24 de octubre de 2008
Gaur arratsaldean denok Bilbora!!!! Manifa emakumeenganako erasoen aurka!!!
17 de octubre de 2008
La FELGTB paraliza una proposición para eliminar el requisito de dos años de hormonación de la ley de cambio registral del nombre para las trans.
"El pasado marzo, durante la campaña electoral a Elecciones Generales de España grupos LGTB de la Comunidad Autónoma Vasca mantuvimos una reunión con el Partido Nacionalista Vasco (PNV). En dicho encuentro, entre otros temas, manifestamos los muchos problemas que considerábamos tenía el requisito de dos años de hormonación para poder iniciar el proceso de cambio de nombre en el registro civil para las personas transexuales.
Como resultado de la misma este partido adquirió el compromiso de presentar una enmienda a la Ley (Ley 3/2007 de 15 de marzo) Reguladora de la Rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas. Este compromiso fue adquirido por el PNV tras comprobar la postura unánime que manteníamos los grupos LGTB presentes en dicha reunión (ALDARTE, EHGAM, GEHITU, HEGOAK)
Fin de semana 20-21 de septiembre: un representante de GEHITU llama al PNV para preguntar por la iniciativa de la Proposición no de Ley: que de dónde sale esa iniciativa y que desde su entidad no se sabe nada.
22 de septiembre: Toni Poveda (presidente de la FELGTB) llama por teléfono a Josu ErKoreKa (portavoz del Grupo Parlamentario Vasco EAJ-PNV) para comentarle la necesidad de retirar la Proposición no de Ley debido a que, por una parte, la eliminación del requisito de dos años no constituye una prioridad principal de los grupos LGTB, y por otra, que existe una división entre los mismos sobre la conveniencia o no de retirar este requisito.
24 de septiembre: PSOE se pone con el PNV en contacto horas antes de que presente la Proposición no de Ley, pidiéndole que la retire y pactando en contrapartida la realización de un informe que analice la conveniencia de tal cambio en la Ley 3/2007 de 15 de marzo
El resultado de estos contactos fue, para nuestra indignación, la retirada definitiva de la Proposición no de Ley por parte del PNV y la aprobación, en su lugar, de una enmienda transaccional por la que “El Congreso de los Diputados insta al Gobierno a abordar un estudio, con la consulta a expertos y colectivos interesados, sobre la necesidad de mantener el requisito, establecido en el artículo 4 de la Ley 3/2007, de 15 de marzo, reguladora de la rectificación registral de la mención relativa al sexo de las personas, de someterse a un tratamiento médico previo de dos años para acomodar las características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, presentando, en su caso, las oportunas propuestas de modificación de la mencionada Ley.”
No queremos en esta carta evaluar la actitud del PSOE y el PNV respecto a la enmienda, ya se hará en otros espacios y en su momento. Queremos centrarnos en la postura de la FELGTB, ya que nos parece, con mucho, partidista, cobarde y contradictoria respecto a los intereses de colectivos cuyos derechos dice defender, en especial, con las personas trans. quienes son las que tienen que soportar condiciones y requisitos absurdos e injustos, como es este de tener que pasar dos años de hormonación para poder cambiar el nombre en su DNI.
Las entidades firmantes queremos hacer unas cuantas preguntas a la FELGTB.
¿Cuáles son las razones reales de su oposición a una Proposición que fue hecha para mejorar la Ley 3/2007 de 15 de marzo y, en consonancia, las condiciones en las que en la actualidad tienen que realizar los trámites de cambio de nombre las personas trans?
¿Le parece adecuado a la FELGTB el requisito de dos años de hormonación para que las personas trans. puedan acceder al cambio de nombre en el DNI? Si es así, nos gustaría saber por qué, ya que los grupos firmantes entendemos que este requisito se contradice con el espíritu de la propia Ley 3/2007 de 15 de marzo, la cual entre sus razonamientos persigue el reconocimiento del sexo psicológico de las personas trans. independientemente de su sexo biológico, lo que hace que el requisito de dos años de hormonación (un requisito de carácter biológico) no tenga, en si, sentido.
¿Es consciente la FELGTB de los esfuerzos y trabajos que han supuesto a los colectivos de Euskadi llegar a este tipo de compromisos con un partido, como es el PNV, históricamente tan reacio a compartir espacios comunes y a asumir compromisos políticos y sociales con el colectivo LGTB? La reunión antes mencionada ha sido, hasta la fecha, una de las pocas mantenidas por colectivos LGTB y dirigentes del PNV, en las que estos se mostraron receptivos a nuestras preocupaciones, entre las que sí están los problemas que da la existencia del requisito de dos años de hormonación exigido a las personas trans. para cambiarse de nombre en el DNI.
