Mostrando entradas con la etiqueta heteropatriarcado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta heteropatriarcado. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2011

No con mis impuestos!

Fuente: Diario Público (M. Fontdevilla)

22 de julio de 2011

José Luis Sampedro y la visita del papa - NO CON MIS IMPUESTOS!!!!!

Juana La Loca (Joaquín Sabina)




Después de toda una vida de oficina y disimulo,
después de toda una vida sin poder mover el culo,
después de toda una vida viendo a la gente decente,
burlarse de los que buscan amor a contra corriente,
después de toda una vida ni un triste devaneo
coleccionando miradas en el desván del deseo...

De pronto un día
pasaste de pensar que pensarían
si lo supieran
tu mujer, tus hijos, tu portera.
Y te fuiste a la calle
con tacones y bolso y Felipe el Hermoso por el talle.
Desde que te pintas la boca
en vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.

Después de toda una vida sublimando los instintos,
tomando gato por liebre; negando que eres distinto,
después de toda una vida poniendo diques al mar,
trabajador intachable, esposo y padre ejemplar,
después de toda una vida sin poder sacar las plumas,
soñando cuerpos desnudos entre sábanas de espuma...

De pronto un día
pasaste de pensar que pensarían
si lo supieran
tu mujer, tus hijos, tu portera
que en el cine Carretas
una mano de hombre cada noche busca en tu bragueta.
Desde que te pintas la boca
en vez de Don Juan te llamamos Juana la loca.

6 de julio de 2011

Películasque no hay que perderse: "Princesas"

Festival internacional de tango queer de México, 5 al 10 de julio

http://www.queertango.com.mx/festival.html

DÍA
HORA
LUGAR
COMENTARIOS
Martes 5 julio 8pm



10pm
Apertura del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Inauguración Exhibición

Milonga de Inauguración La Real (Covadonga), Puebla 121, Col. Roma
Apertura Festival y Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/ 10 USD.



Cover de la milonga: 60 pesos.
Miércoles 6 julio 9pm



11pm
Milonga Malena (Fonda San Ángel, Plaza San Jacinto 3, Col. San Ángel).


Exhibición de baile
Cover de la milonga: 70 pesos.
Jueves 7 julio 8pm



10pm


11pm
Show del festival, Teatro Benito Juárez, Villalongín 15. Col. Cuauhtémoc.

Milonga Restaurante Vid Argentina de Insurgentes

Exhibición de baile
Show Teatro Benito Juárez. Entrada: 112 pesos/10 USD.

Insurgentes Sur 953 entre eje 5 y eje 6 Sur.
Viernes 8 julio 7pm


9.30pm
Menesunda Agitada Milonga, Ernesto Pugibet 73, Col. Centro.

Exhibición de baile
Cover de la milonga: 40 pesos.
Sábado 9 julio 11am a 1pm
1pm a 3pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

10pm


12pm
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango

Milonga
Naranjo, Naranjo 77, col. Florida.

Exhibición de baile
Campeche esquina Tamualipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u



Cover de la milonga: 50 pesos.
Domingo 10 julio 3pm a 5pm
5pm a 7pm
7pm a 9pm

 
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Seminario de Tango
Campeche esquina Tamaulipas, Col. Condesa. Costo: 150 pesos./12 USD. c/u

1 de julio de 2011

mi cuerpo, mi decisión

No más campañas institucionales estigmatizantes contra las prostitutas.

"Aún no lo ves?
Si criminalizas a mis clientes
los tratos serán más rápidos y
clandestinos
mis condiciones laborales
serán peores".
Contra la trata de personas
Respeto total a trabajadoras y trabajadores del sexo.
Colectivo Hetaira

Contracampaña a la campaña abolicionista promovida en Andalucía por la Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y la Plataforma Andaluza de Apoyo al Lobby Europeo de Mujeres, que dice: "¿Aún no lo ves? Las mujeres no somos mercancías, no compres nuestros cuerpos".

