20 de mayo de 2010

Bilbon Kaleak Aske

KALEA GUZTIONA DA, GOZA DEZAGUN LIBREKI!

Behean sinatzen dugun Bilboko taldeek eta elkarteek –talde anitzak eta lan esparru desberdinetan aritzen garenok–, Bilboko Udalak prestatu duen Espazio Publikoari buruzko Ordenantzaren proiektuaz zera adierazi nahi diegu Bilboko hiritarrei:

Azken asteotan, Espazio Publikoari buruzko Ordenantzaren proiektuaren gaineko eztabaida zabaldu da herritar eta komunikabideen artean, bereziki, prostituzioaren debekuaren inguruan. Nolanahi ere, zabalagoa da Ordenantza honen aplikazio eremua. Gogora dezagun kalean egiten diren jarduera batzuei buruz proposatzen dena:

  • Zerbitzu sexualen eskaintza eta eskaera debekatzen ditu eta gogor zigortzen ditu, emakume hauen egoera zaila eta beharrak kontuan hartu gabe eta zigorren bidez prostituzioarekin amaitu nahian.
  • Kalean burutzen diren “ez-gizabidezko”tzat jotzen diren jarduera sexualak debekatzen ditu, oso formulazio zabala eta interpretagarria erabiliz. Honek gizarteak normaltasunaz onartzen dituen adierazpen afektiboak jazartzera eraman dezake.
  • Kaleko edana debekatzen du eta praktika hau egiten duten gazteen aisia ordena publikoaren arazo bihurtzen du, inolako alternatibarik gabe. Harrigarria da debekua dela, soilik, edariak ostalaritza-lokal batetik ez badatoz.
  • Kaleko musika eta bestelako adierazpen artistikoak mugatzen ditu, adibidez, baimenik behar ez izateko 2 metro karratu baino ezin direlako okupatu edo bi pertsona bakarrik baino ezin direlako aritu.
  • Bizikleta, monopatina, patinak eta halakoen eta kometa, eta abarren arauketa zorrotzegia da. Areago, oinezkoak espaloietan eskumako aldetik joatera derrigortu nahi ditu!
  • Jarduera zibiko, kultural, ludiko eta kiroletakoak lar arautzeaz gain, aldarrikapen politikoak zabaltzea helburua dutenak debekatzen ditu.
  • Salmenta anbulantea arautzen du eta guztiz debekatzen du “mantarekin salmenta”. Berriro ere, gizarte-arazo bati debeku eta zigorren bitartez erantzun nahi zaio. Are gehiago, top manta delakoan erosten dutenak ere zehatuko lituzkete.
  • Orain arte, inolako oztoporik egin diren jarduerak arautzen ditu: dohaineko prentsaren banaketa, ikus-entzunezko jarduerak, kuestazioak eta mahai informatiboak. Ideia politikoak zabaltzeko jartzen diren mahai informatiboak debekatzen ditu.

Ordenantza berriaren proiektuaren edukiei buruz hau da gure iritzia:

  1. Udalak kalean egiten diren jarduera gehien-gehienak arautu nahi ditu, espazio publikoak “herritarren elkarbizitzarako babeste aldera” eta “erabilpen zibikoa sustatzeko” aitzakiapean. Benetan egiten duena da betidanik, inongo arazorik gabe, garatu diren ekimenak eta jarduerak baimen, epe eta baldintza sare batetan estutu, kalearen erabilera librea murriztuz. Neurriz kanpoko erabilera eta gainontzeko herritarren eskubideak kaltetzen dituztenak mugatu beharko dira, baina ez askatasunak eta eskubideak urratuz.

  1. Zenbait jarduera, gogaikarritzat hartu izan direnak –prostituzioa, kaleko edana eta kaleko salmenta, esate baterako–, kasu batzuetan, mehatxu eta zigorren bidez ikusiezinak bihurtu nahi dituzte edo, beste batzutan, estu murriztu –kaleko musika eta bestelako adierazpen musikalak–. Hausnarketa sakonagoa behar da arazo hauei irtenbidea emateko, eta edozelan ere, ezinbestekoa da debekuez haratago arazoak konpontzeko alternatibak ematea, prostituitzen diren emakumeei, kalean edateko ohitura duten gazteei edo “top manta”ren bitartez bizimodua atera nahi duten pertsonei. Azpimarragarria da, gainera, kaleko prostituzioa eta top mantaren debekuak, batez ere, etorkinei erasango liekela, eta hauek, gehienetan, indefentsio egoera batetan daude, paperik ez daukatelako, eta Espainiako Atzerritarren Legea aplikatzen zaielako. Prostituzioaren kasuan, gainera, emakume hauek berariazko zailtasun eta babesgabetasun egoera larria jasaten dute.

  1. Larria da, gure ustez, aldarrikapen politikoak kaletik ezabatu nahi izatea. Ezin izango da ez ekitaldirik egin ez mahai informatiborik jarri, baldin eta eduki politikoa badaukate. Hau gizarte demokratiko eta partehartzaile batetan onartezina izateaz gain, oso arriskutsua da tarte handia dagoelako jarduera bat politiko den edo ez erabakitzeko. Desberdin pentsatzen dutenak isiltzeko tresna baino ez dirudi.

  1. Ordenantza honen proiektua herritarron eta talde eta elkarteen partehartzerik gabe onartu da. Uste dugu herritarrok badaukagula zeresanik bestelako gaiez bezala gai honetaz ere gure iritzia emateko. Are gehiago, erabakimena herritarrona izan behar da.

Ulergaitza egiten zaigu, berriro diogu, indar ultraeskuindarrak beste tokitan egiten ari diren modu berean, Bilboko Udalak tentazio arautzaile ahalguztidun horri ekin izana, are gehiago, ezkerra izena duen alderdi batek osatzen duen gobernuaren aldetik etorrita.

Sinatzen dugun taldeek eta elkarteek kalearen erabilpen librea, kontzientea eta besteekiko eta inguruarekiko errespetutsua aldarrikatzen dugu eta hau adostu dugu:

  1. Bilboko Udalak prestatu duen Espazio Publikoari buruzko Ordenantza-ren proiektuari ezetz esaten diogu eta Udaleko bultzatzaileei eskatzen diegu atzera bota dezatela, eta adierazpen herritar librea kalean ere berma dezatela, bakarrik ezinbestekoak izan daitezkeen arauak eta mugak herritarren eta taldeen partehartzerekin adostuz.