¿Por qué la FELGTB no se ha puesto en contacto con todos los colectivos LGTB de Euskadi antes de tomar la decisión de paralizar la presentación de la Proposición no de Ley? No nos cabe duda de que le hubiera hecho falta para conocer el origen de tal iniciativa por parte del PNV y la unanimidad de opiniones que por nuestra parte había ante la misma (incluyendo el representante de GEHITU presente en la reunión entre grupos LGTB y dirigentes del PNV).
Respecto al informe que han pactado el PSOE y el PNV ¿Cree realmente la FELGTB que es necesario la realización de un informe que estudie la conveniencia o no de reformar en este punto la Ley? ¿No tiene constancia la FELGTB de que el requisito de dos años de hormonación, junto a otros, constituye un elemento de la ley muy puesto en cuestión por numerosas entidades trans. y lesgays no sólo de Euskadi sino del resto de España? Desde nuestro punto de vista entendemos que es una manera de salir del paso ante una iniciativa que no parece conveniente por motivos políticos partidistas en los que no se toman en cuenta los beneficios que conlleva para hombres y mujeres trans. la eliminación de este requisito.
Los colectivos firmantes de este escrito y que estuvimos presentes en la reunión de marzo con el PNV, queremos dejar bien claro nuestra indignación ante la postura mantenida por la FELGTB que no ha hecho más que retrasar por unos cuantos años una reforma de la Ley de 3/2007 de 15 de marzo, necesaria e inevitable y que sin duda se dará en un futuro.
Bilbao a 12 de octubre de 2008"
Entidades Firmantes:
ALDARTE “Centro de atención a gays, lesbianas y transexuales”
EHGAM (Euskal Herriko Gay Askapen Mugimendua)
HEGOAK (Asociación de Gays, Lesbianas, Transexuales y Bisexuales de Euskadi)
13 de octubre de 2008
Crónica del Octubre Trans en Bilbao

7 de octubre de 2008
15 de septiembre de 2008
Octubre Trans-Manifestazioa urriak 11n Bilbon
EZ GIZONAK EZ EMAKUMEAK, BINARISMOAK GAIXOTZEN GAITU
Gaur hemen elkartu gara pertsona trans eta intersexualok bizi dugun bortxaketa, gizarte bazterketa eta ezegonkortasun egoera salatzeko eta gure eskubideak aldarrikatzeko. Pertsona autonomo eta geure gorputzen jabe gisa identifikatzen ditugu geure buruak. Zentzu honetan, gure identitateak kontrolatzeko gobernu erakundeek geure bizitzak paternalizatzeko sistemak eraikitzen dituztela uste dugu, nagusi diren gizon-emakume ereduei doitzeko helburuarekin.
Horrela, Genero Disforia diagnostikoa izatera behartzen gaituzte, gaixotasun mental bat dena. Diagnostiko hori mediku-psikiatra komunitatearen herraminta da gure kontrolerako. Ironikoki, diagnostiko hori lortzeko, hau da, gaixo mentalak bezala tratatuak izateko, mentalki osasuntsuak egon behar dugu. Izan ere, eskizofrenia edo trastorno bipolarra bezalako gaitz mentala duen pertsona bati ezin zaio diagnostiko hau egin eta horrek agirietan izena eta sexua aldatzeko burutu beharreko mediku-prozesua jarraitzea galarazten dio pertsona horri.
Patologizatuak izan ostean Legediak tratamendu hormonal bat ezartzen digu gutxienez bi urtez, epe honetan geure bizitzak monitorizatuak izango direlarik “gizon” edo “emakume” bati dagozkion aurreezarritako jokabideekin erantzuten dugun ikusteko. Prozesu horren ondoren gure ordez beraiek erabakitzen dute agiri ofizialetan izena eta sexua aldatzeko egokituak gauden ala ez. Bi urte hauetan zehar mota guztitako diskriminazioak pairatzen ditugu lanean, gizartean… gure bizitzak ezegonkortzen dituztenak, mediku-tratamenduek gure ugalketarako eskubideak kentzen dizkigutela nahi edo ez esterilizatuz.
Prozesu hau guztia gizartean nagusi den generoaren binarismoaren ondorioa da, horrela gizon edo emakume kategoriatan sartzen ez diren pertsonak baztertuak direla. Bakoitza zer izan nahi duen aukeratzeko eta erabakitzeko askea izan dadin nahi dugu. Ematen zaizkigunak baino aukera gehiago dago eta norbere burua definitzeko, adierazteko, maitatzeko, jarduteko… aberastasun horrek anitzagoak egiten gaitu.