Efectivamente, no somos mercancía, ni vendemos nuestros cuerpos, somos trabajador@s y ofrecemos servicios sexuales a cambio de dinero. Mi cuerpo, mi decisión".

https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150281871821979&set=a.170931861978.146334.757361978&type=1&theater

26 de junio de 2011

Bilbao tramita en un día tres multas por prostitución

El Ayuntamiento de Bilbao anunció en 2010 su intención de erradicar la prostitución de las calles de la villa, pero algunos no han tenido en cuenta la amenaza y ahora deben rascarse el bolsillo. Tres personas tendrán que hacer frente a otras tantas multas por «prácticas sexuales incívicas» tras infringir la ordenanza de Espacio Público. Las sanciones, impuestas entre enero y febrero, fueron tramitadas definitivamente ayer y supondrán a los implicados desembolsos de 200 euros por cabeza.
La primera sanción fue notificada el 30 de enero y al multado se le acusa de infringir el artículo 16.1 de la citada norma municipal, «atentar contra la convivencia (...) al desconsiderar al resto de la ciudadanía mediante la exhibición pública de actos de marcado carácter íntimo y personal, (...) actos en los que el sexo esté explicitado y sea pública y notoria su realización». El segundo expediente sancionador fue abierto el 25 de febrero y afecta a un hombre y una mujer por vulnerar el apartado 16.2, «ofrecimiento y de demanda de servicios sexuales (...) retribuidos, incluyendo la negociación y realización de los mismos».
Pese a que el exconcejal de Seguridad Ciudadana, Eduardo Maiz, aseguraba en abril que la guardia urbana había impuesto hasta la fecha «ocho o nueve sanciones entre clientes y mujeres», las de ayer son las primeras multas que se conocen públicamente tras la aprobación de la ordenanza de Espacio Público. Además de agrupar todos los reglamentos municipales existentes sobre actividades y actitudes al aire libre, la polémica normativa incorpora por primera vez a la legislación local una prohibición explícita de la prostitución callejera. Comenzó a tomar forma hace más de un año, pero las quejas y alegaciones vecinales dilataron su aprobación. Finalmente, entró en vigor el pasado mes de octubre sancionando con multas de entre 300 y 3.000 euros a quien practicara la prostitución, aunque las primeras multas conocidas no serán tan altas.
Por barrios
El pasado mes de enero, la ordenanza de Espacio Público cumplía 100 días en vigor y las asociaciones de vecinos aseguraban que, en materia de comercio sexual, se aplicaba «a medias». Mientras en zonas como Miribilla aplaudían la desaparición de las prostitutas que habían llegado a sus calles, en San Francisco denunciaban que «se sigue tolerando lo intolerable». Pese a todo, el sexo por dinero sigue siendo un importante negocio en Bilbao mediante pisos habilitados para acoger encuentros. Según los datos que maneja la asociación Askabide, 700 mujeres mantienen relaciones a cambio de dinero en la villa.