  1. Konpromiso hartzen dugu, bakoitza bere esparruan, manifestu hau beste gizarte-eragileen artean hedatzeko, atxikimendu gehiago biltzeko asmoz.

  1. Prentsaurreko batera deitzen dugu, maiatzaren 18rako, asteartea, 11:30etan Udaletxe parean, komunikabideen bitartez herritar guztiei gure iritzia eta honen arrazoiak helarazteko.

  1. Maiatzaren 23an, igandea, eguerdiko 12etan Plaza Eliptikatik abiatuko den manifestaziora deitzen dugu, eta Bilboko eragileak ekimen honekin bat egiteko animatzen ditugu. Aldarrikapen nagusia hau izango litzateke: “Kalea guztiona da, guztiok goza dezagun libreki, guztion eskubideak bermatuz”

LA CALLE ES DE TODOS Y TODAS, DISFRUTÉMOSLA LIBREMENTE

Los grupos y asociaciones abajo firmantes, todos ellos de Bilbo, y de diferentes ámbitos, orígenes y sensibilidades, ante el proyecto de Ordenanza municipal sobre el uso y ocupación del Espacio Público elaborado por el Gobierno municipal queremos manifestar lo siguiente:

Estas últimas semanas se ha abierto el debate sobre el proyecto de Ordenanza sobre ocupación y uso del Espacio Público en Bilbo. Un debate que, en los medios de comunicación, únicamente se ha centrado en la prohibición al ejercicio de la prostitución en la calle. De cualquier manera, la citada Ordenanza regula muchas más cuestiones que la anteriormente mencionada. He aquí algunas cuestiones que pretende regular:

  • Prohíbe la oferta y demanda de servicios sexuales en la calle y la castiga duramente, sin tener en cuenta la difícil situación y las necesidades de las mujeres que la ejercen y con el único objetivo de eliminar la prostitución callejera mediante el castigo.
  • También prohíbe las prácticas sexuales en la calle que considera “incívicas”, con una formulación abierta y sometida a interpretación, que podría llegar a perseguir manifestaciones afectivas socialmente aceptadas.
  • Prohíbe el botellón, convirtiendo una actividad de ocio de algunos sectores juveniles en problema de orden público. Llama la atención que solamente se prohíba en caso de que las bebidas no procedan de locales de hostelería.
  • Limita la música y otras actividades artísticas realizadas en la calle. Por ejemplo, para poder actuar sin necesidad de permiso no se podrá ocupar 2 metros cuadrados de acera y/o no podrán actuar más de dos personas.
  • Regula de forma muy severa actividades como andar en bicicleta, monopatín, patín y similares y juegos como el vuelo de cometa y el boomerang. Llega incluso a ordenar a los peatones andar en las aceras por la derecha.
  • Aparte de regular restrictivamente las actividades cívicas, culturales, lúdicas y deportivas, prohíbe todas aquellas que tengan como objetivo la difusión de ideas políticas.
  • Regula la venta ambulante y prohíbe por completo el “top-manta”. Nuevamente trata de hacer frente a un problema social con prohibiciones y multas. Se penalizaría incluso a las personas que compren en el top manta.
  • Regula actividades que se han desarrollado hasta la fecha sin problema alguno: reparto de prensa gratuita, actividades audio-visuales, cuestaciones y mesas informativas. Prohíbe expresamente las mesas informativas que tengan como objetivo la divulgación de ideas políticas.

Esta es la opinión que nos merece el contenido de la nueva Ordenanza:

  1. Con la excusa de “fomentar el uso cívico” y la “protección de la convivencia ciudadana”, el Ayuntamiento busca regular todas las actividades que se desarrollan en la calle. De esta decisión de regular todo se desprende un objetivo que no es otro que el de recortar la utilización libre del espacio público. Quiere encerrar en una maraña de plazos, condiciones y permisos, el desarrollo de actividades al aire libre que, hasta la fecha, se han realizado sin problema alguno. La utilización abusiva y la realización de actividades que lesionen derechos de la ciudadanía exige una cierta limitación, cuestión que no debe implicar la vulneración de derechos y libertades.
  2. Quieren hacer invisibles a los ojos de la mayoría determinadas actividades definidas como molestas – prostitución, beber en la calle, venta ambulante, etc.-, o, en el caso de la música callejera, reducirlas al máximo, mediante amenazas y multas. La solución a estos problemas necesita una reflexión más seria y profunda, y, en todo caso, se debe priorizar la búsqueda de alternativas a esas personas que viven de la prostitución o de la venta del “top-manta” o tienen la costumbre de beber en la calle, a la mera prohibición como fórmula para solventarlos. Queremos subrayar que la prohibición de la prostitución en la calle y del top manta afectaría de manera especial a las personas migrantes, muchas veces en situación de indefensión al encontrarse sin papeles, a quienes, posteriormente, se les aplica la Ley española de Extranjería, y además, en el primero de los casos, conformado por mujeres en una específica situación de especial dificultad y desamparo.
  3. Consideramos grave el hecho de que se quieran sacar de la calle la difusión de ideas políticas. No se podrán desarrollar en la calle actividades ni colocar mesas informativas por el mero hecho de que tengan contenido político. Esto, además de ser inaceptable para una sociedad democrática que prima la participación ciudadana, es muy peligroso porque queda en manos del gobernante de turno el decidir qué entiende por actividad política. Más lo entendemos como un instrumento para quitar de la calle a quien piensa diferente.
  4. El proyecto de Ordenanza ha sido elaborado sin participación ciudadana. Ni la ciudadanía, ni los agentes sociales, ni los distritos, han tenido ocasión de tomar parte en su redacción. Como en el resto de temas que afectan a la población, la ciudadanía tiene derecho a dar su opinión y tomar parte. Es más, la decisión final debe ser la consecuencia de un debate social amplio y sosegado.

Queremos subrayar que no entendemos cómo el Gobierno municipal ha caído en la tentación omnipotente de regular en extremo la utilización del espacio público, tal y como lo han hecho formaciones de ultraderecha en otras ciudades. Y, mucho menos, cuando formaciones que llevan el nombre de izquierda comparten el citado gobierno.