Era berean, dikotomia honek pertsona intersexualak ikustezin egiten ditu, jaiotzetik gure gorputzen gain medikuek esku hartuz gizon edo emakume bat izan behar denera doitzeko, bortxatuak garela eta gure gorputzekiko gozamen eta kontrol gaitasuna ebasten digutela gure onespenik gabe.
Honengatik guztiagatik, sistemak inposatzen digun askatasun falta kritikatzen dugu, eta aldarrikatzen dugu:
1. Gaixotasun mentalen gidaliburuetatik Genero Disforia desagertu dadila.
2. Tratamendu hormoletara eta ebakuntzetara sartze askea, tutoretza psikiatrikorik gabe.
3. Intersexualei inposatutako normalizazio prozesuen etetea.
4. Gure agiri ofizialetatik ezertarako balio ez duten sexua bezalako datuen kentzea.
5. Pertsona transen gizarteratzea babesten eta laguntzen duten legeen sustatzea.
Bertako exijentziak:
1. Osakidetzaren lehen artatzean erabateko hobekuntza, Gizarte Segurantzan tratamendu eta ebakuntzen sartzearekin.
2. Eusko Jaurlaritzan Generoaren Sail espezifiko bat sortzea, pertsona transak eta euren eskubideak babesteko.
3. Gure errealitateen sartzea hezkuntza planetan.
Esanez ez garela ez gizonak ezta emakumeak ere adierazi nahi dugu sistemak trastornatu gisa definitzen gaituenean agerian uzten duela gure bizitzak direla sistema bera trastornatzen dutenak. Horregatik diogu gaixotasuna ez dagoela gugan baizik eta generoaren binarismoan.
Ez gizonak ez emakumeak, binarismoak gaixotzen gaitu!
Bilbo, 2008.eko urriaren 11a
Europa mailako deialdia: A Corunha, Barcelona, Bilbo, Bruselas, Donosti, Gasteiz, Lisboa, Madrid, Paris i Zaragoza.
MANIFIESTO (castellano)
NI HOMBRES NI MUJERES, EL BINARISMO NOS ENFERMA
Hoy nos juntamos para denunciar la situación de violencia, exclusión social y precariedad en la que estamos las personas trans e intersexuales y para reivindicar nuestros derechos. Nos identificamos como personas autónomas y dueñas de nuestros cuerpos. En este sentido, entendemos que para controlar nuestras identidades las instituciones gubernamentales crean sistemas que paternalizan nuestras vidas para que nos ajustemos a los modelos imperantes de hombre-mujer.
Así, se nos obliga a que nos diagnostiquen Disforia de Género, una enfermedad mental. Este diagnóstico es la herramienta con la que la comunidad médico-psiquiátrica nos controla. Irónicamente, para obtener dicho diagnóstico, es decir, para que nos traten como enfermxs mentales, tenemos que estar mentalmente sanxs. Por el contrario, a una persona que presente un trastorno mental como la esquizofrenia o el trastorno bipolar, no se le emitirá ningún diagnóstico y esto le imposibilitará acceder al proceso médico para poder cambiar el nombre y sexo de su documentación.
Una vez patologizadxs la Ley nos exige someternos a un tratamiento hormonal durante un mínimo de dos años, en los cuales nuestras vidas van a ser monitorizadas para ver si respondemos a los comportamientos preestablecidos que se presuponen a un “hombre” o a una “mujer”, y después de la cual dictaminan por nosotrxs si somos aptxs para poder cambiar el nombre y el sexo de nuestros documentos oficiales. En estos dos años sufrimos todo tipo de discriminaciones laborales, sociales, etc. que precarizan nuestras vidas, mientras los tratamientos médicos nos quitan nuestros derechos reproductivos, esterilizándonos queramos o no.
Todo este proceso responde al binarismo de género imperante en la sociedad que hace que todas las personas que no encajan en las categorías de hombre o mujer, sean excluidas. Así pues, buscamos que cada unx sea libre de elegir y decidir lo que quiera ser. Hay muchas otras opciones que hoy en día no se contemplan y es esa riqueza en la forma de definirse, expresarse, amarse, actuar, etc. la que nos hace más diversxs.
Esta misma dicotomía hace invisibles a las personas intersexuales, interviniéndonos desde que nacemos con tal de ajustar nuestros cuerpos a lo que debe de ser un hombre o una mujer, violentándonos y robándonos la capacidad de control y disfrute sobre nuestros cuerpos sin nuestro consentimiento. Por ello, denunciamos los procesos extremos a los que nos somete la clase médica para “normalizarnos” en uno u otro sexo.
