Mostrando entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Castellano. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2010

Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos // Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak.




Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos.  
Xara Sacchi.
Viernes, 3 de diciembre, a las 19.30 en el Hikaateneo de Bilbao.
Queer Ekintza.
  Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak. 
Xara Sacchi.
Ostirala, abenduaren 3a, 19.30tan Bilboko Hikaateneoan.
Queer Ekintza.

Las consecuencias políticas de la asistencia obligatoria a performances que se constituyen como naturales, únicas y esenciales es el desarraigo de los límites de "Lo Humano", de esa multiplicidad de cuerpos que encarnan otras performances sociales de lo femenino, masculino, heterosexual, blanco, documentado y generador de capitales, y esto implica la exclusión de la posibilidad de que puedan ejercer sus derechos de "humano" en nuestra sociedad actual.

Xara Sacchi es una artista visual, tesista en Filosofía, miembro del grupo de Investigación en género y sexualidad “Incorporaciones” dirigido por Dr. Eduardo Mattio y Mauro Cabral, en el  Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba., en  Argentina; miembro del grupo de producción artística política fernseh apparat.
-------------------

Para difundir esta pequeña charla-taller os hemos propuesto la (re)presentación de un cuerpo libre. Un cuerpo fantásticamente ambigüo que se sitúa más allá de los binarismos hombre-mujer, femenino-masculino, macho-hembra. Un cuerpo no patologizado. Se trata de una serie de fotos con las que mexiko loko se da a conocer publicamente en internet. Un cuerpo en positivo: divertido, casero, no comercial, que se gusta a si mismo; y al mismo tiempo propositivo, que le gusta gustar, que parece sugerir un cierto fetichismo con sus medias a rayas y sus braguitas rosas... Unas imágenes en las que no hay "monstruos" exhibidos por la ciencia, y que al menos para nosotrxs invitan al goce y al disfrute libre de todo tipo de marcas sociales.



Escuela de debate transfeminsta y multicultural

Jornadas organizadas por Garaipen sobre la gestión y afrontamiento de la violencia sexista. Ellas se definen como un colectivo de mujeres inmigrantes y vascas para la construcción de Liderazgo Social y Multicultural. Son activistas feministas, movimientistas, de todos los lugares y de ninguno, guerrilleras de la vida...



25 de noviembre de 2010

Corre, corre que te pillo

María Viadero, Mugarik Gabe.

Hace unos días, después de un interesante debate sobre las distintas formas de violencia machista, las palabras que usamos para hablar de este tema y los límites entre las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres, la realidad me respondió de frente. Serían las 12 de la noche, iba hacia mi casa y no había gente por la calle, hasta que me crucé con un grupo de unos cuatro hombres de ventipocos años, que al darse cuenta del ritmo rápido que yo llevaba se dedicaron a gritarme: “¡corre, corre que te pillo!”.

Y es que la mayoría de las mujeres seguimos sintiendo la necesidad de protegernos, de tener cuidado, más aún en ciertos espacios de mayor vulnerabilidad (noche, caminando sola…) y en esta situación en concreto los hombres no se convirtieron en un apoyo (pudiéramos pensarlo teniendo en cuenta lo jóvenes que eran) sino que aprovecharon la situación para la burla y para generar miedo e inseguridad. Esto también es violencia contra las mujeres.

Hoy en día seguimos viendo en los medios y en nuestra vida cotidiana demasiados casos de violencia machista: asesinatos de mujeres (este año se ha superado la cifra de 2009), agresiones psicológicas (desprecio, minusvaloración continua, control…), trata, violación de mujeres como arma de guerra en los conflictos… Pero hay otras muchas formas de violencia que refuerzan esta estrategia de control de las mujeres y en definitiva que mantienen las desigualdades de poder entre mujeres y hombres: el sexismo en la publicidad, la inexistencia de una representación política paritaria, la imposición de un modelo de belleza con consecuencias en la salud de las mujeres (cirugías, anorexia, baja autoestima…), el machismo de la clase política (claro ejemplo de ello fueron las inaceptables declaraciones del alcalde de Valladolid sobre la ministra Leire Pajín), la falta
de coeducación en las escuelas, el lenguaje e imágenes sexistas en los medios… Todo ello nos invisibiliza, nos minusvalora, niega que estamos y tenemos derechos. ¿Esto no es violencia contra las mujeres?

El movimiento feminista ha definido y aplicado -y continua haciéndolo- estrategias para trabajar contra la violencia machista (movilización social, autodefensa, propuestas legislativas…) que debemos apoyar. Y al mismo tiempo ha denunciado las responsabilidades de otros actores, por supuesto de las instituciones públicas, pero también de la clase política, los medios de comunicación, el sector privado y los movimientos sociales.

 
Los conceptos son estratégicos porque nos ayudan a crear nuestra visión del mundo, pero en este debate no se nos puede olvidar la importancia de combinarlo con la acción, la presencia social y la capacidad de propuesta, para que no “pasemos de largo” ante cualquier tipo de violencia machista y en definitiva ante aquellas acciones o actitudes que refuerzan el sexismo en la sociedad. Empecemos participando en las manifestaciones que este 25 de noviembre, día para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, volverá a tener lugar en todos los pueblos y ciudades.

Manifestación 25 de noviembre


Día Internacional contra la violencia de género


Manifestación a las 19.30 desde el Teatro Arriaga.

Covocan:

      - Coordinadora 8 de marzo y 25 de noviembre.

      - Tribuna Pública de Organizaciones Feministas y Asociaciones de Mujeres.

23 de noviembre de 2010

Francia: el matrimonio gay llega al Consejo Constitucional

El Consejo Constitucional de Francia va a examinar si los artículos del Código Civil que excluyen a los homosexuales del derecho al matrimonio son inconstitucionales. El resultado de este análisis, que no tiene una fecha prevista, podría significar un giro en los derechos LGTB en el país vecino.

A partir de una demanda presentada en la ciudad de Reims, el caso pasó por la Corte de Casación, cuyos jueces estimaron que la cuestión era “seria” y requería, por tanto, la intervención del Constitucional.


El dictamen del Constitucional sostiene que el matrimonio gay "es objeto hoy de un amplio debate en la sociedad, especialmente en razón de la evolución de las costumbres y del reconocimiento de tales matrimonios en varios países extranjeros”.
En 2007, la Corte de Casación había fallado contra el diputado verde y alcalde de Bègles, Noel Mamère, que en 2004 se había saltado deliberadamente la legislación para oficilializar una boda entre dos personas del mismo sexo.