Capillas en la Universidad

La elección del profesor José Carrillo como rector de la Universidad Complutense de Madrid por abrumadora mayoría en todos los sectores de la comunidad universitaria complutense constituye un motivo de esperanza para quienes defendemos la laicidad de la Universidad española y, sobre todo, para resolver, de una vez por todas, el problema de la injustificable presencia de capillas en las universidades públicas. Tras su toma de posesión, el nuevo rector ha hecho tres afirmaciones a tener en cuenta y también a matizar: "El problema de fondo de las capillas es la libertad religiosa"; "es necesario un debate, pero no en caliente, sino con sosiego"; "no quiero que se convierta en una guerra contra la religión, porque no es así". Yo creo que el problema de fondo, más que la libertad religiosa, es la igualdad de todas las religiones, que, tras 33 años de vigencia de la actual Constitución, no se ha logrado ni en la legislación ni en la práctica.
Esa justamente es la razón por la que existen capillas. Por supuesto que el problema de las capillas no debe convertirse en una guerra contra la religión, pero tampoco contra el laicismo. Y si se mantienen, sería en perjuicio del Estado laico. De acuerdo con el debate sosegado al que invita el rector. Precisamente con el deseo de contribuir al mismo, expongo a continuación algunas reflexiones sobre la situación de las relaciones entre la Iglesia católica y el Estado, los cambios a introducirse y la solución al problema de las capillas en el ámbito universitario.
1. En España todavía no se ha llevado a cabo la transición religiosa. Estamos muy lejos de pasar del Estado confesional al Estado laico.
Quedan no pocos restos de nacionalcatolicismo en la propia Constitución Española (art. 16.3), en las instituciones del Estado, en la actividad política y en las instituciones educativas, incluida la Universidad. Continúan vivos, activos y beligerantes los Acuerdos firmados en 1979 entre la Santa Sede y el Estado Español, que llena de privilegios de todo tipo a la jerarquía católica, al clero, a los empresarios de la enseñanza católica, etcétera: económicos, educativos, culturales, e incluso militares (capellanes militares y vicario general castrense con graduación y sueldos de los oficiales del Ejército).
2. En España existe ciertamente libertad religiosa, libertad de creencias e increencias, pero no hay igualdad de todas las religiones ante la ley, ni igualdad de trato a las diferentes opciones ideológicas no religiosas. La propia Constitución, en el artículo 16 antes citado, consagra el principio de inequidad cuando cita expresamente a la Iglesia católica y se refiere genéricamente a "las demás religiones". El principio de neutralidad en materia religiosa, como corresponde a un Estado no confesional, se incumple sistemáticamente en España a favor de la Iglesia católica.
3. Todos los Gobiernos de la democracia, fueran de derechas, de centro o de izquierdas, han sido rehenes de la Iglesia católica, a la que han considerado de facto el cuarto poder del Estado y la han reconocido de una u otra forma como cogobernante y colegisladora.
El Gobierno actual se ha quedado sin agenda propia en casi todos los campos (económico, político, social, etcétera), y de manera especial en el religioso, al renunciar a revisar los Acuerdos de 1979 y negarse a presentar en el Parlamento la Ley de Libertad Religiosa y de Conciencia para no incomodar al Vaticano y al episcopado español.
4. La presencia de capillas en las universidades públicas constituye, a mi juicio, una sacralización del espacio docente laico, un atentado contra la autonomía universitaria, una muestra del control que sigue ejerciendo la Iglesia católica en el terreno de la ciencia y de la docencia, y una censura religiosa del pensamiento crítico y libre.
Una Universidad al amparo del sagrario no fomenta precisamente la libertad religiosa del alumnado, profesorado y personal administrativo y de servicios. Por ello considero prioritario suprimir las capillas para que las libertades de conciencia, de expresión, de investigación y de cátedra puedan desarrollarse. Eso me parece más conforme con la respuesta del científico Laplace a Napoleón cuando este le preguntó qué lugar ocupaba Dios en su sistema del universo: "Sir, no necesito a Dios como hipótesis en mi sistema del universo".
5. Creo que al rector saliente le corresponde una responsabilidad no pequeña en el mantenimiento de las capillas, al haber desoído sistemáticamente las voces de profesores, alumnos y autoridades académicas que le pedían razonadamente la supresión de dichos espacios sagrados en la universidad que ha regido durante ocho años. Tal actitud me parece una contradicción ideológica y una incoherencia política en una persona laica y de izquierdas. En este terreno, la Universidad Carlos III de Madrid me parece un ejemplo a seguir, ya que, durante su casi cuarto de siglo de existencia, nunca ha tenido capillas, y las autoridades académicas no han cedido a las numerosas presiones procedentes de las instituciones eclesiásticas ni de grupos católicos dentro o fuera de la Universidad.

Juan José Tamayo es director de la Cátedra de Teología y Ciencias de las Religiones de la Universidad Carlos III de Madrid y autor de Adiós a la cristiandad. La Iglesia católica española en la democracia española.

Artículo editado en "El País" (vía RQTR)

5 de junio de 2011

2 de Junio, Día Internacional de las Putas



Desde 1975, el 2 de junio se celebra el Día Internacional de las Putas. Un día no oficial, por supuesto, pero sin embargo proclamado y propagado por prostitutas y por las asociaciones en defensa de las trabajadoras del sexo, sobre todo en Latinoamérica y Europa.

¿Por qué este día?

Porque el 2 de junio de 1975, más de cien prostitutas ocuparon la iglesia Saint-Nizier en la localidad francesa de Lyon para llamar la atención sobre su mala situación y sobre las represalias continuas que sufrían por parte de la Policía: abusos y violencia, multas y encarcelamientos. “Chicas alegres en la casa del señor”, titulaban en un texto enviado a la prensa donde explicaban su acción. Una ocupación pacífica que se propagó, inesperadamente, a otras ciudades francesas.

En esa iglesia se gestó el Colectivo de Prostitutas, un referente histórico para todas las organizaciones posteriores. Como decía Ulla, una de sus líderes: "Esperamos nuestra libertad en tanto que mujeres tal y como somos, y no tal y como queréis que seamos para tranquilizar vuestra conciencia (...). No tengáis miedo: esta liberación no supondrá automáticamente una proliferación de las prostitutas. A no ser que nosotras, las mujeres, seamos todas chicas a las que únicamente reprimía el miedo a la policía...".

Por eso, aprovechamos este día 2 de junio de 2011 para recordar a las compañeras encerradas en la iglesia, por su valentía, por enfrentarse a la hipocresía social haciéndose visibles, por hablar públicamente de sus problemas, por dar fuerza a otras mujeres a hacer lo mismo.

Desde Hetaira festejamos, rememoramos este día y aprovechamos para seguir exigiendo lo mismo que ellas (¡y ya han pasado más de 26 años!): respeto total al trabajo sexual (no a la criminalización legal o social) y derechos laborales para las prostitutas.