Por todo ello, criticamos la falta de libertad a la que nos aboca el sistema, y reivindicamos:
1. Que la Disforia de Género desaparezca de los manuales de transtornos mentales.
2. El libre acceso a tratamientos hormonales y quirúrgicos, sin tutela psiquiátrica.
3. La abolición de las procesos de normalización impuestos a lxs interexuales.
4. La retirada de nuestros documentos oficiales de un dato inservible como el sexo.
5. Que se promuevan leyes que protejan e integren a las personas trans en la sociedad.
A nivel local, exigimos:
1. Una mejora radical de la atención primaria en Osakideta, con la inclusión de los tratamientos y operaciones en la Seguridad Social
2. Crear un Servicio específico de Género en Gobierno Vasco, para proteger a las personas trans y sus derechos.
3. La inclusión de nuestras realidades en los planes de educación.
Diciendo que no somos ni hombres ni mujeres hacemos constar que cuando el sistema nos define como trastornados ponen en evidencia que nuestras vidas son las que trastornan al sistema. Por eso decimos que la enfermedad no está en nosotrxs sino en el binarismo de género.
¡Ni hombres, ni mujeres, el binarismo nos enferma!
Bilbo, 11 de Octubre 2008
Convocatoria a nivel Europeo: A Corunha, Barcelona, Bilbo, Bruselas, Donosti, Gasteiz, Lisboa, Madrid, Paris i Zaragoza.
2 de septiembre de 2008
TRANSFOBIA EN LA CARCEL

EL CENTRO PENITENCIARIO DE BURGOSMANTIENE AISLADA DE SALIR AL PATIOA UNA PRESA TRANSEXUAL,MIENTRAS LA OBLIGA A DUCHARSECON EL RESTO DE LOS PRESOS
O.Q.M. es transexual y se encuentra presa en elCentro Penitenciario de Burgos.Desde su llegadaallí esta sufriendo el menoscabo de su dignidadpersonal y constantes faltas de respeto a su condiciónde transexual.Pese a existir una Circular específica de InstitucionesPenitenciarias al respecto de la "Integración Penitenciariade Personas Transexuales" (Circular DGIP 7/2006)esta sigue sin aplicarse.Desde su internamiento en la cárcel para hombres deBurgos, Kristina (cuya identidadoficial es masculina)ha solicitado en inumerables ocasiones que le cambienel horario de duchas para salvaguardar su intimidady no tener que usar las duchas colectivas junto contodos los presos, pues su apariencia es femenina,sin que le haya permitido por parte del centrodicho cambio. Paradójicamente, se le mantiene enaislamiento en las horas de patio y el resto de las actividades.El pasado 31 de julio le fue denegado el derechoa salir al patio general con el resto de los internos.Desde ASAPA queremos denunciar esta situacióny recordar, que estar privado de ibertad ya essuficiente menoscabo para la dignidad humana,siendo del todo inadmisibles situaciones de este tipoque día a día nos encontramos en las prisiones.A/A DEL DIRECTOR DEL CENTROPENITENCIARIO DE BURGOSDesde la Asociación XXXXXXXX, asociación sin animo de lucro, con domicilio en XXXXXXXX, nos ponemos en contactocon usted ya que tenemos conocimiento de la vulneraciónde derechos que está sufriendo una persona internade condición transexual trasladada recientemente al Centro Penitenciario de Burgos.O.Q.M. (Cristina) es una persona transexual,con identidad oficial masculina aunque identidad sexualaparente femenina. A principio del mes de julio de 2008fue trasladada de la cárcel de Logroño, donde estabaen un módulo de hombres, pero se le habían aplicadolas medidas del la circular 7/2006 “Integración Penitenciaria de Personas Transexuales”en cuya disposición segunda se recoge la forma deactuación de actuación de los Centros penitenciariosrelativa a los derechos y deberes de estas personas.Sin embargo en desde su llegada a Burgos, O.Q.M.ha visto vulnerados sus derechos y deberes;pese a estar clasificada en 2º grado por la DGIIPPcon fecha 26 de julio de 2008 se encuentra en lagalería III, y no sale al patio con los demás compañeros,lo hace sólo con dos personas que tienen restringidassus salidas al patio por la Audiencia Nacional .Pese a solicitar en varias ocasiones que se cumpliesesu derecho de acceder al patio con el resto de compañerosde la galería, el Centro penitenciario se lo ha denegado.Por otro lado, la interna ha solicitado al centro quele fuese habilitado un