Los grupos y colectivos que firmamos este manifiesto reivindicamos una utilización libre, consciente y respetuosa con las personas y el medio ambiente, de la calle y, por consiguiente acordamos:

  1. Manifestarnos en contra del proyecto de Ordenanza de ocupación del Espacio Público presentado por el Gobierno municipal, al tiempo que le exigimos su retirada. Asimismo, le instamos a que garantice la utilización libre de la calle y que la imprescindible regulación sea consecuencia de la participación ciudadana.
  2. Asumimos el compromiso de que cada grupo divulgue el manifiesto en su ámbito de actuación y entre otros agentes sociales, con el fin de sumar más adhesiones.
  3. Llamamos a una rueda de prensa a celebrar el 18 de mayo, martes, a las 11:30 horas frente al Ayuntamiento, con el fin de dar a conocer a la opinión pública las razones de este manifiesto.
  4. Convocamos una manifestación para el día 23 de mayo, domingo a las 12 horas desde la plaza Elíptica, y animamos al resto de agentes sociales, sindicales y políticos a sumarse. La reivindicación principal sería la siguiente: “La calle es de todos y todas, disfrutémosla libremente respetando los derechos de todas las personas”.

17 de mayo de 2010

Dia Internacional contra la Homo/Transfobia

Campaña STP2012 por la Despatologización de las Identidades Trans


NOTA DE PRENSA:


ACTIVISTAS TRANS EXIGEN AL GOBIERNO ESPAÑOL LA ELIMINACIÓN DE NORMATIVAS PATOLOGIZANTES

Luego de que el Consejo de Ministros oficializara este vienes sus gestiones ante la Organización Mundial de la Salud para que la transexualidad deje de ser considerada un trastorno mental, la Red por la Despatologización de la Identidades Trans exigió al gobierno español eliminar el diagnóstico psiquiátrico como requisito para acceder al cambio legal de nombre y a las prestaciones sanitarias de reasignación de género.

-------------------------------------------

Desde hace cuatro años los colectivos trans llevan a cabo una incesante campaña internacional para que la Asociación de Psiquiatras Norteamericana (APA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminen de sus listados de enfermedades el “trastorno de identidad de género”.

La demanda, que ha tenido fuerte presencia de colectivos españoles, busca igualar el objetivo que ya lograron el 17 mayo de 1990 gays y lesbianas, al ser eliminada la homosexualidad de la clasificación internacional de enfermedades de la OMS.

A veinte años de este hito, el activismo trans del Estado español ha redoblado su campaña para lograr la modificación de la ley de identidad de género aprobada en España el 2007 eliminando de los requisitos para el cambio de nombre legal, el diagnóstico psiquiátrico y los dos años previos de tratamiento médico.

“El gobierno español ha dado una buena señal política, pero debe dar una muestra de coherencia y pasar del discurso a los hechos eliminando las exigencias de psiquiatrización y patologización que impone la Ley de Identidad de Género que ellos mismos aprobaron. Esta ley fue promocionada como un emblema internacional de una legislación respetuosa de la diversidad sin precisar que nos sigue tratando como seres patológicos. Tener que acreditar certificados sanitarios en una modificación registral es absurdo y discrimidador”, afirma Alira Araneta activista del colectivo madrileño Acera del Frente y una de las portavoces de la Red Internacional por la Despatologización Trans.

Las demandas también incluyen el acceso libre, sin requisito de diagnóstico psiquiátrico, a las terapias de hormonación y a las cirugías reasignación de género en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, puesto que hoy aún no está garantizado su inclusión en todas las comunidades autónomas, y el acceso a los tratamientos nombrados está supeditado a la aprobación o rechazo de los psiquiatras que evalúan caso a caso la pertinencia del tratamiento solicitado.

“La libre identidad de género es un derecho humano irrenunciable y la disforia de género es un concepto transfóbico. Estamos felices por el consenso que se ha ido generando en torno a la necesidad de despatologizar la transexualidad, pero tenemos el deber de exigir a las autoridades españolas la modificación de las leyes y normativas locales que nos definen como enfermos. No basta con sus gestiones internacionales ante la OMS”, sentencia Miguel Missé activista trans del colectivo Trans Block de Barcelona y también portavoz de la Red por la Despatologización Trans.

Aimar Suess del Colectivo Conjuntos Difusos de Granada, también portavoz de la campaña, agrega que el tema de fondo es el cuestionamiento de una visión del mundo que sólo reconoce “dos modelos cerrados”, hombre y mujer, y que considera patológico toda variante o indefinición de género, quitando a las personas trans el derecho humano de libre expresión de la identidad de género. Suess recuerda además que que otro de los objetivos definidos por la red trans es lograr la eliminación de la mención del sexo en los documentos oficiales.

“Si para acceder al cambio registral de nombre y sexo se requiere un diagnóstico psiquiátrico, se ve restringido mi derecho como ciudadano. Lo mismo en el ámbito de la salud: actualmente, el derecho sanitario de participar en los procesos de decisión sobre el propio cuerpo se ve limitado por la necesidad de autorización psiquiátrica, en contraposición con las recomendaciones de declaraciones internacionales recientes de derechos humanos”, subraya Suess.

Coincidiendo con el Congreso Internacional sobre Identidad de Género y Derechos Humanos que se desarrollará la primera semana de junio en Barcelona, la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans ha convocado para el sábado 5 de junio a una manifestación pública que según se prevé será la más importante desde el inicio de su campaña.

La campaña internacional por la despatologización de la transexualidad, Stop Trans Pathologization, ha tenido un alto impacto en la agenda del movimiento de lesbianas, gay, transexuales y bisexuales, logrando en octubre pasado manifestaciones en más de 40 ciudades de todo el mundo.


-----------------------------------------------


DECLARACION:


POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LA LEY 3/2007 Y LOS DERECHOS SANITARIOS TRANS


En los últimos meses, en el contexto español se han publicado varias declaraciones relacionadas con la despatologización de la transexualidad.

El 14 de mayo de 2010, con motivo del Día Internacional contra la Homofobia y Transfobia, el Consejo de Ministros aprobó un acuerdo en el que el Gobierno español se compromete a solicitar a la OMS la eliminación de la transexualidad de la CIE (Clasificación estadística internacional de enfermedades y otros problemas de salud). Con este acuerdo, se adelanta al debate previsto en el Congreso de Diputados de una Proposición No de Ley presentada el 5 de mayo de 2010 por el Grupo Parlamentario Socialista que incluía, aparte de la petición de que el Gobierno activara las gestiones oportunas ante la OMS para que la transexualidad deje de ser considerada como enfermedad mental, la realización de una solicitud correspondiente a la APA (American Psychiatric Association) respecto a la descatalogización de la transexualidad de la próxima edición del DSM.