Hoy, día 2 de junio estaremos con toda nuestra fuerza (aunque desde la distancia) apoyando las manifestaciones contra la represión del trabajo sexual, en la Plaza Pigalle-République de París, a partir de las 14,00 horas; y en la Plaza de la Intendencia en Cordoba (Argentina) y en la Plaza de San Martín en Lima (Perú) y en todas las plazas reales o inventadas para exigir respeto total al trabajo sexual.

Hetaira, colectivo en defensa de los derechos de las prostitutas.
Madrid, 2 de junio de 2011

(*) En algunos países orientales y la India se celebra este día el 3 de marzo.

Vía "Colectivo Hetaira"

11 de mayo de 2011

Una menor lleva 30 días retenida en la sala de inadmitidos de Barajas

Una joven de unos 16 años se ha convertido en la persona que más ha permanecido en la sala de inadmitidos del aeropuerto de Madrid-Barajas. La mujer, de nacionalidad nigeriana, llegó hace 30 días a España, pero la policía no la dejó entrar en el país porque llevaba un pasaporte español falsificado. Ahora, la Delegación del Gobierno le ha concedido un periodo llamado de reflexión de otros 30 días, tras denunciar que era víctima de una red de trata de mujeres que la iba a obligar a prostituirse.
Una ONG protegerá a la víctima nigeriana en este periodo
La joven llegó a Barajas el pasado 1 de abril en un vuelo procedente de Rumanía, adonde había llegado desde Nigeria. La policía inició los trámites de expulsión de España, pero el abogado de oficio que la asesoró consiguió parar la expulsión, ya que se trataba de una menor. Las pruebas radiológicas y de vello púbico y axilar practicadas por la forense arrojaron que la mujer tenía una edad de 18 años. Sin embargo, no aplicó la instrucción del Ministerio del Interior que obliga a introducir posibles márgenes de error en el cálculo de la edad. La joven mantuvo en todo momento que había nacido en 1995, por lo que tiene 16 años.
A través de su abogado, el pasado 3 de abril pidió el asilo con ayuda, ya que carece de recursos para vivir por sus medios. La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), el Alto Comisionado de Naciones Unidas para el Refugiado (ACNUR) y el Defensor del Pueblo solicitaron que se le concediera protección. La Delegación de Gobierno en Madrid reconoció que era víctima de una red de explotación sexual. En la decisión ha mediado también el Ministerio de Igualdad, según explicó un portavoz de la delegación gubernamental en Madrid.
Hasta la fecha ninguna persona había permanecido tanto tiempo en la sala de inadmitidos de Barajas, según confirmaron ayer fuentes policiales.
Una especialista en redes de explotación a mujeres entrevistó a la joven nigeriana en la sala de inadmitidos para elaborar un informe favorable a su permanencia en España.
Según el relato de la adolescente, su periplo por varios países comenzó al morir su madre. Al quedar huérfana, se trasladó a vivir con su tía. Pero meses después fue expulsada de la casa por haberse quedado embarazada.Según aseguró la joven, en casa de su tía había sido víctima de abusos sexuales por parte de la pareja de su tía, responsable de su embarazo. Sin hogar, quedó en la más absoluta indigencia hasta el punto de tener que alimentarse de los restos de comida que lograba recoger de la basura.
En esa situación desesperante, explicó la menor, un hombre le ofreció ayuda a cambio de que trabajase para él en España. La sometió incluso a un aborto ilegal que le produjo una fuerte hemorragia y que la obligó a tener que ingresar en un centro hospitalario.
Según informó ayer la cadena SER, antes de abandonar Nigeria la chica fue sometida a un rito de vudú y le informaron de que había contraído una deuda de 55.000 euros con la organización que la iba a llevar hasta Madrid.
La mujer también relató en la entrevista con la experta española que fue ese mismo hombre que le había ofrecido ayuda el que la trasladó al aeropuerto de la antigua capital nigeriana Lagos. Desde allí emprendió el viaje a Rumanía donde continuó su calvario. Allí la joven fue mantenida bajo secuestro por un miembro de la red que la violó en numerosas ocasiones. Hasta que por fin, su captor la llevó de nuevo al aeropuerto de Timisoara donde la informó de que su gente estaba esperándola en el de Barajas, adonde viajó sola.
Según relató a la especialista, contratada como asesora externa del Defensor del Pueblo, por primera vez oyó términos como madame o mami, que le hicieron sospechar de que iba a ser obligada a prostituirse nada más aterrizar en la capital española.
En el informe basado en este relato se subraya que "esa niña" detenida en Barajas no está capacitada para comprar un pasaporte español, pagar billetes de avión y llegar hasta Madrid por sí sola. También se destaca que hay zonas de África donde la trata es "endémica y que Nigeria es el caso más clamoroso".
Al aeropuerto de Barajas también acudieron agentes de la Unidad contra Redes de Inmigración y Falsificación (UCRIF) de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras. Su intención era interrogar a la joven, pero el comisario jefe de Barajas no permitió la entrada a estos funcionarios. Esta labor la hicieron sus propios agentes que concluyeron que no había indicios de trata de mujeres.
La entrevista posterior de la especialista comisionada por el Defensor del Pueblo llegó a una conclusión radicalmente opuesta. Su informe fue remitido a la Fiscalía General del Estado, a la Comisaría General de Extranjería y a la Delegación del Gobierno con la solicitud de que se le concediese el periodo de restablecimiento y reflexión.
La Delegación del Gobierno en Madrid ha respondido positivamente a esta petición por lo que la joven dispondrá de 30 días en los que podrá moverse libremente por España, según un portavoz de este organismo. La delegada del Gobierno, Dolores Carrión, ha estado muy pendiente de este caso, al igual que los responsables del Ministerio de Igualdad. Carrión también ha solicitado a los integrantes de la UCRIF, dependiente de la Comisaría General de Extranjería y Fronteras, que seleccionen una organización no gubernamental o un colectivo que trabaje con mujeres obligadas a prostituirse para que proteja a la joven de la mafia que la captó.
La sala de inadmitidos del aeropuerto de Barajas es un centro de estancia en el que permanecen los extranjeros que no cumplen los requisitos de entrada, entre los que se encuentran la carta de invitación de personas residentes en España. Se trata de un lugar con camas en el que solo pueden permanecer 72 horas como máximo. En ese periodo tiene que solucionarse su problema, lo que supone la repatriación o la concesión del permiso de entrada en el país.
En caso de rechazo, los viajeros tienen que ser puestos a disposición del juzgado de guardia. Este será el que determine si la situación puede ser prorrogada por más tiempo (lo que ocurrió en el caso de la joven nigeriana) o, por el contrario, deben ser expulsados.