Fuente: Universo Gay

Mo hace falta que nos vayamos a países lejanos como arabia saudí, china o EE.UU para señalar sus deficiencias respecto a los derechos de las personas que se encuentran fuera del espectro heteronormativo, a nuestro vecino gabacho Sarkozy le crecen los enanos (no sabemos si son enanos gitanos rumanos) y se va a revisar lso artículos que impiden el derecho a matrimonio de parejas del mismo sexo.

Sí al matrimonio entre personas del mismo sexo! Y una vez conseguido...a destruirlo!

Pikara Magazine está en marcha!


Desde aquí damos la bienvenida a June y todo el equipo de Píkara que han puesto en marcha un ilusionante proyecto sobre periodismo de calidad, con temas de interés que parece ser no agradan los grandes medios de comunicación. Temas como sexualidades no heternormativas, colectivos discriminados, inmigración y mucho mas nos vamos a encontrar en Píkara.

Difunde la noticia!

http://www.pikaramagazine.com/

Campaña por el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista

POR EL RECONOCIMEINTO A LAS VICTIMAS

POR ELLAS, POR NOSOTRAS, POR TODAS, NO OLVIDAMOS!!!


Desde la Asamblea de Mujeres de Bizkaia queremos hacer una petición al ayuntamiento de Bilbao para que ponga en marcha formas de reconocimiento explícito de las víctimas de la violencia sexista. Creemos que ya es hora de que los poderes públicos, encabezados en este caso por nuestro ayuntamiento, reparen el abandono y la invisibilidad que han sufrido y sufren todas las mujeres víctimas de la violencia sexista.

La violencia de género ha sido y es un instrumento para mantener a las mujeres bajo un modelo de subordinación frente a los varones. Esta forma de violencia, no sólo es responsabilidad de quien la ejerce directamente, sino también de quien la perpetúa a través de los patrones estereotipados de comportamientos sexistas, que siguen legitimando y “comprendiendo” la violencia contra las mujeres. Desde la Asamblea de Mujeres creemos que la erradicación de la misma es responsabilidad de todas las instituciones, los agentes sociales y de toda la ciudadanía.

A lo largo de la historia, las mujeres hemos padecido, pero también nos hemos rebelado, contra un sistema de organización social que nos negaba nuestros derechos más elementales como seres humanos. Sin embargo, creemos que ni el sufrimiento, que la desigualdad ha generado, ni la lucha pacífica por la igualdad han tenido un reconocimiento suficiente, por parte de los poderes públicos. Este déficit de legitimidad es, en buena medida, responsable de que esta violencia sistémica se perpetúe, de que no quede recogida en nuestra memoria colectiva y de que, incluso para algunas personas, la violencia contra las mujeres sea un factor nuevo, aislado e incomprendido en su dimensión estructural.

Creemos que es necesario activar, en nuestro municipio, procesos de elaboración de la memoria de las víctimas de la violencia sexista. De esta manera, pretendemos contribuir a la construcción de la memoria histórica de las mujeres de Bilbao. Este proceso exige ganar presencia y autoridad en el espacio público en el que se dirimen los procesos de significación, los sentidos y los símbolos socialmente relevantes. Los lugares de la memoria, son espacios físicos cargados de valor simbólico. En ellos, una sociedad democrática trata de poner énfasis y de subrayar aquello que es importante para todas y todos, desde el punto de vista de los valores y de los derechos humanos.

Por todo ello, creemos que es necesario que en el espacio público de Bilbao, se cree un lugar para el reconocimiento de la memoria colectiva de las mujeres víctimas de la violencia sexista. Consideramos que la creación de un lugar de la memoria de estas características es un instrumento imprescindible para que la violencia contra las mujeres no sea jamás olvidada y, también, para fortalecer el proceso de deslegitimación de las conductas violentas contra las mujeres. No olvidemos que esta violencia específica representa, en palabras de la ONU, la violación de los DERECHOS HUMANOS más extendida y silenciada a lo largo de la historia.
Somos conscientes de que una de las complejidades más grandes que entraña la lucha contra la violencia sexista es, precisamente, la prevención de la misma. Creemos que para impulsarla es imprescindible fomentar un cambio de valores culturales que garantice el acceso de toda la ciudadanía a la igualdad. La violencia de género sigue siendo uno de los mayores obstáculos, que nos impide a las mujeres ejercer nuestros derechos como ciudadanas. Por ello, exigimos romper con el silencio y con la impunidad y planteamos que se haga visible la huella que la violencia sexista ha dejado en nuestra memoria social. La creación de un lugar de la memoria que posibilite el reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista nos ayudará a romper la complicidad social con la que muchas veces han contando los agresores y, también, a que la sociedad realice el trabajo de duelo que las víctimas se merecen.

Con esta acción buscamos:

-El reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista.
-Que las/os familiares posean un espacio público de recuerdo y de duelo.
-La creación de un lugar de la memoria que dé legitimidad a la lucha feminista por la igualdad.
-Contribuir a la construcción de la memoria histórica de los bilbainos/as con una huella material, que nos ayude a no olvidar y a repudiar todas las expresiones de la violencia sexista.

Para ello, solicitamos:

1. Que la plaza de San Vicente pase a llamarse PLAZA 25 DE NOVIEMBRE, Día internacional contra la violencia hacía las mujeres.


2. Que el ayuntamiento organice un concurso para erigir en dicha plaza un lugar de la memoria simbólico que, por un lado, dé reconocimiento a las víctimas de la violencia sexista, por otro, sea un homenaje a todas las mujeres que han luchado para ser dueñas de su propia existencia y, finalmente, favorezca la igualdad entre mujeres y hombres.

10 de noviembre de 2010

'Kristal apurtuen gaua' Lau Haizetara Gogoan

Lau Haizetara Gogoan, como Coordinadora que agrupa a asociaciones memorialistas y organizaciones antifascistas, no puede pasar por alto el recuerdo de lo que históricamente padecieron las víctimas del nazismo y de sus aliados.

La “noche de los cristales” supuso un salto cualitativo en la represión que los nazis ejercieron sobre el pueblo judío y otras minorías. Desde varios años antes existían leyes discriminatorias pero fue la noche del 9 al 10 de noviembre de 1938 el momento que se puede considerar como el inició la violencia sistemática y masiva.