Este acuerdo fue precedido por dos declaraciones del Congreso de los Diputados relacionadas con los derechos trans que dieron respuesta a sendas preguntas realizadas por el diputado Joan Herrera del Grupo Parlamentario de ERC-CIU-ICV. La primera pregunta del diputado se refería a la opinión del Gobierno sobre la catalogización de la transexualidad como trastorno mental. El Congreso de los Diputados publicó, con fecha de 15 de marzo de 2010, la siguiente respuesta: “El Gobierno español comparte la necesidad de descatalogar la transexualidad como un trastorno mental”.

En la segunda pregunta, el diputado pidió información sobre los resultados del estudio sobre la adecuación del requisito de tratamiento médico de dos años en la actual Ley 3/2007 de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. El Gobierno español se había comprometido a dicho estudio en respuesta a una Proposición No de Ley aprobada el 30 de junio de 2008 que proponía la supresión del requisito de hormonación en la Ley 3/2007. El Congreso de los Diputados respondió con fecha de 23 de marzo de 2010 que los resultados del nombrado estudio comprueban que “no se puede concluir con un tiempo concreto de mantenimiento de la hormonación para la rectificación registral del sexo”.

Desde la Red Estatal por la Despatologización de las Identidades Trans, valoramos estas declaraciones como un posible paso para adelante en el reconocimiento de los derechos de las personas trans. A la vez, nos gustaría señalar que la puesta en práctica de estas declaraciones de interés requiere cambios en la legislación y en la práctica sanitaria actual, en el sentido de una abolición de los requisitos patologizantes presentes en la Ley 3/2007 y de un cambio del modelo de atención del proceso de reasignación de género.

Además, nos gustaría señalar que la situación legal y sanitaria actual de las personas trans en el Estado español no sólo se encuentra en contradicción con las declaraciones recientes del Gobierno, sino también con declaraciones internacionales de Derechos Humanos, entre ellas los Principios de Yogyakarta (2007), el Informe temático “Derechos humanos e identidad de género” del Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa (2009) y la reciente Resolución 1728 (2010) sobre discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, adoptada el 29 de abril de 2010 por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, organismo del que España es estado miembro.

En estas declaraciones se señala que los requisitos obligatorios presentes en las legislaciones actuales atentan contra el derecho a la integridad física y se afirma que el derecho al reconocimiento legal del género no debería ser restringido por ningún procedimiento médico obligatorio. En este sentido, en la recién adoptada Resolución 1728, la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa hace una llamada a sus estados miembros a garantizar el derecho de las personas transgénero a documentos que reflejen su identidad de género preferida sin requisitos obligatorios como la esterilización, cirugía de reasignación de género o terapia hormonal.

Además, los tres documentos hacen hincapié en el derecho a un acceso libre e igualitario a una atención sanitaria de calidad para las personas trans, tanto respecto al proceso de reasignación de género como en otras áreas sanitarias. El Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa cuestiona la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental declarando que “Desde una perspectiva de derechos humanos y de la asistencia sanitaria, no es necesario que se realice ningún diagnóstico de trastorno mental para dar acceso al tratamiento de una situación que requiere asistencia médica.” (Hammarberg 2009: 12). Asimismo, recomienda que los cambios jurídicos y sanitarios relacionados con los derechos trans se realicen con la participación de grupos y organizaciones trans.

Actualmente, el Gobierno Español incumple en diferentes aspectos con los principios que establecen las declaraciones internacionales citadas, así como con sus propias declaraciones de interés:

* La actual Ley 3/2007 requiere un diagnóstico de disforia de género y dos años de tratamiento médico para la rectificación registral del nombre y sexo. En este aspecto, incumple la recomendación de posibilitar un reconocimiento legal del nombre y género sin requisitos de procedimientos médicos obligatorios, nombrada en las declaraciones internacionales de derechos humanos citadas, entre ellas la reciente Resolución de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. Tal como indica la respuesta del Gobierno Español del 23 de marzo de 2010, los resultados de su estudio no sostienen el mantenimiento del requisito de tratamiento médico establecido por la Ley 3/2007. Además, el requisito de diagnóstico de disforia de género se encuentra en contradicción con la postura actual del gobierno de apoyo a la descatalogización de la transexualidad como enfermedad mental, así como la Proposición No de Ley presentada por el Grupo Parlamentario Socialista.

* Actualmente, el proceso de reasignación de género está excluido del catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud, quedando relegado a la responsabilidad de las Comunidades Autónomas. De momento, no todas las Comunidades Autónomas incluyen el proceso de reasignación de género en sus prestaciones sanitarias, creando una situación de desigualdad en el acceso a este tratamiento. Esta situación incumple con la recomendación expresada en las declaraciones internacionales revisadas que recomiendan una cobertura sanitaria pública e igualitaria del proceso de reasignación de género.

* El protocolo establecido en las “Unidades de Trastorno de Identidad de Género” limita el acceso a la hormonación y cirugía de reasignación de género a un diagnóstico psiquiátrico, sin permitir a las personas interesadas una participación en el proceso de decisión sobre la modificación corporal, en contradicción con las declaraciones internacionales de derechos humanos nombradas. También en este punto se puede observar una incoherencia entre la postura actual del gobierno a favor de la descatalogización de la transexualidad como enfermedad mental y la práctica clínica aún vigente de evaluación psiquiátrica de las identidades de género trans.

Por estas razones, pedimos al gobierno ser consecuente con sus propias declaraciones de intención y cumplir con las recomendaciones establecidas por organismos internacionales.

Demandamos:

1. La puesta en práctica del compromiso adquirido por el Gobierno español de solicitar a la OMS la desclasificación de la transexualidad de la CIE, incluyendo una información transparente y públicamente accesible sobre el proceso de solicitud y las respuestas de la OMS.

2. La realización de una solicitud equivalente del Gobierno español dirigida a la APA (American Psychiatric Association), con el objetivo de demandar la descatalogización de la transexualidad de la próxima edición del DSM.

3. La modificación de la Ley 3/2007, a través de la supresión del requisito de diagnóstico de disforia de género y del requisito de tratamiento médico de al menos dos años (artículo 4), así como la abolición de la prohibición de nombres que “induzcan al error en cuanto al sexo”, establecida en la Disposición Final Segunda de la Ley 3/2007 que reafirma, en este punto, el requisito establecido en la Ley de Registro Civil, de 8 de junio de 1957.