horario para poder ducharseseparada de los otros internos como le han concedidoen todos los centros penitenciarios que ha estado;sin embargo este derecho también le ha sido negadopor parte del Centro penitenciario.Finalmente, la interna nos hace constar a esta Asociaciónen sus escritos que desde el Centro Penitenciario de Burgostodavía se siguen dirigiendo a ella en masculino, sin respetar la Circular.Por todo ello SOLICITAMOS a la DIRECCIÓN DEL CENTROPENITENCIARIO DE BURGOS que de manera urgente adoptelas medidas necesarias para cumplir la circular 7/2006modificando las condiciones de vida de la persona presa C.Q.M.,ponga fin a la vulneración de los derechos fundamentales deesta persona y se deje de causar daños a su integridad.De la ciudad de x, para Burgos a x de agosto de 2008Fdo. XPresidentx de la Asociación XXX
Gracias a los de acera del frente
16 de agosto de 2008
29 de julio de 2008
10 dias para las Olimpiadas de Pekin 2008

A sólo diez días del comienzo de los Juegos Olímpicos, China sigue incumpliendo los compromisos que adquirió de introducir mejoras en materia de derechos humanos. La pena de muerte (incluso por delitos fiscales), la censura a periodistas y medios de comunicación, la represión contra los activistas por los derechos humanos... siguen ensombreciendo al gigante asiático.
Millones de personas en China confían en la presión internacional para lograr que los derechos humanos sean una realidad en su país.
En 2003, las autoridades del distrito Xuanwu, junto con algunos promotores inmobiliarios forzaron a trasladarse de lugar a un gran número de personas residentes en la ciudad. Entre los bienes expropiados se encontraban un restaurante y la vivienda de Ye Guozhu, que no recibió ninguna indemnización. Tres días después de solicitar permiso oficial para celebrar una manifestación de protesta, Ye Guozhu fue detenido, juzgado en secreto y condenado a cuatro años de cárcel por “buscar pelea y causar disturbios”.
Según informes, Ye Guozhu ha sido repetidamente torturado. En varias ocasiones, le colgaron del techo por los brazos y le golpearon; en otras fue golpeado con porras eléctricas y obligado a permanecer largas horas en posturas dolorosas con esposas y grilletes. El trato recibido en prisión, ha agravado los problemas de salud que Ye Guozhu sufría y las autoridades penitenciarias no le facilitan los medicamentos necesarios.
Para agravar aún más la situación, también fueron detenidos en septiembre de 2007 el hijo y el hermano de Ye Guozhu por protestar por los desalojos forzosos. Al liberarlos meses después les advirtieron que si seguían con sus reivindicaciones la situación de Ye Guozhu empeoraría.
El Centro por el Derecho a la Vivienda contra los Desalojos, con sede en Ginebra, calcula que más de 1.250.000 personas se han visto desplazadas en Pekín como consecuencia de los proyectos de remodelación urbana, algunos directamente relacionados con los Juegos Olímpicos. Según los informes, muchas personas han sido desalojadas sin plenas garantías y sin indemnizaciones adecuadas.
25 de julio de 2008
TRANSFOBIAK HILTZEN GAITU!
El más conocido es el caso de la activista sevillana Rosa Pazos, que apareció muerta en su piso de Sevilla y sobre la que hay sospechas de que haya sido un homicidio. La prensa remarcaba el hecho de su transexualidad y los emparejaba con los problemas mentales que padecia, asociando transexualidad y problemas mentales. Ademas de hablr siempre de ella como "hombre que vestía prendas de mujer", etc...
Ante estos casos de transfobia:
Concentración el Lunes 28 a las 19.30:
en la Plaza Circular en Bilbao
en la Virgen Blanca de Gasteiz
en el Boulevard de Donosti
TRANSFOBIAK HILTZEN GAITU. ERASORIK EZ ERANTZUNIK GABE
23 de junio de 2008
3 de junio de 2008
YA ESTÁ AKI LA GUERRILLA TRAVOLAKA!!!
Ay ke kasi me da un pasmo chungo...
ke emoción de volver a verlas...
EL MARTES DÍA 10 A LAS 19:30 EN EL EDIFICIO DE LA BOLSA.
ORGANIZA EHGAM CHARLA DE LA GUERRILLA TRAVOLAKA!!!!!!
La Lucha Trans: Deslegitimando el trastorno de identidad sexual
Reconstruyendo la lucha trans
ANIMAOS ke son gente de puta madre y tienen muchas cosas
interesantes que contarnos...