Aquella noche miles de personas fueron hechas prisioneras, y fueron destruidos sus lugares de trabajo y de culto. Pronto, millones serían internadas en campos de concentración, que se convertirían en campos de exterminio.

En estos campos, cada uno de los colectivos era señalado selectivamente con distintivos de colores. Un triángulo amarillo para el pueblo Judío, uno rojo para los presos políticos, uno azul para inmigrantes, violeta para minorías religiosas como los Testigos de Jehová, rosa para hombres homosexuales.

Con un triángulo negro eran marcadas las lesbianas, las prostitutas, los “vagos y maleantes”, las personas con enfermedades mentales... Muchos anarquistas fueron también señalados con este color, negando el significado de su lucha. En un principio también se colocó este triángulo al pueblo gitano, para después usar uno de color marrón. Todos ellos fueron tratados como basura y sufrieron y murieron en los campos de concentración.

El franquismo, hermano de los nazis en el crimen, cuando se dedicó a reprimir la homosexualidad, también acudió a leyes de “vagos y maleantes” y de “peligrosidad social”.

Esto es lo que dice la Historia y tenemos la obligación de recordar a las víctimas que padecieron la intolerancia de unos regímenes enloquecidos.

Hoy en día no existen ya estos distintivos ignominiosos, pero los herederos de aquellos nazis siguen cazando a quienes consideran “diferentes”. Decimos esto entre comillas y bien enfatizado. Estamos asistiendo a un crecimiento de partidos políticos abierta o veladamente fascistas, algunos incluso con representación en las instituciones.

Existen grupos fascistas bien organizados y coordinados entre sí a nivel europeo. En el Estado Español esta situación puede ser aún mas grave pues, tras la muerte del dictador, no se establecieron las medidas necesarias para garantizar que no se repitiesen las mismas vulneraciones de los derechos humanos.

Los grupos fascistas siguen situando en su punto de mira a los mismos colectivos que sus padres ideológicos internaron en campos de exterminio. En los últimos años han sufrido agresiones, e incluso han sido asesinadas, personas homosexuales, inmigrantes, gentes sin techo o militantes de organizaciones antifascistas.

Esta lacra de la sociedad está siendo alimentada por partidos políticos, por tertulianos que fomentan la homofobia y por organizaciones religiosas que siguen manteniendo sus dogmas como si fuesen las únicas poseedoras de la verdad. Con ello avivan el rechazo hacia unas personas que tiene el derecho inalienable a vivir y sentir como ellas elijan.

Ante esta marea que nos invade nos queda la fuerza de la palabra y de nuestras convicciones. Es nuestra obligación que este mensaje contra el salvajismo llegue al mayor número de personas posible. También es nuestra obligación combatir al fascismo en la medida de nuestras fuerzas y de la manera que cada cual considere más oportuna.
 

9 de noviembre de 2010

¡Ni una agresión sin respuesta!


Comunicado de Queer Ekintza ante la última agresión homófoba en Bilbao.


Este domingo, al igual que ya pasara el 20 de noviembre del año pasado, dos personas han sido brutalmente agredidas en las calles de Bilbao, por motivo de su identidad sexual. No es que haya sido la única, sólo fue la más noticiable. Al mismo tiempo, esa misma noche, conocimos de otra agresión más también en las calles de Bilbao. Esta es una realidad que sólo es publicada cuando toma forma de suceso, sin embargo, la homo-lesbo-transfobia no sólo son agresiones físicas, también son insultos, marginación, discriminación, invisibilidad, etc. Son innumerables las personas que cada día se ven violentadas en el trabajo, en la escuela, en la calle, con los amigos o en la familia por tener unas prácticas o una identidad sexo-genérica que se aparta de la norma heterosexual. Nuestra sociedad, a pesar de lo que nos quieran hacer creer, sigue estando organizada en torno a la dominación de los “hombres” sobre las “mujeres”, de lo “masculino” sobre lo “femenino”, de lo “hetero” sobre lo que no es hetero. Esto es lo que llamamos heteropatriarcado. Nosotras, las maricas, las bolleras, las trans, intersex, las putas, etc., junto a las mujeres pero de diferente forma, estamos ubicadas en los espacios femeninos o femenizados de esta sociedad. Los territorios “ocupados”, negados, tan odiados como temidos...  

No podemos dejar de llamar la atención sobre los discursos sociales que, aún hoy, siguen alentando y dando soporte a estas agresiones. Disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocentes discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de si es de género o doméstica, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, de si estamos enfermas las personas trans, o de si las putas y el sexo sobran de nuestras calles… dan cobertura al sexismo y a la fobia a la diversidad sexual. Se trata del soporte necesario e imprescindible de las agresiones. Nos niegan ser sujetos de los mismos derechos, de ser sus iguales. Nos niegan nuestra dignidad y nuestra condición de ciudadanía. Son los que nos señalan como objetivos y nos hacen agredibles.  

De las agresiones del pasado fin de semana y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de estos discursos hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a la extrema derecha, a la democracia cristiana y a la Iglesia. Y sobre todo es momento de trazar una alianza entre el movimiento feminista y el de liberación sexual. De unir fuerzas, de compartir objetivos, estrategias y medios para la subversión. Sólo así lograremos nuestros objetivos.  

Hoy nos hemos juntado en la calle para mostrar nuestra repulsa por esta agresión y para expresar nuestra solidaridad hacia las víctimas; pero también y sobre todo, para mandar un mensaje bien claro al resto de la sociedad:

  • Que estamos hartas de este sistema heteropatriarcal, por eso estamos organizadas y dispuestas a combatirlo y cambiarlo. La parte heteropatriarcal y también la capitalista, neocolonial y productivista.
  • Que nos negamos a mendigar tolerancia; exigimos respeto, igualdad y libertad.
  • Que saldremos a la calle a visibilizar nuestra rabia y nuestra rebeldía frente a cada agresión y que denunciaremos públicamente cada discurso social que ampare o fundamente el heteropatriarcado.

Por último, nos parece imprescindible deslegitimar todo discurso culpabilizador de la inmigración, los menores, las ayudas sociales o el código penal entre otros. Estamos ante un problema de tipo social y que nos concierne solucionar a toda la sociedad, puesto que es toda ella en su conjunto la que nos victimiza.

