sexo sobran de nuestras calles… dan cobertura al sexismo y a la fobia a la diversidad sexual. Se trata del soporte necesario e imprescindible de las agresiones. Nos niegan ser sujetos de los mismos derechos, de ser sus iguales. Nos niegan nuestra dignidad y nuestra condición de ciudadanía. Son los que nos señalan como objetivos y nos hacen agredibles.  

De las agresiones del pasado fin de semana y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de estos discursos hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a la extrema derecha, a la democracia cristiana y a la Iglesia. Y sobre todo es momento de trazar una alianza entre el movimiento feminista y el de liberación sexual. De unir fuerzas, de compartir objetivos, estrategias y medios para la subversión. Sólo así lograremos nuestros objetivos.  

Hoy nos hemos juntado en la calle para mostrar nuestra repulsa por esta agresión y para expresar nuestra solidaridad hacia las víctimas; pero también y sobre todo, para mandar un mensaje bien claro al resto de la sociedad:

  • Que estamos hartas de este sistema heteropatriarcal, por eso estamos organizadas y dispuestas a combatirlo y cambiarlo. La parte heteropatriarcal y también la capitalista, neocolonial y productivista.
  • Que nos negamos a mendigar tolerancia; exigimos respeto, igualdad y libertad.
  • Que saldremos a la calle a visibilizar nuestra rabia y nuestra rebeldía frente a cada agresión y que denunciaremos públicamente cada discurso social que ampare o fundamente el heteropatriarcado.

Por último, nos parece imprescindible deslegitimar todo discurso culpabilizador de la inmigración, los menores, las ayudas sociales o el código penal entre otros. Estamos ante un problema de tipo social y que nos concierne solucionar a toda la sociedad, puesto que es toda ella en su conjunto la que nos victimiza.

¡¡¡Ni una agresión más sin respuesta!!!

9 de agosto de 2010

Prou Transfobia Policial!




Los Hechos

Me llamo Maro Diaz Liraki, tengo pasaporte de los EEUU, residía en Barcelona entonces y deseo denunciar la detencion que he sufrido por parte de la Guardia Urbana de Barcelona el día 10 de octubre de 2006, así como el trato discriminatorio y las agresiones físicas y verbales cometidas contra mí por el cuerpo de seguridad.Considero, como explicaré seguidamente, que los y las agentes que me detuvieron tuvieron en todo momento una actitud discriminatoria y vejatória hacía mí por mi condición transexual, por que el género femenino de mi nombre legal no corresponde con el género masculino con el que me identifico ni con mi aspecto.


10 de octubre de 2006

Hacia las 20:30 me encontraba en la plaza George Orwell y buscaba en mis bolsillo el paquete de tabaco para ofrecer cigarros a una amiga. Un desconocido se arrimó a mí por detrás y yo le dije que me dejara. Me preguntó qué tenía en los bolsillos y le dije: “no te conozco, déjame”. Entonces él me enseñó su placa de policía y me dijo: “Ahora me conoces”. Volvió a preguntarme qué tenía en los bolsillos. Yo contesté que no estaba haciendo nada y se acercaron dos agentes uniformados de la Guardia Urbana. Me cogieron fuerte del brazo, traté de hacer una llamada por el móvil para informar de mi situación y me lo impidieron. Me metieron en el coche y me llevaron a la comisaría de las Ramblas. Durante el trayecto, el policía secreto y una agente me golpearon en la cabeza repetidamente mientras me gritaban: “cállate maricón”. Cuando bajé del coche me sujetaban por cada brazo con fuerza desproporcionada y me obligaron a bajar una escalera con violencia. Me llevaron a una sala con bancos a los lados y una mesa central. Me llamaron la atención las manchas de sangre en el suelo en frente de mí.En la sala, continuaron dándome bofetadas en la cara, en la cabeza y patadas en las piernas mientras yo les preguntaba por qué no llevaban el número de identificación visible. La agente en un momento me cogió por los pezones y me preguntó: “¿te ha gustado?”. También me tocaron la entrepierna, y la misma agente no identificada dijo: “Encima tiene rabo”.Me tomaron los datos y después de una comprobación telefónica me dejaron ir hacia las 21:15.

29 de noviembre de 2009

Concentración contra las agresiones homófobas

El pasado viernes 20 se produjo un ataque homófobo en Bilbao. Desde Queer Ekintza os animamos a participar en la concentración de denuncia que ha convocado la Coordinadora 28J de Bizkaia:

Lunes, 30 de noviembre a las 20:00 horas en el Arriaga

Dadle la máxima difusión!!

Nos vemos en las calles!!

------------------------------------------------------------

Pasadan ostegunean Bilbon eraso homofobo bat gertatu zen. Queer Ekintzak, Bizkaiko E28 Eraundeak antolatutako konzentrazioan parte hartzeko adorea eman nahi dizuegu:

Astelehena, azaroaren 30a 20:00etan Arriagan

Hedatu!

Kaletan elkar ikusiko dugu!!