Donostiarras, las teneis en Donosti el dia anterior,
es gente muy interesante y merece la pena verlas... mira:
HITZALDIA> Ekainak 9 · astelehena · 19:30etan
Donostiako KOLDO MITXELENA KULTURUNEAN
# EHGAM # Bartzelonako GUERRILLA TRAVOLAKA kideekin
2 de junio de 2008
«Naturan ez dago feminitaterik eta maskulinitaterik» (Beatriz Preciadori elkarrizketa)

[Prentsako orria eskura eman diogunean irribarre zabal-zabala atera zaio].San Franciscoko lagun batek bere adiskide baten argazkiak bidali zizkidan, haurdun zegoen eta gero haurra izan zuen. Argazkia Testo Yonqui liburuan sartzea pentsatu nuen, baina Beatieren argazkiarekin jendeak nola erreakzionatu zuen ikusita ez sartzea erabaki nuen. Jendeak liburura joko zuen argazkia baino ez ikusteko, morbo erraza eragingo zuen.
Beatieren gaiari helduta, oinarrizkoena azaldu beharko nuke gertaera hori ezagutzen ez dutenentzat. Beatie, beste transexual asko bezala, transexual hormonatua da, baina obulutegiak mantendu ditu. Hormonak hartzeari uzten badio hilekoak izan ditzake eta umetokia erabil dezake haurdunaldirako.
Beatiek, beste transexual askok bezala, adierazten duena da ez diogula gorputzari begiratu behar jarraipen zorrotza duen sexuaren, generoaren eta sexualitatearen arteko bloke moduan. Beatieren gorputza ez da ez maskulinoa ez femeninoa, potentzialitate ugari duen gorputza baizik, norbanakoarena bezalaxe. Zentzugabea da pentsatzea testosterona maskulinoa dela eta estrogenoa femeninoa, edo umetokia femeninoa. Umetokia hainbat gorputzetan dagoen organoa da eta orain arte kulturalki gorputz horiek femeninotzat hartu dira. Ezerk ez digu esaten umetokia berez eta historikoki femeninoa eta femeninoa baino ez denik. Beatieren haurdunaldia feminitatetik eta maskulinitatetik harago doa, amatasunetik eta aitatasunetik harago. Testo Yonqui liburuan teknoaitatasuna eta teknoamatasuna aipatu ditut. Hau da, baldintza teknologikoak daude tartean eta ez biologikoak soilik. Beatieren kasuan teknologia hori oso agerikoa da, baina haurdunaldi askotan dago. Esate baterako, intseminazio artifiziala ez zen asmatu transexualentzako, ezta homosexualentzako ere, nahiz eta askok hala uste. Pildora bezalaxe asmatu zen; familia zuri, heterosexual eta klase ertainekoentzat ugalketarekin lotutako ikerketak egiten ari zirela. Beraz, ugalketa sexualarekin zerikusia duten prozesu teknologiko horiek, zeinak sexua, generoa eta sexualitatea banatzen dituzten, gorputz guztietan ageri dira, ez anormaltzat eta duintasunik gabekotzat hartzen ditugun gorputzetan soilik. Nire babesa eta esker ona luzatu nahi diet halako eraldaketa eta berrasmatze prozesuetan ari diren transexualei.
Prozesu teknologikoa diozunean zer adierazi nahi duzu?
Sinetsi dugu gorputza eta sexualitatea naturalak, berezkoak direla, hala erakutsi digu tradizio historikoak. Identitate sexualaren, gorputzaren eta sexualitatearen nukleo gogorra irudikatzen da. Nukleo hori kultura eta eraldaketa teknologiko guztietatik banandua legoke.
Esate baterako, heterosexualitatea/homosexualitatea kontzeptuak XIX. mendearen bukaeran asmatu zituzten sexualitatea kontrolatzeko eta normalizatzeko, –horrek ez du esan nahi ordura arte sexu praktika aniztasunik ez zegoenik; bazegoen noski–.70eko eta 80ko hamarkadetako analisi garrantzitsuenetakoa eta zeharo berria da –gero queer teoriak muturreraino eramango duena– jabetzea sexualitatea eta subjektu sexualak formazio historikoen eta irudikapen politikoen ondorio direla. Beraz, ez dago entitate naturalik, ez dago naturan homosexualitaterik eta heterosexualitaterik, ezta feminitaterik eta maskulinitaterik ere. Orain naturaltzat ditugun subjektibitate horiek prozesu politiko eta teknologikoek eragindakoak dira.