4. La inclusión del proceso de reasignación de género en el catálogo de prestaciones del Sistema Nacional de Salud.

5. El establecimiento de un protocolo de atención no patologizante del proceso de reasignación de género, sustituyendo el requisito de diagnóstico psiquiátrico que actualmente regula el acceso a la hormonación y cirugía de reasignación de género por un proceso de asesoramiento, decisión compartida y consentimiento informado.

6. La participación del movimiento trans en la elaboración de la propuesta de modificación de la Ley y de un protocolo sanitario del proceso de reasignación del género.


Red Estatal por la Despatologización de las Identidades Trans, mayo de 2010.

-------------------
Contactos Portavoces:
Aimar Suess
(00+34) 668817872

Comunicaciones / Prensa
Rodrigo Requena: 671839749

Mail: stp2012@gmail.com

Web: www.stp2012.info

29 de noviembre de 2009

Concentración contra las agresiones homófobas

El pasado viernes 20 se produjo un ataque homófobo en Bilbao. Desde Queer Ekintza os animamos a participar en la concentración de denuncia que ha convocado la Coordinadora 28J de Bizkaia:

Lunes, 30 de noviembre a las 20:00 horas en el Arriaga

Dadle la máxima difusión!!

Nos vemos en las calles!!

------------------------------------------------------------

Pasadan ostegunean Bilbon eraso homofobo bat gertatu zen. Queer Ekintzak, Bizkaiko E28 Eraundeak antolatutako konzentrazioan parte hartzeko adorea eman nahi dizuegu:

Astelehena, azaroaren 30a 20:00etan Arriagan

Hedatu!

Kaletan elkar ikusiko dugu!!

28 de noviembre de 2009

Mucho más que una agresión, mucho más que homofobia

Es viernes, por fin viernes. Un viernes más de un otoño extraño. Cálido y ventoso como pocos. Un viernes normal en el que unos amigos deciden quedar en su bar de siempre. Un local amplio y espacioso en el casco viejo, con grandes ventanales que dan a una calle ruidosa donde otros jóvenes disfrutan de la noche. Juegan a presentarse conocidos, a contarse al oído confidencias, a darse un beso como prenda de deseo o tal vez de amor… Y es que son unos jóvenes más, en un bar de los de toda la vida de una calle normal del casco viejo. Un viernes normal si no fuera porque el odio incontenido y la frustración desbordada de un desgraciado decidió que aquellos besos y juegos eran una ofensa a dios o a las buenas costumbres o a una supuesta hombría que muchos –aunque no los suficientes– afortunadamente repudiamos. Un desgraciado que sin pensárselo dos veces decidió sacar de su bolsillo un cutter y ensangrentar ese que era un viernes más de un otoño extraño. Las caras de esta cuadrilla quedaron desencajadas pero dos de ellas rotas. Sus rostros expresaban incredulidad y horror por lo sucedido, pero dos de ellos el desgarrador dolor de los que no entendían qué había pasado y sentían como en sus rostros la saliva dejaba paso a la sangre y a la carne herida…

Este es un relato novelado de lo que el pasado viernes (20 de noviembre) probablemente ocurrió en el lamiak. Un desgraciado ha decidido poner fin a un beso entre dos hombres rajándoles la cara. Pero no es el único ataque homófobo que ocurrió este viernes. Fue simplemente el más sanguinolento, el más noticiable. Ese mismo viernes, como todos los viernes y el resto de días de la semana, hubo una multitud de personas discriminadas en sus trabajos, en sus familias, en las calles y en tantos otros ámbitos por razón de su identidad y/o prácticas sexuales.
Ni tan siquiera fue el primer ataque, se trata de uno más en la ya larga lista de agresiones que se han registrado en los últimos meses. Sería uno más, si no fuera porque hubo dos víctimas –como otras tantas antes– con nombre y apellidos, con proyectos e ilusiones truncados y que han visto violentada su integridad física y moral de manera irreparable. Porque ninguna agresión es una más porque debería ser la última.

Por desgracia, el odio a la diversidad sexual (homofobia, lesbofobia, transfobia…) está fuertemente arraigado en nuestra sociedad que tolera en silencio no sólo la agresión y la discriminación de todo tipo, sino que ahoga en el miedo a la estigmatización a sus víctimas, invisibilizando su sufrimiento y la posibilidad de sentir el apoyo, cariño y la solidaridad de poco más que de su círculo más cercano. Aún hoy los ataques a la diversidad sexual denunciados son solo la punta del iceberg.
Estos mismos días, hemos celebrado el día contra la violencia sexista y hemos tenido noticia, entre otras, de una nueva agresión sexual a una mujer, esta vez en Rekalde. Es imprescindible que el análisis de cada uno de estos hechos lo hagamos bajo un prisma común, el de ver su interrelación en la idea que los inspira y sustenta. En esta como en todas las luchas, es imprescindible aprender de otras luchas y de otras compañeras que también padecen situaciones parecidas. En este caso hablamos de la de las mujeres feministas. Porque tenemos que entender que no son solo agresiones, que es violencia directa y estructural al servicio de una determinada forma de organización social. Porque tenemos que entender de una vez que no es simplemente homo, trans o lesbofobia: es sexismo, es fascismo, es otra expresión del heteropatriarcado que nos oprime a las disidencias sexuales y de género. La lucha es común y el enemigo el mismo.

En este sentido, cabe destacar un elemento habitualmente olvidado en nuestros manifiestos: los discursos sociales que, en la más abyecta estrategia neoconservadora, disfrazan sibilinamente sus proclamas del odio como inocuas discrepancias terminológicas, jurídicas o morales. Cuando desde determinadas instancias dudan de la constitucionalidad de la ley contra la violencia de género, de la moralidad del derecho al aborto, de si la unión entre dos personas del mismo sexo puede llamarse matrimonio, o de si estamos enfermas etc. estamos ante la cobertura al sexismo, a la fobia a la diversidad sexual, y a sus manifestaciones últimas en forma de agresiones. Estamos ante una alambicada argumentación del heteropatriarcado. La importancia de estos discursos radica en que para que seamos agredidas y discriminadas, antes hemos tenido que ser deshumanizadas y ver negada nuestra dignidad y nuestra condición de iguales, de ciudadanía con los mismos derechos. De esta agresión y de muchas otras, debemos concluir que ha llegado el momento de situar entre nuestros objetivos políticos la deslegitimación de los discursos que abierta o indirectamente son hostiles a la liberación sexual y a la igualdad entre sexos. Es el momento de plantar cara a esta estrategia y a sus instigadores, entre ellos por su notoriedad, a los partidos democristianos y a la Iglesia.