¡¡¡Ni una agresión más sin respuesta!!!

2 de noviembre de 2010

Jornadas: Géneros, sexualidades y cuerpos


La Diputación Foral de Bizkaia organiza estas jornadas sobre diversidad sexual. Algunas de las ponencias prometen. Se celebrarán en Bilbao, los días 10, 11 y 12 de noviembre.

Más información // Informazio gehiago:

Concentración: Recordando la noche de los cristales rotos

Azaroak 9; Faxismo, sexismo, diskriminazio eta arrazakeriaren kontrako nazioarteko eguna.
'Kristal apurtuen gaua'.
Azaroak 9, Astearte - 19:30etan,
Unamuno enparantza (Bilbo - Bizkaia).

Gaur, azaroak 9, faxismoaren aurkako eguna delako mobilizatzen gara SOS Arrazakeria, EHGAM eta Sare Antifaxista.

1938ko azaroak 9tik 10ra arteko gauean, Hitlerren aginduei jarraituz, SA alemandarrak judutegi eta bestelako ghettoetan sartu ziren gizarte sektore ezberdinen aurka beldurtarazpen eta anikilazio kanpaina basati bati hasiera emanez. Pertsona judutar, homosexual, ijitu eta Europa bereganatu nahi zuen ideologia faxista horren aurka zeuden pentsalari kritikoak bahitu eta konzentrazio eremuetara eraman zituzten, laister triskantza eremuak bihurtuko zirenak.

Azpian zinatu dugun taldeok hiritarrei zuzentzen gara gure garaiko historioko gertaera hauek salatu eta ez daitezen ahazmenaren zakuan erori. Nahiz eta orduko mugimendu ultraeskuin eta faxistak desagertu direla kontsideratzen den, gure kaleetan inpunitate guztiarekin oinarrizko eskubideak urratzen dituzten ekintzak egiten dira, historikoki jasarpena pairatu duten gizarteko taldeen aurkako gorrotoa elikatuz eta beraz elkarbizitza soziala lastatuz. Hona hemen aurten kezkatzen gaituzten adibide batzu.
  1. Faxismoa eta xenofobia besarkatzen dituzten alderdi politikoek hurrengo hautezkundeetara aurkeztuko dira, nahiz eta internazionalki kondenatutako izu diktaduren hondorengoak diren.
  2. Europak Rom herria bastertzen jarraitzen du. Sarkozyren gobernuak deportazio masiboak egin ditu baina nahiz eta era zabalean kritikatuak izan diren, komunitate internazionalak ez ditu inolaz ere zigortu. Gobernu europearren gehiengoek, espainola bezela, neurria kritikatu dute, baina aho txikiarekin, izan ere guztiek dituzte lege baztertzaile eta arrazistak, Atzerritarren Legea bezela, orain gutxi gogortua izan dena Estatu espainolean. Ijituek jasatzen duten basterketa egiturala da eta eguneroko bizitzan adierazten da La Arboledan gertatzen ari den bezala – Udalaren konplizitateaz - auzokideengaitik jazartutako familiarekin.
  3. Nazismoak judutarrak erabili zituen bezela, gobernu dezberdinek, alderdi politiko, sindikatu eta komunikabide gehiengodunek pertsona etorkinak kriminalizatu eta aurreiritzi arrazistak xaxatzen dituzte krisi ekonomi egoera aprobetxatuz. Muga europearrak pertsonei itxi eta kapitalari irekitzen zaizkion bitartean edo jatorriaren arabera pertsonen eskubideak erregulatzean direnean, izen bakarra du: xenofobia
  4. Opus Dei bezalako erakunde ultrakontserbadoreek publikoki deitzen dute beraien Homosexual, Lesbiana eta Transexualeen Eskubideen Aurkako I. Konklabe Internazionalean parte hartzera, horrela larriki atentatuz oinarrizko eskubideak diren askapenen sexual eta afektiboen aurka, azken hamarkadetan gure borrokarekin konkistatu ditugunak.
Oinarrizko eskubideen aurkako eraso jasangaitzen adibide batzu besterik ez dira, gizarte mugimenduek buelta eman nahi diogunak eta ixilduak eta sahiestuak dira (noiz inpunitatez dituztenean indartzen) gure gobernuengaitik, uztez gure eskubideak bermatzen dituztenak. Guzti honegaitik, hiritarrei deitzen diegu parte hartu dezaten datorren azaroak 9an gure herrietan emango diren ekimenetan, izaera heteropatriarkalak, arrazistak eta xenofoboak diren gertaera eta jarrera hauen aurka.
 
Gure askatasunaren alde. duintasunagatik: faxismo, gehiagorik ez !!
 
FAXISMOAREN AURREAN MILA KOLORE
 
---------------------------------------------------
 
9 de noviembre; Día Internacional Contra el fascismo, el sexismo, la homofobia y el racismo.
'Noche de los Cristales Rotos'.
Azaroak 9 Noviembre, Astearte / Martes - 19:30etan.
Unamuno enparantza (Bilbo - Bizkaia).
 
Hoy, 9 de noviembre, SOS Arrazakeria, EHGAM y Sare Antifaxista nos movilizamos con motivo del día contra el fascismo....
 
La noche del 9 al 10 de noviembre de 1938, las SA alemanas, cumpliendo órdenes del general Hitler, irrumpieron en las juderías y otros ghetos, comenzando así una brutal campaña de intimidación y aniquilación contra diferentes sectores sociales. Personas judías, homosexuales, gitanas y pensadoras críticos con esta filosofía fascista que pretendía hacerse con Europa fueron secuestrados y llevados a campos de concentración que pronto se convirtieron en campos de exterminio.
 