Fuente: El País (vía Colectivo Hetaira)

21 de marzo de 2011

Solidaridad con l@s 4 detenid@s en Madrid.

En la mañana del viernes 18 de marzo de 2011 cuatro estudiantes de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid han sido detenidas cuando salían de sus casas por agentes de la Policía Nacional. 

Los cuatro son miembros de las asociaciones universitarias Contrapoder y Rosa Que Te Quiero Rosa, criminalizadas por los medios de comunicación de la derecha por la performance pacífica realizada en la capilla del Campus de Somosaguas el pasado jueves 10 de marzo. 

Por medio de este comunicado, las organizaciones, colectivos e individuos firmantes, manifiestan: 

Que los compañeros y compañeras han sido detenidos a la puerta de sus casas cuando se dirigían a la Universidad, en una actuación policial totalmente desproporcionada: se trata de estudiantes, miembros de asociaciones legales y con una actividad política pública, legitimada por el reconocimiento de sus compañeros y compañeras y del resto de la comunidad universitaria. 

Que estas detenciones vienen precedidas por una campaña de criminalización mediática dirigida por los medios de la extrema derecha, que han buscado convertir una performance de reivindicación feminista y laica en un “asalto”, y se han dedicado a provocar, insultar y estigmatizar al estudiantado más participativo y a la propia Universidad Complutense. 

Que los sucesos de la capilla han sido instrumentalizados por la extrema derecha mediática en un claro intento de interferir en la campaña electoral al Rectorado de la Universidad Complutense de Madrid, en abierta violación de la autonomía universitaria. 

Que el día 18 de marzo un estudiante ha sufrido una agresión en las cercanías de la Capilla de Somosaguas y otros tres en la Facultad de Historia de la UCM, en ambos casos por grupos de la extrema derecha. Este es el clima creado por el linchamiento mediático de la derecha. 

Que la Iglesia Católica sigue teniendo una escandalosa capacidad de tutela sobre la sociedad civil, y defiende con agresividad sus injustificados privilegios, heredados de la Dictadura franquista. Nos reafirmamos en nuestra demanda de cierre de las capillas, por unas universidades laicas y no heteropatriarcales. 

Por último, manifestamos nuestra firme solidaridad para con detenidos y detenidas, reclamamos el respeto de la presunción de inocencia y nuestra exigencia de su absolución sin cargos.