En ese confluir con otros movimientos que luchan contra este mismo enemigo, debemos aprender a fijar claramente los objetivos, a apostar por soluciones sociales además de legales, movilizativas más que lobistas. Levantemos un muro social de solidaridad y apoyo. Empoderemos a las víctimas de tantos derechos quebrantados. Una vez más hay que insistir en que debemos fijarnos en la lucha de las mujeres feministas para aprender.

En los últimos tiempos una buena parte de los movimientos que en el Estado trabajan por los derechos de gays, lesbianas y transexuales (GLBT) –que no necesariamente por la liberación sexual– han centrado el grueso de las reivindicaciones en buscar el reconocimiento legal de estas personas, y habiendo conseguido indudables logros, han desatendido, e incluso dado por conseguido, el reconocimiento social. Craso error. Hoy nos damos cuenta, con la sangre derramada de nuestros compañeros de que la lucha principal no era el matrimonio. Matrimonio que por otra parte, es otra más de las instituciones de ese enemigo que identificábamos anteriormente. Herramienta para el asimilamiento a las normas heteropatriarcales de esta sociedad en vez de procurar su superación. Si bien, este cuestionamiento del monolitismo ideológico del movimiento GLBT y de liberación sexual se ha empezado a dar en otras movilizaciones (28J) con el surgimiento de una pluralidad de convocatorias y grupos, no debemos confundirnos y abocarnos a la disgregación en la denuncia de las agresiones a la diversidad sexual. Estas últimas sí deben ser unitarias.

Ahora nos toca esta última, la respuesta urgente y unitaria a un ataque violento pero, por favor, no perdamos de vista el trabajo verdaderamente importante. No limitemos la lucha contra la “diversifobia” a la denuncia de las agresiones, reivindiquemos otro modelo de sociedad, otro patrón de relaciones entre sexos y otra sexualidad. Todas ellas son posibles.

Sergio Campo, miembro de Queer ekintza

15 de noviembre de 2009

Por la despatologización de las indentidades trans e intersexuales

Por la despatologización
de las indentidades trans e intersexuales


¿De qué estamos hablando?

Se suele decir que las personas transexuales son mujeres "atrapadas" en cuerpo de hombre y hombres "atrapados" en cuerpo de mujer. La verdad es que esta definición es bastante acertada, ya que podemos decir que se trata de mujeres que se sienten como tales, aunque su físico sea de hombre y por otro lado, hombres que se perciben a sí mismos como miembros del género masculino, aunque fisícamente tengan características físicas de mujer.

Es importante destacar que la identidad sexual o sexo psicológico reside en el cerebro, no en los genitales. Así pues, las personas transexuales necesitan ser aceptadas social y legalmente y para ello adaptan su cuerpo por medio de tratamientos hormonales y operaciones quirúrgicas.

Las personas transgénero, por el contrario, no supeditan su identidad a los tratamientos hormonales, las cirugías, ni a los requisitos que se les exigen a las personas transexuales para acceder a cambiar el sexo y el nombre en el Registro Civil y en otros documentos, puesto que ese no tiene por qué ser su fin. En algunos casos, incluso, van más allá del binarismo de género imperante en la sociedad y desafian los estamentos médicos y psiquiátricos para reflejar la dualidad del nombre y del sexo, no queriéndose etiquetar y por tanto limitarse a sí mismas en un sólo género.

Siendo este binarismo de género el que hace que las personas trans (tanto transgénero como transexuales) sean catalogadas como enfermas mentales y que obliga a las transgénero a sufrir, por no querer encajar en uno de los dos sexos, en lo que a la identidad sexual o sexo psicológico se refiere.

También es necesario detener nuestra atención en la situación que el binarismo genera en las personas intersexuales. El hecho de que estas pertenezcan a los dos sexos a la vez o de que tengan más desarrolladas unas características sexuales que otras (en función del grado de hermafroditismo), les deja indefensos ante un estamento médico que no tiene reparos en realizar intervenciones quirúrgicas profundamente heterosexistas y falocráticas. De este modo, a las niñas intersex que nacen con el clitoris más grande de lo normal, se les amputará una parte y se reconstruirá para que sea más pequeño y pierda su posible función penetradora. Por otro lado, a los niños intersex que nacen con penes demasiado pequeños se les reducirá hasta que sea como un clítoris y se le construirá una neovagina. Posteriormente, a lo largo de toda su vida, tendrán que tomar hormonas para que no afloren sus rasgos sexuales secundarios.

Esta es otro tipo de ablación que se practica habitualmente hoy en día y de la que muy pocas personas tienen constancia.


La transexualidad no es una enfermedad

En la actualidad se toman fundamentalmente dos criterios diagnósticos para la evaluación de la transexualidad: identidad persistente durante al menos dos años e inexistencia de desordenes mentales. Así, una persona que presente trastorno bipolar, esquizofrenía, etc. no podrá obtener un diagnóstico de disforia de género y esto le imposibilitará acceder al proceso médico requerido para poder cambiar el sexo en el Registro Civil y en otros documentos.

Al contrario de lo que se afirma en algunos círculos de especialistas, las personas transexuales no sufren per se estado patológico alguno. Ni mucho menos patología mental (por definición ha de descartarse ésta para ser así etiquetadas). Estas personas son simple y llanamente uno más de los resultantes de la diversidad sexual. Y esto no es una afirmación políticamente correcta, sino resultado de evidencia científica contrastada.

Normalmente y salvo excepciones, las personas transexuales tienen buena salud mental, pero los problemas de tensión, malestar y estrés que sufren para adaptarse a su situación y afrontarla, les hace ser frecuentemente personas vulnerables, tanto social como psicológicamente. Pero inevitablemente la categoría de transexual está muy medicalizada, la garantía de esta medicalización reside en que requieren de intervenciones que deben ser llevadas a cabo por especialistas.

Así pues, las personas transexuales necesitan ayuda de profesionales "psi", además de otras ayudas profesionales (endocrinas, quirúrgicas, sociológicas, jurídicas, legislativas, educativas, laborales, etc.). Ahora bien, si requieren de tanta ayuda no es porque su condición sea tan carente y necesitada, sino porque construyéndose a sí mismas – en diálogo con un mundo que no tiene sitio para ellas – acaban pagando el peaje de sus características sexuales propias y la plusvalía de esta interacción con un mundo cuya realidad sexual no les contempla. Por lo tanto, no se trata sólo de un fenómeno más de marginación social (política, legal, sexual, etc.), sino de una dificultad enorme para ser consideradas ciudadanas de pleno derecho.