Los grupos abajo firmantes nos dirigimos hoy a la ciudadanía para denunciar estos hechos de nuestra historia reciente y hacer que no caigan en el olvido. A pesar de que se considere que los movimientos ultra-derechistas y fascistas como los de entonces han desaparecido, en nuestras calles siguen realizándose con total impunidad acciones que vulneran derechos fundamentales, alimentan el odio contra grupos sociales históricamente perseguidos y lastra por tanto la convivencia social. He aquí algunos ejemplos que este año nos preocupan especialmente:
 
  1. Partidos políticos de extrema que abrazan el fascismo y la xenofobia se presentarán a las próximas elecciones, a pesar de ser herederos de aquellas dictaduras del terror condenadas internacionalmente.
  2. Europa sigue discriminando al pueblo gitano. El Gobierno de Sarkozy ha realizado deportaciones masivas que, aunque criticadas ampliamente, no han sido castigadas de ninguna manera por la comunidad internacional. La mayoría de Gobiernos europeos, como el español, han criticado la medida, pero con la boca pequeña, ya que todos cuentan con leyes discriminatorias y racistas como la propia Ley de Extranjería recién endurecida en el Estado español. La discriminación que sufren las personas gitanas son estructurales y se manifiestan en la vida cotidiana, como viene ocurriendo con la familia acosada por el vecindario –con la complicidad del Ayuntamiento- en La Arboleda.
  3. De la misma forma que el nazismo utilizó a los judíos como chivos expiatorios, los distintos gobiernos, partidos políticos, sindicatos y medios de comunicación mayoritarios criminalizan a las personas inmigrantes y azuzan los prejuicios racistas entre la población aprovechando el contexto de crisis económica. Cerrar las fronteras europeas a las personas mientras se abren al capital o regular de forma diferenciada los derechos de las personas según su origen, sólo tiene un nombre: xenofobia.
  4. Organizaciones ultraconservadoras como el Opus Dei llaman públicamente a participar en su I. Conclave Internacional Contra los derechos de los Homosexuales, Lesbianas y Transexuales, atentando así gravemente contra derechos fundamentales como la libertad sexual y afectiva que con nuestra lucha hemos venido conquistando durante las últimas décadas.
Son sólo algunos ejemplos de ataques inadmisibles a los derechos fundamentales que los movimientos sociales luchamos por revertir, y que son acalladas y obviadas (cuando no alentadas impunemente) por nuestros gobiernos, los que supuestamente son garantes de nuestros derechos. Por todo ello, llamamos a la ciudadanía a que el día 9 de noviembre participen en los diferentes actos que se llevaran a cabo en nuestros pueblos, en contra de este tipo de actitudes y hechos de carácter heteropatriarcal, racista y xenófobo.
 
Gure askatasunaren alde. duintasunagatik: faxismo, gehiagorik ez !!
 
FAXISMOAREN AURREAN MILA KOLORE!
 
---------------------------------------------------

Más información // Informazio gehiago:
http://sareantifaxista.blogspot.com/2010/10/azaroak-9-faxismo-sexismo-diskriminazio.html
 

Campaña Stp 2012 En Madrid



Un fuerte abrazo a Alira y l@s demás activistas de Stp 2012 en Madrid!

Trans identitateak ez dira gaixotasuna!

22 de octubre de 2010

Octubre trans, bilbogune, comedor vegano y más...


Estesábado, 23 de octubre, tenemos un programa de actividades de lo más completito...


Desde las 10:00 estaremos en el Bilbogune (Pza. Unamuno). Montaremos junto a otros colectivos sociales un puestecito con chapas, camis, fanzines, pegatas, etc.


A eso de las 12:00, kalejira con motivo del octubre trans junto al resto de colectivos de liberación sexual y GLBT . Saldremos de Unamuno e iremos hasta el Arriaga, volviendo por la Plaza Nueva que albergará el "Día sin dinero". En la Kalejira nos acompañará la batukada "Sambaskao".


Después, a partir de las 14:00, comida vegana en el jantoki de Izar Beltz (Andrés Isasi, 15). Comida reciclada a 1 € el plato en solidaridad con la Plataforma Stop Transpatologización 2012.


Allí mismo, se proyectará la peli "Hedwig and the angry inch" (http://www.filmaffinity.com/es/film677791.html). Todo un peliculón.


¡Animaros!

21 de octubre de 2010

Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!


Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...


------------------------------------


El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.

En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.

Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?

- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado


Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.


Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175

14 de octubre de 2010

Talleres Soft Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica

Introducción cultural a la biotecnología por Maria Ptqk
Del 18 al 21 de octubre 2010, de 16h00 a 19h30

En este taller se presentarán las principales lineas de investigación del proyecto Soft Power buscando el intercambio de conocimientos entre los participantes, a los que se anima a aportar sus propios materiales bibliográficos o audiovisuales, así como sus intereses y experiencias. Algunos de los temas a tratar serán: estado actual de la investigación en ingeniería genética, fabricación de materias vivas, animales clonados, animales quiméricos, cruces entre especies, nuevas fronteras de lo vivo; agricultura industrial y transgénica, así como sus consecuencias para la nutrición, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria; aproximación a la ideología eugénica y sus manifestaciones contemporáneas; patologización de los cuerpos, las conductas y las sexualidades divergentes; filosofía de la ciencia y la tecnología; teoría cyborg y sus manifestaciones culturales; sistemas de patentes y legislaciones de propiedad intelectual; industria farmacéutica y alimentaria, biobancos, lobbies e instituciones de regulación; experiencias de bio-hacking y activismo biológico; aproximaciones a la ciencia desde el bio-arte y el sci-art.

Maria Ptqk es productora e investigadora cultural independiente. Ha dirigido el encuentro de cibercultura crítica Netlach y ha sido docente del master de Edición Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte charlas y talleres sobre género, comunicación social y tecnología, colabora con diferentes colectivos y medios de comunicación y escribe el blog Ptqk_blogzine desde 2004. Es la coordinadora del proyecto de investigación Soft Power.


Taller-laboratorio de ciencia DIY “Bodies Unlimited!” por subRosa
del 2 al 5 de noviembre 2010, de 16h00 a 19h30
sábado 6 de noviembre 2010, 18h00: presentación de proyectos en la sala Rekalde, Bilbao.
El taller se desarrollará íntegramente en inglés. No se requieren conocimientos científicos.