Te invitamos a firmar nuestro manifiesto

https://spreadsheets.google.com/viewform?formkey=dFpMR2RVN2dhS2pxNXpPSGV6a2FMV3c6MQ&theme=0AX42CRMsmRFbUy0xOGQxNWI3Yi01NzQzLTQ1ZjUtOTk4OS1kODRlZWIwNjMxZTU&ifq

26 de noviembre de 2010

Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos // Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak.




Narrativas sobre políticas de gestión de los cuerpos.  
Xara Sacchi.
Viernes, 3 de diciembre, a las 19.30 en el Hikaateneo de Bilbao.
Queer Ekintza.
  Gorputzen kudeaketari buruzko politiken narratibak. 
Xara Sacchi.
Ostirala, abenduaren 3a, 19.30tan Bilboko Hikaateneoan.
Queer Ekintza.

Las consecuencias políticas de la asistencia obligatoria a performances que se constituyen como naturales, únicas y esenciales es el desarraigo de los límites de "Lo Humano", de esa multiplicidad de cuerpos que encarnan otras performances sociales de lo femenino, masculino, heterosexual, blanco, documentado y generador de capitales, y esto implica la exclusión de la posibilidad de que puedan ejercer sus derechos de "humano" en nuestra sociedad actual.

Xara Sacchi es una artista visual, tesista en Filosofía, miembro del grupo de Investigación en género y sexualidad “Incorporaciones” dirigido por Dr. Eduardo Mattio y Mauro Cabral, en el  Museo de Antropología de la Facultad de Filosofía y Humanidades, de la Universidad Nacional de Córdoba., en  Argentina; miembro del grupo de producción artística política fernseh apparat.
-------------------

Para difundir esta pequeña charla-taller os hemos propuesto la (re)presentación de un cuerpo libre. Un cuerpo fantásticamente ambigüo que se sitúa más allá de los binarismos hombre-mujer, femenino-masculino, macho-hembra. Un cuerpo no patologizado. Se trata de una serie de fotos con las que mexiko loko se da a conocer publicamente en internet. Un cuerpo en positivo: divertido, casero, no comercial, que se gusta a si mismo; y al mismo tiempo propositivo, que le gusta gustar, que parece sugerir un cierto fetichismo con sus medias a rayas y sus braguitas rosas... Unas imágenes en las que no hay "monstruos" exhibidos por la ciencia, y que al menos para nosotrxs invitan al goce y al disfrute libre de todo tipo de marcas sociales.



Escuela de debate transfeminsta y multicultural

Jornadas organizadas por Garaipen sobre la gestión y afrontamiento de la violencia sexista. Ellas se definen como un colectivo de mujeres inmigrantes y vascas para la construcción de Liderazgo Social y Multicultural. Son activistas feministas, movimientistas, de todos los lugares y de ninguno, guerrilleras de la vida...



25 de noviembre de 2010

Corre, corre que te pillo

María Viadero, Mugarik Gabe.

Hace unos días, después de un interesante debate sobre las distintas formas de violencia machista, las palabras que usamos para hablar de este tema y los límites entre las desigualdades de género y la violencia contra las mujeres, la realidad me respondió de frente. Serían las 12 de la noche, iba hacia mi casa y no había gente por la calle, hasta que me crucé con un grupo de unos cuatro hombres de ventipocos años, que al darse cuenta del ritmo rápido que yo llevaba se dedicaron a gritarme: “¡corre, corre que te pillo!”.

Y es que la mayoría de las mujeres seguimos sintiendo la necesidad de protegernos, de tener cuidado, más aún en ciertos espacios de mayor vulnerabilidad (noche, caminando sola…) y en esta situación en concreto los hombres no se convirtieron en un apoyo (pudiéramos pensarlo teniendo en cuenta lo jóvenes que eran) sino que aprovecharon la situación para la burla y para generar miedo e inseguridad. Esto también es violencia contra las mujeres.

Hoy en día seguimos viendo en los medios y en nuestra vida cotidiana demasiados casos de violencia machista: asesinatos de mujeres (este año se ha superado la cifra de 2009), agresiones psicológicas (desprecio, minusvaloración continua, control…), trata, violación de mujeres como arma de guerra en los conflictos… Pero hay otras muchas formas de violencia que refuerzan esta estrategia de control de las mujeres y en definitiva que mantienen las desigualdades de poder entre mujeres y hombres: el sexismo en la publicidad, la inexistencia de una representación política paritaria, la imposición de un modelo de belleza con consecuencias en la salud de las mujeres (cirugías, anorexia, baja autoestima…), el machismo de la clase política (claro ejemplo de ello fueron las inaceptables declaraciones del alcalde de Valladolid sobre la ministra Leire Pajín), la falta
de coeducación en las escuelas, el lenguaje e imágenes sexistas en los medios… Todo ello nos invisibiliza, nos minusvalora, niega que estamos y tenemos derechos. ¿Esto no es violencia contra las mujeres?