28 de noviembre de 2009

Mucho más que una agresión, mucho más que homofobia

Es viernes, por fin viernes. Un viernes más de un otoño extraño. Cálido y ventoso como pocos. Un viernes normal en el que unos amigos deciden quedar en su bar de siempre. Un local amplio y espacioso en el casco viejo, con grandes ventanales que dan a una calle ruidosa donde otros jóvenes disfrutan de la noche. Juegan a presentarse conocidos, a contarse al oído confidencias, a darse un beso como prenda de deseo o tal vez de amor… Y es que son unos jóvenes más, en un bar de los de toda la vida de una calle normal del casco viejo. Un viernes normal si no fuera porque el odio incontenido y la frustración desbordada de un desgraciado decidió que aquellos besos y juegos eran una ofensa a dios o a las buenas costumbres o a una supuesta hombría que muchos –aunque no los suficientes– afortunadamente repudiamos. Un desgraciado que sin pensárselo dos veces decidió sacar de su bolsillo un cutter y ensangrentar ese que era un viernes más de un otoño extraño. Las caras de esta cuadrilla quedaron desencajadas pero dos de ellas rotas. Sus rostros expresaban incredulidad y horror por lo sucedido, pero dos de ellos el desgarrador dolor de los que no entendían qué había pasado y sentían como en sus rostros la saliva dejaba paso a la sangre y a la carne herida…

Este es un relato novelado de lo que el pasado viernes (20 de noviembre) probablemente ocurrió en el lamiak. Un desgraciado ha decidido poner fin a un beso entre dos hombres rajándoles la cara. Pero no es el único ataque homófobo que ocurrió este viernes. Fue simplemente el más sanguinolento, el más noticiable. Ese mismo viernes, como todos los viernes y el resto de días de la semana, hubo una multitud de personas discriminadas en sus trabajos, en sus familias, en las calles y en tantos otros ámbitos por razón de su identidad y/o prácticas sexuales.
Ni tan siquiera fue el primer ataque, se trata de uno más en la ya larga lista de agresiones que se han registrado en los últimos meses. Sería uno más, si no fuera porque hubo dos víctimas –como otras tantas antes– con nombre y apellidos, con proyectos e ilusiones truncados y que han visto violentada su integridad física y moral de manera irreparable. Porque ninguna agresión es una más porque debería ser la última.

Por desgracia, el odio a la diversidad sexual (homofobia, lesbofobia, transfobia…) está fuertemente arraigado en nuestra sociedad que tolera en silencio no sólo la agresión y la discriminación de todo tipo, sino que ahoga en el miedo a la estigmatización a sus víctimas, invisibilizando su sufrimiento y la posibilidad de sentir el apoyo, cariño y la solidaridad de poco más que de su círculo más cercano. Aún hoy los ataques a la diversidad sexual denunciados son solo la punta del iceberg.
Estos mismos días, hemos celebrado el día contra la violencia sexista y hemos tenido noticia, entre otras, de una nueva agresión sexual a una mujer, esta vez en Rekalde. Es imprescindible que el análisis de cada uno de estos hechos lo hagamos bajo un prisma común, el de ver su interrelación en la idea que los inspira y sustenta. En esta como en todas las luchas, es imprescindible aprender de otras luchas y de otras compañeras que también padecen situaciones parecidas. En este caso hablamos de la de las mujeres feministas. Porque tenemos que entender que no son solo agresiones, que es violencia directa y estructural al servicio de una determinada forma de organización social. Porque tenemos que entender de una vez que no es simplemente homo, trans o lesbofobia: es sexismo, es fascismo, es otra expresión del heteropatriarcado que nos oprime a las disidencias sexuales y de género. La lucha es común y el enemigo el mismo.

En este sentido, cabe destacar un elemento habitualmente olvidado en nuestros manifiestos: los discursos sociales que, en la más abyecta estrategia neoconservadora, disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocuas discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando desde determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, o de si estamos enfermas etc. estamos ante la cobertura al sexismo, a la fobia a la diversidad sexual, y a sus manifestaciones últimas en forma de agresiones. Estamos ante una alambicada argumentación del heteropatriarcado. La importancia de estos discursos radica en que para que seamos agredidas y discriminadas, antes hemos tenido que ser deshumanizadas y ver negada nuestra dignidad y nuestra condición de iguales, de ciudadanía con los mismos derechos. De esta agresión y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de los discursos que abierta o indirectamente son hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a esta estrategia y a sus instigadores, entre ellos por su notoriedad, a los partidos democristianos y a la Iglesia.

En ese confluir con otros movimientos que luchan contra este mismo enemigo, debemos aprender a fijar claramente los objetivos, a apostar por soluciones sociales además de legales, movilizativas más que lobistas. Levantemos un muro social de solidaridad y apoyo. Empoderemos a las víctimas de tantos derechos quebrantados. Una vez más hay que insistir en que debemos fijarnos en la lucha de las mujeres feministas para aprender.

En los últimos tiempos una buena parte de los movimientos que en el Estado trabajan por los derechos de gays, lesbianas y transexuales (GLBT) –que no necesariamente por la liberación sexual– han centrado el grueso de las reivindicaciones en buscar el reconocimiento legal de estas personas, y habiendo conseguido indudables logros, han desatendido, e incluso dado por conseguido, el reconocimiento social. Craso error. Hoy nos damos cuenta, con la sangre derramada de nuestros compañeros de que la lucha principal no era el matrimonio. Matrimonio que por otra parte, es otra más de las instituciones de ese enemigo que identificábamos anteriormente. Herramienta para el asimilamiento a las normas heteropatriarcales de esta sociedad en vez de procurar su superación. Si bien, este cuestionamiento del monolitismo ideológico del movimiento GLBT y de liberación sexual se ha empezado a dar en otras movilizaciones (28J) con el surgimiento de una pluralidad de convocatorias y grupos, no debemos confundirnos y abocarnos a la disgregación en la denuncia de las agresiones a la diversidad sexual. Estas últimas sí deben ser unitarias.

Ahora nos toca esta última, la respuesta urgente y unitaria a un ataque violento pero, por favor, no perdamos de vista el trabajo verdaderamente importante. No limitemos la lucha contra la “diversifobia” a la denuncia de las agresiones, reivindiquemos otro modelo de sociedad, otro patrón de relaciones entre sexos y otra sexualidad. Todas ellas son posibles.

Sergio Campo, miembro de Queer ekintza