El cuerpo del artista/investigador (nuestros cuerpos) y la experiencia cotidiana son a la vez sujeto y objeto de observación. Entendemos el cuerpo situado en el marco del cuerpo post-humano: el cuerpo distribuido, el cuerpo socializado en las redes, el cuerpo cyborg, el cuerpo con género, el cuerpo estudiantil, el cuerpo ciudadano, el cuerpo prostético, el cuerpo medicalizado, el cuerpo enfermo, el cuerpo virtual, el cuerpo comercializado, el cuerpo informacional, el cuerpo pensante, el cuerpo militar, el cuerpo sin edad, el cuerpo bello, el cuerpo animal, el cuerpo trabajador, el cuerpo espiritual, el cuerpo del arte… En este taller se introducirá a los participantes al tema y el proceso a través de lecturas, discusiones y visionados y de una presentación de la manera en que subRosa trabaja en contextos participativos e interdisciplinarios, desde la teoría hacia la práctica y viceversa. El taller les dará la oportunidad de experimentar de un modo diferente con la producción, el intercambio y la representación de conocimiento interdisciplinar. Las actividades podrán incluir escritura, dibujo, trabajo con el cuerpo, visitas a campos tecnológicos, laboratorios o espacios de experimentación agrícola. Los participantes serán dividos en grupos, cada uno de los cuáles producirá un proyecto para la presentación final que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre. Esta podrá tomar la forma de presentaciones visuales, posters, manifiestos, acciones públicas, instalaciones, recorridos, objetos situados, performances, videos, etc.

El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como una célula ciberfeminista reproducible integrada por investigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. Los miembros actuales del colectivo son Faith Wilding y Hyla Willis.


Historia de la tecnosexualidad por Beatriz Preciado
del 8 al 9 de noviembre 2010, de 10h a 14h y de 16h a 19h

Beatriz Preciado presentará las lineas fundamentales de la historia de la sexualidad y la emergencia del régimen farmacopornográfico desarrolladas en su libro “Testo Yonki”. El contexto de producción tecnopolítica del cuerpo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece estar dominado por un conjunto de nuevas tecnologías del cuerpo (biotecnologías, cirugía, endocrinología, etc.) y de la representación (fotografía, cine, televisión, cibernética, etc.) que infiltran y penetran la vida cotidiana como nunca lo habían hecho antes. Se trata de tecnologías biomoleculares, digitales y de transmisión de información a alta velocidad: es la era de tecnologías blandas, ligeras, viscosas, de tecnologías gelatinosas, inyectables, aspirables, incorporables. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman, una forma sofisticada de control “líquido”. Si en la sociedad disciplinaria las tecnologías de subjetivación controlaban el cuerpo desde el exterior, en la sociedad farmacopornográfica, las tecnologías entran a forman parte del cuerpo, se diluyen en él, se convierten en cuerpo. Asistiremos así progresivamente a la miniaturización, internacionalización e introversión reflexiva de los dispositivos de vigilancia y control. Lo propio de estas tecnologías blandas de microcontrol es tomar la forma del cuerpo que controlan, transformarse en cuerpo, hasta volverse inseparables e indistinguibles de él, devenir subjetividad (Beatiz Preciado, “Testo Yonki”, Espasa Calpe 2008).

15 de septiembre de 2010

Huelga General!

Adhesión de Queer Ekintza a las Huelgas Generales

¡Maricas y bolleras también somos clase obrera!

Desde nuestra pequeña organización creemos que es fundamental, especialmente en el actual momento de ofensiva neoliberal y ultraconservadora, trabajar desde la complementariedad y complicidad con otras luchas, entendiendo que todas compartimos como objetivo último la construcción de una alternativa al actual sistema de dominación, que nosotras caracterizamos como heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista.

Afirmamos nuestra convicción de que las personas con identidades sexo-genéricas y prácticas sexuales oprimidas no somos ajenas a la crisis civilizatoria que estamos viviendo. Entendemos el movimiento de liberación sexual como algo que no es monolítico, políticamente neutro, ni interclasista. Que la clase obrera también está compuesta por maricas, bolleras, trans, intersex y demás gentes a las que nos dirigimos. Ya en el comunicado que publicamos con motivo del 28J centrábamos nuestras reivindicaciones en los recortes sociales que se están produciendo. Ahora, toca el momento de agruparnos como clase, de luchar junto a otros colectivos y movimientos sociales, políticos y sindicales por nuestros derechos. Esta no es la primera huelga que se convoca este año en nuestra sociedad, el 29 de junio ya hubo una, sin embargo dada la cercanía con el Día por la liberación sexual no tuvimos capacidad de posicionarnos favorablemente. Por lo tanto, queremos aprovechar esta ocasión para hacer público nuestro apoyo a toda convocatoria que se realice en este sentido.

El sujeto político, en nuestra particular lucha de liberación sexual, lo constituimos las excluidas, particularmente las disidentes del género y sexo normativos. Aquellas personas que de un modo u otro ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. No estamos sólo oprimidas por nuestras condiciones y prácticas sexuales, sino también por otros muchos factores que se alían al heteropatriarcado, como el racismo o la lógica capitalista. Es desde esa realidad de opresiones múltiples desde donde queremos incidir señalando que los recortes sociales nos afectan de un modo particular:

- Los cuidados. Aun siendo totalmente necesarios en nuestras vidas siguen siendo invisibles por una concepción del trabajo sólo como empleo, y por tanto, ni son valorados, ni son reconocidos. Los recortes sociales en sanidad, en la Ley de Dependencia, etc. aumentarán la carga de trabajo de cuidados que recaerá nuevamente en quienes histórica y actualmente nos hemos ocupado de ellos.

- El paro y la precariedad laboral. El sexismo, la homofobia y la transfobia pesan mucho en nuestras vidas, y son los responsables de que nosotras no accedamos al empleo en igualdad de condiciones que los considerados “hombres”. Aún hoy, se nos discrimina en la contratación, cobramos menos, se nos despide por nuestra condición, somos las víctimas más habituales del acoso laboral, nos ocupamos de sectores y actividades poco reconocidas... Por todo esto, los recortes en la cobertura del desempleo y la nueva vuelta de tuerca en la precarización laboral nos van a afectar especialmente.

- Las pensiones y jubilaciones. Muchas de nosotras seguimos sin querer encajar en el matrimonio, la institución patriarcal por excelencia y que sigue siendo requisito para tener derecho a algunas prestaciones. Por otro lado, las que hemos padecido contratos más precarios, las que hemos estado más tiempo desempleadas, las que sufrimos el racismo institucional y nos quedamos sin derechos por el hecho de haber nacido en otro sitio, las que no podemos acceder a los planes privados de pensiones, somos las que más dificultado vamos a ver nuestro acceso a la jubilación.

- El gasto público. Los recortes en el gasto público impuestos por los mercados financieros no afectarán a la banca, sino a los colectivos como nosotras, cuya situación más necesita de las políticas públicas. Un paso más, por tanto, en la profundización de las diferencias sociales.