El movimiento feminista ha definido y aplicado -y continua haciéndolo- estrategias para trabajar contra la violencia machista (movilización social, autodefensa, propuestas legislativas…) que debemos apoyar. Y al mismo tiempo ha denunciado las responsabilidades de otros actores, por supuesto de las instituciones públicas, pero también de la clase política, los medios de comunicación, el sector privado y los movimientos sociales.

 
Los conceptos son estratégicos porque nos ayudan a crear nuestra visión del mundo, pero en este debate no se nos puede olvidar la importancia de combinarlo con la acción, la presencia social y la capacidad de propuesta, para que no “pasemos de largo” ante cualquier tipo de violencia machista y en definitiva ante aquellas acciones o actitudes que refuerzan el sexismo en la sociedad. Empecemos participando en las manifestaciones que este 25 de noviembre, día para la eliminación de la Violencia contra las Mujeres, volverá a tener lugar en todos los pueblos y ciudades.

Manifestación 25 de noviembre


Día Internacional contra la violencia de género


Manifestación a las 19.30 desde el Teatro Arriaga.

Covocan:

      - Coordinadora 8 de marzo y 25 de noviembre.

      - Tribuna Pública de Organizaciones Feministas y Asociaciones de Mujeres.

23 de noviembre de 2010

Francia: el matrimonio gay llega al Consejo Constitucional

El Consejo Constitucional de Francia va a examinar si los artículos del Código Civil que excluyen a los homosexuales del derecho al matrimonio son inconstitucionales. El resultado de este análisis, que no tiene una fecha prevista, podría significar un giro en los derechos LGTB en el país vecino.

A partir de una demanda presentada en la ciudad de Reims, el caso pasó por la Corte de Casación, cuyos jueces estimaron que la cuestión era “seria” y requería, por tanto, la intervención del Constitucional.


El dictamen del Constitucional sostiene que el matrimonio gay "es objeto hoy de un amplio debate en la sociedad, especialmente en razón de la evolución de las costumbres y del reconocimiento de tales matrimonios en varios países extranjeros”.
En 2007, la Corte de Casación había fallado contra el diputado verde y alcalde de Bègles, Noel Mamère, que en 2004 se había saltado deliberadamente la legislación para oficilializar una boda entre dos personas del mismo sexo.

Fuente: Universo Gay

Mo hace falta que nos vayamos a países lejanos como arabia saudí, china o EE.UU para señalar sus deficiencias respecto a los derechos de las personas que se encuentran fuera del espectro heteronormativo, a nuestro vecino gabacho Sarkozy le crecen los enanos (no sabemos si son enanos gitanos rumanos) y se va a revisar lso artículos que impiden el derecho a matrimonio de parejas del mismo sexo.

Sí al matrimonio entre personas del mismo sexo! Y una vez conseguido...a destruirlo!

Pikara Magazine está en marcha!


Desde aquí damos la bienvenida a June y todo el equipo de Píkara que han puesto en marcha un ilusionante proyecto sobre periodismo de calidad, con temas de interés que parece ser no agradan los grandes medios de comunicación. Temas como sexualidades no heternormativas, colectivos discriminados, inmigración y mucho mas nos vamos a encontrar en Píkara.

Difunde la noticia!

http://www.pikaramagazine.com/

Indarkeria sexistaren biktimen errekonozimenturako kanpaina


Bizkaiko Emakumeon Asanbladatik eskaera bat egin nahi diogu Bilboko Udaletxeari, indarkeria sexista jasan duten biktimak aintzat hartuak eta errekonozituak izan daitezen. Botere publikoek, kasu honetan Bilboko Udaletxea lehenengoa izanik, indarkeria sexistaren biktimak diren emakumeek bizi izan duten ikusezintasunean eta utzieran erreparatzeko ordua dutela uste dugu.