Teknologiaz galdetu didazu lehen. Bigarren Mundu Gerraz geroztiko teknologiak aztertu ditut. Teknologia horiek eta XIX. mendekoak oso desberdinak dira. XIX.ekoak kanpotik diziplina ezartzen zuten gailuak ziren: kartzela, eskola, ospitale psikiatrikoa, tortura, zigor metodoak... Arkitektura multzo horrek norbanakoa babesten zuen eta hainbat subjektibitate sortu: histerikoa, eroa, ume masturbatzailea, etxekoandrea... Bigarren Mundu Gerraz geroztiko teknologiak molekularrak dira, bizidunaren egituran infiltratzen dira, gorputzarekin nahasten dira.
Pildora da, zalantzarik gabe, sexuak eta generoak ulertzeko dugun eredua modu erradikalenean aldatu duena.
Nola eragin du bada pildorak?
Teknologia molekular eta biomolekularrek sexualitatearen kontrol eta normalizazioan nola eragin dutenaren adibide bat baino ez da pildorarena. Hormona koktela, estrogeno eta progesterona koktela besterik ez da, 1940ko hamarkadan asmatutakoa. 1960ko feminismoak, bitxia da, sexu askatasunerako tresna gisa onartu zuen.
Asko harritu ninduen, baina kontua da pildora laboratorioan sintetizatu zela, fundazio katoliko baten diru-laguntzari esker. Familia katoliko, klase ertaineko eta heterosexualen ugalketa programan ari ziren lanean. Ikerketan aurkitu zuten estrogeno eta progesterona konbinazioak ugalketarako baino, antisorgailu gisa balio zuen.
Amerikako Estatu Batuetan 1947an asmatutako lehen pildora hori Puerto Ricon probatu zuten. Teknika eugenesiko gisa erabili zuten, arraza beltzaren hazkundea murrizteko, beltz eta zurien familia estatubatuarrak purifikatu eta banatzeko. Niretzako ustekabea izan zen erabilera horren berri izatea. Jaiotzak kontrolatzeko 60ko talde feministen aldarrikapenak ezagutzen nituen; gorputzaren politizazioa, kontzientzia hartzea... eta pildorarekin egindakoa justu kontrakoa da. Erabilera psikiatrikoa –homosexualitate maskulinoa tratatu nahi zuten– eta eugenesikoa izan zituen.
AEBetako Osasun Sailak ez zuen baimenik eman lehen pildora komertzializatzeko hilekoak guztiz ezabatzen zituelako eta beraz emakume amerikarrak desfeminizatuko zituelako. Berriz ere gauza sinesgaitza egin zuten. Lehen pildora hark %99ko eraginkortasuna zuen, alde batera utzi zuten eta hileko artifizialak eragiten zituen bigarren pildora asmatu zuten.
Eredu farmakopornografikoa aipatu duzu. Zer duzu esateko pornografiaz?
Teknika oso berria da pornografia, masa kulturatzat hartuta. Lehenengo aldiz masturbazioa kapitalaren ekoizpenerako produktu bihurtuko du pornografiak. Ideia hori oso berria da zeren XIX. mendean eta XX. mendearen erdira arte masturbazioa gaixotasuna zen, gaitz soziala, lanerako eta ugalketarako behar den energia alferrik galtzen baita masturbazioaren bidez. Norbera bere buruarentzako arrisku sexuala zen, “esku masturbatzailea” lotu beharreko deabrua zen. Bigarren Mundu Gerraren ondoren, sexualitatearen kontrolerako moduak zeharo aldatu ziren. Orduan kontua ez zen masturbazioa eragoztea baizik eta masturbazioa masa kultura bilakatzea.
...
Nik ez daukat erantzunik. Ez dakit zer gertatu den, nahiko nuke jakin. Beno, nik uste kapitalismoaren aldaketa dagoela, kapitalismoak nolabait gorputza, subjektibitatea eta sexualitatea produkzio bide gisa integratzen ditu. XIX. mendean eta XX. mendearen erdira arte sexualitatea kapitalaren etsaitzat hartu zen. XX. mendearen erditik aurrera kapitala jabetzen da sexualitatea etekin bihur daitekeela, gorputza, plazera, sexualitatea, baita generoa ere, kapital ekoizpenaren iturri berriak bihurtuko dira.
Horixe bera. Alabaina, Chueca ezin duzu Disneyworld heterosexualarekin alderatu. Jendea aztoratu egiten da Chueca ezagutzen duenean, uste duelako sexualitate homosexualak gheto baztertua izan behar duela, eta beraz kapitaletik at egon behar duela. Inolako identitatek ez dio ihes egiten logika horri. Lehen uste zen bazterreko identitate batzuk bazirela kapitaletik kanpo geratzen zirenak. Noski ezetz. Identitate horiek ere sistema farmakopornografiko berberaren eta kapitalaren ondorio dira. Kontua da identitate oro normalizatzeko gaitasuna dagoela, bai bazterrekoak diruditen identitateak eta baita normalizatuagoak diruditenak ere.