- La migración. Una vez más, denunciamos la situación de las compañeras migrantes, que ven aumentada exponencialmente su vulnerabilidad en estos tiempos de crisis. Las cada vez mayores trabas para conseguir papeles, las políticas abiertamente racistas y su culpabilización, nos retrotraen a los albores del fascismo. Ellas son doblemente castigadas y olvidadas en los cuidados y en el empleo precario.

Por todo esto, desde Queer Ekintza queremos manifestar nuestra adhesión y apoyo a las Huelgas Generales convocadas, a la ya pasada del 29 de junio, y a la presente del 29 de septiembre. Nos sumamos a la exigencia a los Gobiernos español y vasco para que atiendan las demandas mayoritarias de la ciudadanía y de las clases trabajadoras, dando marcha atrás en sus planes de recortes sociales. En cualquier caso, no nos vale cualquier convocatoria de Huelga, no nos vale convocar una jornada de lucha con desgana o desde el no cuestionamiento del sistema.

¡Nos vemos en las calles! ¡Todas en huelga! Porque ¡maricas y bolleras también somos clase obrera!

9 de julio de 2010

Alegación contra la ordenanza del Ayto. de Bilbao

En relación a la Ordenanza del Espacio Público, los grupos abajo firmantes queremos dirigirnos al Ayuntamiento de Bilbao para transmitirle lo siguiente:

1.- La filosofía que sustenta la penalización del acuerdo sexual conocido como prostitución se fundamenta en juicios de valor propios del prejuicio moral por sexo, lo cual hace indemostrable los perjuicios o lesiones a terceros.

2.- El acuerdo sexual llamado prostitución no consta como delito en el código penal, no siendo por lo tanto un delito.

3.- El acuerdo sexual llamado prostitución no consta como oficio o profesión, por lo que no puede ser tratado legalmente con la lógica de las normas del comercio en sentido positivo, con beneficios fiscales por ejemplo, ni en sentido negativo, mediante sanciones.

4.- El acuerdo sexual llamado prostitución no puede ser discriminado legalmente de otros acuerdos sexuales que contraigan entre sí los ciudadanos, pues no existe ninguna base legal para dicha discriminación.

5.- Las medidas punitivas contra estos acuerdos sexuales son ilegales, ilegítimas, abusivas y arbitrarias.

6.- La lógica que emana de los principios sancionadores hace presuponer que las sanciones se aplicarán de forma arbitraria, penalizando una acción en principio difícilmente demostrable, salvo por la presencia física de los individuos susceptibles de ser penalizados, y por la sanción de un delito que legalmente no es tal.

7.- La lógica sancionadora prescinde del principio de inocencia que todo imputado ha de tener. Así pues, cualquier delincuente, ladrón, asesino o incívico podrá hacer uso del espacio público mientras no se demuestre el supuesto delito. No así en el caso de las personas sospechosas de contraer el acuerdo sexual llamado prostitución , cuya simple presencia en la vía pública puede ser considerada objeto de sanción, y todo ello teniendo en cuenta que el acuerdo sexual llamado prostitución no es delito.

8.- La presente normativa del Ayuntamiento de Bilbao no muestra intención de luchar contra los proxenetas o explotadores sexuales en cualquiera de sus formas. Esta normativa se centra en penalizar lo no delictivo, o sea, el acuerdo sexual legítimo,entrometiéndose en dicho acuerdo.

9.- Esta normativa atenta contra el principio de libertad sexual, según el cual la ciudadanía podemos establecer los acuerdos sexuales que creamos necesarios.

10.- Esta normativa atenta contra el principio de igualdad, al penalizar por razón de sexo el derecho a disponer del ámbito público, un bien de todos los ciudadanos.

11.- Esta normativa, además, viola los derechos humanos, al no tener en cuenta las situaciones de pobreza o marginación que pudieran darse. Por todo ello, pedimos la retirada del capítulo 16 de la Ordenanza del Espacio Público del Ayuntamiento de Bilbao, al considerar que se impone en dicha normativa un claro ejercicio de abuso de poder que vulnera los acuerdos de convivencia, respeto a la diversidad, libertad sexual y justicia. Esta normativa atenta contra los principios constitucionales y pone en riesgo los principios que sustentan la democracia.

Firman:
Bizigay, Ehgam, Euskal Hartzak, MdM, Emakin, Garaipen, Ala-Ala y Queer Ekintza

Noticia relacionada:

25 de junio de 2010

E28 Komunikatua // Comunicado 28J

Rompamos (con) el heteropatriarcado:
Llamamiento a las excluidas


Con ocasión del próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, llamamos a las excluidas a tomar la palabra. Somos muchas las excluidas. Somos muchas, las disidentes del género y sexo normativos. Somos muchas, las que ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. Las que no pertenecemos al género hombre, dominante milenario. Las que no pertenecemos a las categorías dicotómicas hombre-mujer. Las que pagamos la crisis del sistema capitalista, ya sea en el Norte o en el Sur. Las putas, eternas estigmatizadas. Las feas, las gordas, las de dientes torcidos, todas aquellas que vemos nuestros cuerpos menospreciados por no adaptarse a los estándares de belleza. Las migrantes, empujadas a huir sin papeles ni derechos para sostener sociedades opulentas que después nos dan con la frontera en las narices, sea esta una alambrada o una palabra. Las sidosas, a las que la sociedad infecta con su desdén.

Llamamos a las excluidas a protestar contra muchas cosas, pero sobre todas ellas, contra el actual sistema de dominación heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista. Este 28J queremos llamar la atención sobre tres temas que nos afectan especialmente:
-El primero, los recortes sociales en pensiones, trabajo y dependencia, todos ellos al servicio del capital, todos ellos atentados contra las más vulnerables, ahondando en la crisis de cuidados y en la invisibilización del trabajo feminizado.
-El segundo, el endurecimiento de las leyes de extranjería que nos niegan a muchas la ciudadanía y constituyen la cobertura legal del esclavismo y la explotación sexual.
-Y sobre todo y por último, la ordenanza municipal de regulación de espacios públicos de Bilbao. Una ordenanza que entre otras restricciones a las libertades públicas, y muy particularmente a las sexuales, pretende recluirnos a las putas en los locales de lxs empresarixs del alterne. Se llamen Azkuna o Madrazo, se digan de izquierda o de derecha, las excluidas debemos gritar ¡NO! a la ordenanza municipal de Bilbao. Porque cuando atacan a una de nosotras, nos atacan a todas.