Indarkeria sexista, emakumeak gizonengandik menpekotasun egoera batean mantentzeko tresna izan da eta oraindik ere bada. Erantzukizuna ez da bakarrik indarkeria jazartzen duenarena, baizik eta emakumeenganako indarkeria legitimatzen eta “ulertzen” duten estereotipoetan oinarritutako patroiak iraunarazten duenarena ere. Indarkeria mota honen desagerpena erakunde guztien, agente sozialen eta hiritarren ardura da. Emakumeok, historian zehar, egoera hau jasan dugu baina oinarrizko giza eskubideak ukatzen dizkigun antolaketa sistema honen kontra ere altxatu gara. Hala ere, ezberdintasunak eragin duen sufrimenduak edo berdintasunaren aldeko borroka baketsuak, ez batak ez besteak, ez dute botere publikoen partetik inolako errekonozimendurik jaso. Errekonozimendu honen egonezak edo ausentziak, indarkeria hau sistematikoki ematea erraztu du eta gure memorietatik at mantendu du. Ondorioaz, askok, emakumeenganako indarkeria faktore berria, baztertua eta ulertezina bezala antzematen dute euren dimentsio egituran. Memoria historikoaren erakuntza prozesuetan parte hartzeko, ezinbestekoa da SIGNIFIKAZIO, ERREKONOZIMENDU ETA KALTEORDAIN PROZESUETAN autoritatea eta presentzia irabaztea, sinboloak erreferentzia publikoa bezala IKUSTARAZIZ.

Sinboloak, edozein gizarte demokratikoaren oinarrizko giza eskubideak eta baloreak errekonozitzeko zein bertan gure buruak errekonozitzeko memoriaren lekuak dira.

Hori dela eta, emakumeenganako indarkeria inoiz ahaztua, erabilia edo legitimatua izan ez dadin, memoria kolektiboaren deialdi moduan, espazio publikoan indarkeria mota zehatz hau sinbolizatzea exijitzen dugu, NBEren hitzetan, GIZA ESKUBIDEEN BORTXAKETA HEDATUENA, IZKUTATUENA ETA ZIGORGABETUENA errepresentatzen baitu.

Indarkeria sexistaren kontrako borrokaren konplexutasunaz kontziente gara, baina ezinbestekoa da prebentzioa azpimarratzea, berdintasun baldintzetan, hiritar guztien eskuratzea ahalbidetzen duten balore ideologikoen aldaketa baten bitartez. Emakumeenganako indarkeria, emakumeoi hiritar bezala dagozkigun eskubideak eskuratzeko jasan behar dugun oztopo handienetarikoa izaten jarraitzen du. Hau guztiagatik isiltasuna apurtzea aldarrikatzen dugu, gure memoria sozialean lagunduko gaituen eta geroko belaunaldiak lagunduko dituen aztarna bat sortuz. Modu honetan, erasotzaileek askotan izan duten konplizitate sozialarekin apurtuko dugu eta biktimek merezi duten errekonozimendu sinbolikoa izango dute.

Ekintza honekin bilatzen dugu biktimen errekonozimendua, FAMILIEK oroimenerako eta duelurako espazio publiko bat izatea eta berdintasunaren aldeko borroka feministaren adierazpen sinbolikoa izateaz gain, indarkeria sexistaren adierazpen mota guztiak gogoratzeko zein errefusatzeko memoria kolektiboaren aztarna bilakatzea.

Horretarako, San Vicente Plaza, AZAROAK 25EKO PLAZA deitzea eta Udaletxeak lehiaketa bat antolatzea eskatzen dugu, seinalatutako plaza honetan sinbolo bat altxatzeko helburuarekin, alde batetik biktimen errekonozimendurako eta bestetik euren existentzia propioaren jabe izateko, zein emakumeen eta gizonen arteko berdintasunaren alde egiteko borrokatu diren emakume guztien omenaldirako.


San Vicente Plaza egokiena dela uste dugu justizia arloetan signifikazio berezia eta sinbolikoa duelako, izan ere, auzitegiak bertan daude eta berdintasunaren aldeko emakumeen borrokarako espazio garrantzitsua bilakatu delako. Auzitegi hauetan, askotan bildu behar izan gara tratu txarren edo indarkeria sexualaren biktimak diren emakumeak laguntzera joan garelako, eskubideetara mugatzen ez diren sententzia judizialen aurka gure gaitzidura edo haserrea adierazi behar izan dugulako eta askotan, indarkeria sexistarik gabeko mundua aldarrikatzeko dugun eskubidea exijitzera joan garelako. Honez gain, plaza honek, Bilbo hirian lehentasunezko espazioa okupatzen duela uste dugu, Udaletxetik hurbil baitago eta aurkitzeko kokapen erraza du. Errekonozimendua edozein espaziotan ezin dela jardun kontsideratzen dugu eta nahiz eta Bilboko espazio guztiak garrantzitsuak izan, plaza hau gure eskaeretara hobeto moldatzen dena badela uste dugu.