Reivindicaciones

El 17 de Octubre se celebró, por segundo año consecutivo, una concentración en las tres capitales vascas a favor de la despatologización de la transexualidad. Las personas transexuales denuncian el hecho de que para acceder al cambio de nombre y de sexo en el registro civil (y así poder cambiar el Documento Nacional de Identidad, el carne de conducir, etc.), la psiquiatría las designe enfermas mentales.

Esta concentración comenzó a hacerse en París en el año 1997 y, poco a poco, han ido sumándose el resto de las capitales europeas. En el año 2007 se hizo por primera vez en el estado español y en el 2008 se extendió a Euskadi.

Hace unos años la homosexualidad también se consideraba una enfermedad mental, hasta que fue retirada de los manuales de psiquiatría. La Asociación de Psiquiatría Americana (APA) lo retiró del DSM (Manual Estadístico de Enfermedades Mentales) en 1973 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo lo propio el 17 de Mayo de 1994. Así, cada 17 de Mayo se celebra del Día Internacional contra la homofobia y la transfobia.

Por otro lado, a veces la patologización está relacionada con la transfobia, que es el miedo, rechazo y desprecio que padecen las personas transexuales. Las leyes, las administraciones públicas, las empresas privadas, los servicios sociales y sanitarios, los medios de comunicación, etc. pueden ser transfóbicos. La transfobia se basa en prejuicios sin sentido y se puede evitar mediante la educación. Como en muchos otros casos, es importante incidir en valores como la empatía (ponte en mi lugar), el respeto y la solidaridad. Así, entre todas viviremos en una sociedad más respetuosa, diversa y plural.

En el año 2012 se revisará la 4ª edición del DSM y la 10ª del CIE (Clasificación Internacional de enfermedades, de la OMS), por lo que desde hace dos años se vienen realizando tanto en EEUU como en Europa, distintas acciones para que la transexualidad sea descatalogada como enfermedad mental en los manuales citados anteriormente. El año pasado se hizo especial hincapié, con motivo del 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos.

Las reivindicaciones generales son las siguientes:

• Descatalogar de los manuales de psiquiatría la Disforia de Género o transexualidad.
• Acceder a los tratamientos hormonales y a las cirugías sin que la tutela psiquiátrica sea obligatoria.
• Terminar con las cirugías normalizadoras que se les realizan a los bebés intersexuales.
• Eliminar la mención del sexo del DNI.
• Promover leyes para proteger e integrar en la sociedad a las personas transexuales.
• Mejorar la atención primaria en Osakidetza, especialmente en la Unidad de Trastornos de Identidad de Género de Cruces, e incluir las operaciones de reasignación de sexo en las prestaciones de la Seguridad Social.
• Reflejar en el curriculum educativo y en los planes de educación la realidad de las personas transexuales.

15 de octubre de 2009

KONZENTRAZIOA: Por la despatologización de las identidades trans e intersex


Desde Queer Ekintza os animamos a que acudáis a la manifestación convocada el próximo sábado 17 de Octubre a las 18:00 en la Plaza Circular.

Bilbao, en la Plaza Circular el sábado 17 a las 18.00 horas. Convoca: Coordinadora 28J de Bizkaia.
Donostia, en el Boulevard el sábado 17 a las 17.00 horas.Convoca: Coordinador Trans-Mari-Bollo
Vitoria, en la Plaza de la Virgen Blanca el sábado 17 a las 18:00 horas. Convocan: 7menos20, Ehgam y Gasteiz Trans
Iruña, en Aldapa,3 videoforum y cena. El viernes 16 a las 19:30 Convoca: Kattalingorri


Trans Nortasuna Despatologitzearen aldeko Nazioarteko Saretik, behin eta berriro egiten dugun moduan, geure nortasunaren psikiatrizazioa salatu nahi dugu. Genero edota nortasun sexualaren nahasketaren —TIG delakoaren— ondorio larriak ere salatu nahi ditugu. Eta, gainera, agerian jarri nahi dugu, indarrean dirauten mediku-prozeduren bidez, pertsona intersexualen aurka gauzatzen den bortizkeria.

Egun, transexualitatea nortasun sexuala zalantzan jartzen duen gaixotasuna da. Horrela ageri da CIE-10ean (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) eta DSM-IV-Ran (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana).

Medikuntzak eta Estatuak gaixoak garela esaten dutenean, begi bista dago geure bizitzeko erak haien bizitza-sistema zalantzan jartzen duela. Horregatik diogu, behin eta berriro, gu ez gaudela gaixorik, genero-ikuspegi bikoitza dagoela oker.

Beraz, Transexualitatea Despatologizatzearen aldeko Nazioarteko Saretik, ondoko hau eskatzen dugu:
• Nazioarteko diagnostikoen eskuliburuetatik GIN (genero identitatearen nahasketa)-a baztertu.
• Dokumentu ofiziletatik sexuaren aipamenaren bazterketa
• Intersexualak diren pertsonekiko, normalkuntza binario batekiko tratamenduen desagertaratzea
• Tratamendu hormonal eta kirurgiari sarbide aske bat (tutoretze psikiatriko batetik at)
• Transfobiaren prebentzioa: trans pertsonen laneratze eta heziketa prestakuntzarako lana.

Gorpuzkera eta nortasun aniztasunaren alde! Transexualitatea ez da gaixotasuna!
Transfobiak gaixotu egiten gaituelako!

Desde la Red Internacional por la Despatologización de las Identidades Trans, denunciamos públicamente, una vez más, la psiquiatrización de nuestras identidades y las graves consecuencias del llamado “trastorno de identidad sexual o de género” (TIG). Del mismo modo, queremos hacer visible la violencia que se ejerce sobre las personas intersexuales mediante los procedimientos médicos vigentes.

Actualmente la transexualidad se considera un “trastorno de identidad sexual”, patología mental clasificada en el CIE-10 (Clasificación Internacional de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud) y en el DSM-IV-R (Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la Asociación de Psiquiatría Norte-americana).