Llamamos a las excluidas a reivindicar sus cuerpos, cuerpos siempre libres, libres de ser como quiera que sean, libres para gozar, para follar*, para saltar, para bailar, para mostrarse. ¡Os llamamos a darle gusto a vuestros cuerpos!

Queremos llamar a todas las excluidas a abortar el poder. Sumadas, las excluidas por una razón u otra somos más, somos poderosas. Os llamamos a organizaros en el movimiento feminista y de liberación sexual, en el transfeminista y queer; os llamamos a protestar desde el anticapitalismo. Sólo las excluidas tenemos en nuestras manos la posibilidad de cambiar el mundo.

Compañeras excluidas, el próximo 28 de junio, Día por la Liberación Sexual, ¡OS LLAMAMOS A LA REVOLUCIÓN!


*Follar: actividad no necesariamente coital ni genitalista, individual o colectiva (en este caso necesariamente consentida), llevada a cabo en espacios públicos o privados, orientada a proveer satisfacción sexual.
---------------------------

Heteropatriarkatua(rekin) apur dezagun:
Baztertuei zuzendutako deialdia


Datorren ekainaren 28a Sexu-Askapenaren aldeko Eguna da, eta horrelako abagunean baztertuak hitza hartzera deitzen ditugu. Asko gara baztertuak. Asko gara, genero eta sexu normatiboaren disidenteak. Asko gara, femenino edo feminizatu bezala identifikatzen diren posizioak hartzen ditugunak. Milaka urtez gainartzaile izan den gizon generoaren barne ez gaudenak. Gizon-emakume kategoria dikotomikoetatik kanpo gaudenak. Sistema kapitalistaren krisia ordaintzen dugunak, bai Iparrean zein Hegoan. Putak, iraindu eternalak. Itsusiak, lodiak, hortzak okertuta ditugunak, edertasunaren arauak ez betetzeagatik gure gorputzak gutxietsita ikusten ditugunak. Migranteak, dokumentu gabe ihes egitera bultzatzen gaituztenak gero mugak topatzeko, alanbre-hesiak zein hitza direla. Hiesdunak, gizarteak bere mesprezuarekin infektatzen gaituenak.

Gauza askoren kontra protesta egitera deitzen ditugu baztertuak, baina batez ere gaur egun daukagun dominazio-sistema, heteropatriarkala, neokoloniala, kapitalista eta produktibista dena. Ekainaren 28 honetan bereziki erasaten gaituzten hiru ardatzen gain deitu nahi dugu atentzioa:
-Lehenengoa, pentsioetan, lanean eta dependentzian ematen ari diren murrizketa sozialak, guzti horiek kapitalaren zerbitzurako, guzti horiek ahulenen kontrako ekintzak, zainketen krisia eta lan feminizatuaren ikusezintzea sakonagoak bihurtuz.
-Bigarrena atzerritarren legeen gogortzea, askori hiritartasuna ukatzen diguna; esklabotzaren eta sexu-esplotazioaren estalgarri legala baino ez dira lege horiek.
-Eta batez ere, Bilboko espazio publikoaren gaineko ordenantza. Horrekin, bestelako askatasun publikoak murrizteaz gain, prostituzioaren enpresarien onurarako putak itxi eta ezkutatu nahi gaituzte. Azkuna zein Madrazo deitzen direla, ezkerrekoak zein eskumakoak direla esaten dutela, baztertuok EZ! esan behar diogu Bilboko udal-ordenantzari. Gutako bat erasotzen dutenean gu guztiak erasotzen gaituztelako.

Beren gorputzak aldarrikatzera deitzen ditugu baztertuak, aske diren gorputzak, diren bezala agertzeko askeak, salto egiteko, txortan egiteko*, dantza egiteko, erakutsiak izateko askeak. Zuen gorputzez gozatzera deitzen zaituztegu!

Boterea abortatzera deitzen ditugu baztertu guztiak. Gehituta, arrazoi batengatik edo beste batengatik baztertutakoak askoz gehiago gara, boteretsuak gara. Antolatzera deitzen zaituztegu, mugimendu feministan, sexu-askapenekoan, transfeministan edo queer mugimenduan; antikapitalismotik protesta egitera deitzen zaituztegu. Mundua aldatzeko aukera baztertuon eskuetan dago.

Bazterketa-kideak, datorren ekainaren 28an, Sexu-Askapearen aldeko Egunean, IRAULTZA EGITERA DEITZEN ZAITUZTEGU!


*Txortan egin: genitalista edo koitala zertan izan behar ez den jarduera, bakarka zein beste batzuekin egiten dena (kasu horretan baimenarekin egin beharrekoa edozein kasutan) espazio publiko zein pribatuetan, eta gogobetetze sexuala hornitzeko helburua duena.

Manifestación 28J 2010

Con ocasión del 28J, Día por la Liberación Sexual, desde Queer Ekintza os llamamos a participar de la manifestación convocada por la Coordinadora 28J 2010 de Bilbao, que saldrá el próximo lunes 28 a las 19:30 de la Plaza Moyúa.

----------------------------------------------------------

Askatasun Sexualaren aldeko Eguna den Ekainaren 28aren abagunean Queer Ekintzatik 2010eko Ekainaren 28ko Koordinadoraren manifestazioan parte hartzera deitzen zaituztegu. Manifestazioa datorren astelehenean izango da, eta 19:30-etan irtengo da Bilboko Moyua enparantzatik.

29 de noviembre de 2009

Concentración contra las agresiones homófobas

El pasado viernes 20 se produjo un ataque homófobo en Bilbao. Desde Queer Ekintza os animamos a participar en la concentración de denuncia que ha convocado la Coordinadora 28J de Bizkaia:

Lunes, 30 de noviembre a las 20:00 horas en el Arriaga

Dadle la máxima difusión!!

Nos vemos en las calles!!

------------------------------------------------------------

Pasadan ostegunean Bilbon eraso homofobo bat gertatu zen. Queer Ekintzak, Bizkaiko E28 Eraundeak antolatutako konzentrazioan parte hartzeko adorea eman nahi dizuegu:

Astelehena, azaroaren 30a 20:00etan Arriagan

Hedatu!

Kaletan elkar ikusiko dugu!!