Cuando la medicina y el Estado nos definen como trastornad*s ponen en evidencia que nuestras identidades, nuestras vidas, trastornan su sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotr*s sino en el binarismo de género

Por tanto, desde la Red Internacional por la Despatologización Trans exigimos:
• La retirada del TIG (Trastorno de Identidad de Género) de los manuales internacionales de diagnóstico.
• La retirada de la mención de sexo de los documentos oficiales.
• La abolición de los tratamientos de normalización binaria a las personas intersex.
• El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin la tutela psiquiátrica)
• La prevención de la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción laboral de las personas trans.
¡Por la diversidad de nuestros cuerpos y nuestras identidades!
¡ La transexualidad no es una enfermedad¡ ¡La transfobia nos enferma!



¡TRANSEXUALITATEA EZ DA GAIXOTASUNA!
¡LA TRANSEXUALIDAD NO ES UNA ENFERMEDAD!

NORTASUN TRANS ETA INTERSEXEN DESPATOLOGIZAZIOAREN ALDE

POR LA DESPATOLOGIZACIÓN DE LAS IDENTIDADES TRANS E INTERSEX

stp2012.wordpress.com

9 de julio de 2009

Acción del Eje de Orgullo Migrante Rompamos el Silencio (Madrid)

Escrache a la carroza del PSOE en la manifestación del OrgulloUn grupo de cuarenta activistas de Rompamos el Silencio vestidas de negro acaban de bloquear el paso de la carroza del PSOE en la manifestacion del orgullo, tumbándose en el suelo, al grito de "Con fronteras no hay orgullo".L@s activistas, vestid@s de negro, portan pancartas en las que se puede leer "Inmigrante expulsado", "Inmigrante expulsada", "Gay expulsado", "Lesbiana expulsada", "Trans expulsada". Permanecen tumbad@s delante de la carroza. Se despliega una pancarta, en la que se puede leer "¿Dónde están l@s migrantes LGTBQ deportad@s?", firmada por Rompamos el Silencio. L@s activistas gritan "Siete días de lucha social" y "Tomando las calles, rompiendo el silencio".mas info

28 de junio de 2009

Tas-Tas-en egindako elkarrizketa.

Entrevista que hizo Queer Ekintza en Tas-Tas el pasado 25 de Junio:

http://tas-tas.org/castellano/content/view/1375/22/

23 de junio de 2009

28J: Día por la Liberación Sexual / E28: Sexu-Askapenaren aldeko Eguna

Queer Ekintza te convoca a venir y disfrutar de la manifestación:
Queer Ekintzak manifestaldira etortzera eta gozatzera gonbidatzen zaitu:

POR UN 28J REIVINDICATIVO Y ANTICAPITALISTA. BORROKA GEHIAGO ETA KARROZA GUTXIAGO!

Domingo 28 de junio a las 12:00 en la Plaza Santiago
Recorrido: Plaza Santiago - Puente del Arenal - Calle Navarra
Ekainaren 28, igandea, 12:00-etan Santiago Plazan
Ibilbidea: Santiago Plaza - Areatzako Zubia - Nafarroa Kalea

POR UN 28J REIVINDICATIVO Y ANTICAPITALISTA. BORROKA GEHIAGO ETA KARROZA GUTXIAGO!

Domingo 28 de junio a las 12:00 en la Plaza Santiago
Recorrido: Plaza Santiago - Puente del Arenal - Calle Navarra
Ekainaren 28, igandea, 12:00-etan Santiago Plazan
Ibilbidea: Santiago Plaza - Areatzako Zubia - Nafarroa Kalea





12 de junio de 2009

8 de junio de 2009

Manifestación en Santutxu por la violación de una chabala

Rersulta sorprendente que con lo firmemente que está la sociedad en contra de esto puedan seguir ocurriendo casos de estos con total o parcial impunidad. Os dejamos unas muestras visuales de la mani:

7 de junio de 2009

Noiz arte?

La Asamblea de Mujeres convoca una marcha contra la violación en Bilbao


La Asamblea de Mujeres de Vizcaya ha denunciado la agresión sexual ocurrida esta mañana en Bilbao y ha convocado una manifestación de repulsa por la violación para el lunes, día 8 de junio, en el barrio de Santutxu, donde ha ocurrido el ataque.
A través de una nota, la citada asociación ha lamentado que en el siglo XXI, "todas las mujeres sin exclusión, por el hecho de serlo, sufrimos de una violación constante de nuestros derechos humanos, de una posibilidad real de ser en algún momento objeto de una agresión, bien sea física, verbal o ambas".
La agresión sexual ocurrida en Bilbao, "no es un hecho aislado sino que se enmarca dentro de la estructura machista que la legitima", indica la asociación de mujeres.
Además, han advertido de que la calle "sigue siendo un lugar de predominio masculino" por lo que proponen "plantarles cara y luchar", "hacer de la indignación y de la rabia un instrumento para la toma de conciencia y responder".
Por ello, han abogado por "exigir justicia, respeto y libertad para las mujeres" y han animado a las mujeres a participar en la marcha que han convocado para el lunes, a las 19:00 horas desde la Plaza de El Carmelo en Santutxu.

ERASORIK EZ, ERANTZUNIK GABE!!!

29 de mayo de 2009

Laura Bugalho atxilotua etorkinak laguntzeagatik

El martes la policía detenía a Laura Bugalho, sindicalista y activista trans, fundadora e integrante de Transgaliza. La cosa es seria. La acusan de un supuesto delito de 'falsedad documental' en alguna de las tramitaciónes desinteresadas de papeles a personas migrantes. Hoy miércoles medio millar de personas se concentraba en Compostela exigiendo su libertad. Mañana por la mañana pasa a disposición judicial y hay una nueva concentración delante de los juzgados de Fontinhas en Compostela.Laura está haciendo una labor ejemplar en la ayuda y asesoramiento a personas migrantes sin papeles; su trabajo es especialmente intenso con las mujeres trans migrantes, muchas de ellas trabajadoras sexuales. Esta detención supone un ataque a la red de personas y colectivos que, como nuestra compañera, defienden y apoyan en todo momento a las personas migrantes. Exigimos su inmediata puesta en libertad y reclamamos que termine esta persecución política contra quien lucha por los derechos de las personas sin papeles.Desde Maribolheras Precárias iniciamos una recogida urgente de apoyo de redes, colectivos y asociaciones para exigir su inmediata puesta en libertad sin cargos.Enviadnos vuestro apoyo al mail maribolheras@hotmail.comDifundid, por favor!+información:http://maribolheras.blog.com/http://www.facebook.com/group.php?gid=85524477231