Subjektibitateak prozesu politiko eta teknologikoek eragin dituztela eta deseraiki behar direla diozu. Zer gertatuko da orduan borroka identitarioekin? Kolektibo minorizatuekin? Feminismoa subjektu politikorik gabe uzten baduzu armarik gabe geratuko al da?
Bai zera. Inoiz ez dugu orain baino arma gehiago izan. Lehen genituenak armak ere ez ziren. Feminismoaren subjektua emakumea zela genioen, eta ni adibidez, ezin izan naiz sekula feminismoaren subjektuarekin identifikatu, inoiz ezin izan dudalako nire burua emakumetzat hartu. Eta hortaz gain, bai feminismoaren diskurtsoek zein genero normalizazioaren diskurtsoek irainaren bidez baztertu ninduten: marimutila, lesbiana... Emakumearen eremutik baztertu ninduten. Emakumearen alor hori ere fikzio normalizatzailea zen.
Borrokarako armak galtzen ari garela diozu? Nik uste dut ezetz, guztiz kontrakoa. Konturatu gara fikzio horrek borroka politikorako beharrezkoak ziren identitateak, plazerak, gorputzak... baztertzen zituela. Gainera, borroka feministaren subjektutzat hartu genuen emakume hori, zuria, heterosexuala eta klase ertainekoa baino ez zen –ez dakit egiatan existitzen den irudi idealizatu hori–. Oposizio dialektikoa irudikatzen zen: emakume biktima/gizon zapaltzailea. Egoera askoz korapilatsuagoa da. Kontua ez da zapaldua/zapaltzailea dialektika. Gorputz, sexualitate eta subjektibitate anitzekin egin beharko dugu lan, emakume subjektuak bere barruan bildu ezin dituenekin. Feminista heterosexual asko iritzi honekin bat etor daiteke. Zeren guk uste genuenaren kontra, agian, emakume subjektua borroka politikorako arma ez da izan, eta beharbada gainera, feminismoak burutzeke duen iraultza eragotzi du. XXI. mendeko iraultza horixe da, emakumea ez dela feminismoaren subjektua, feminismoaren subjektua etortzeko dago. Hori da behintzat nik espero dudana.
Amaia Alvarez / Lierni Arrieta / Onintza Irureta (Argia Aldizkarian argitaratua)
29 de mayo de 2008
Seminario/taller FeminismoPornoPunk
FeminismoPornoPunk Micropolíticas queer y pornografías subalternas (Dirigido por Beatriz Preciado)
2-5 julio 2008 - Arteleku - Donosti
Más info en el blog de la Preciado y en la web de Arteleku (aquí vienen condiciones de inscripción y demás).
19 de mayo de 2008
6 de mayo de 2008
Noticia sobre la Ordenanza que regulará la prostitución en Bilbao
Barcelona es la única ciudad que regula el uso del espacio público para ofrecer servicios sexuales La Policía Nacional ha detenido a 14 'ilegales' en Miribilla en un mes
SERGIO GARCÍA
Maiz reconoce que el Ayuntamiento no lo tiene fácil, ya que la prostitución no está penalizada en España: «Hacemos lo que podemos con las únicas armas a nuestro alcance». Su única herramienta es una ordenanza municipal del año 2000 -la primera de su naturaleza aprobada en España-, que destina un capítulo a los establecimientos públicos dedicados a la prostitución, pero que aborda el problema desde un punto de vista 'urbanístico': los clubes de alterne deben estar situados entre sí a una distancia de 500 metros «en línea recta, por el mismo radial y sobre una misma rasante»-antes fueron 100 y luego, 200-, lo que prácticamente obligaba a estos establecimientos a irse al extrarradio, y que a la postre se tradujo en el cierre de 25 burdeles ilegales. El texto recogía, asímismo, toda una batería de requisitos que debían cumplir desde las habitaciones, hasta las piscinas o bañeras de hidromasaje.
El reto ahora es distinto. El Ayuntamiento se ha marcado como objetivo una ordenanza que erradique los servicios sexuales retribuidos de la vía pública. ¿Cuándo estará lista? «La tramitación de una medida de ese calado requiere de un proceso administrativo largo. No será antes del verano». Lo que es más complicado es el espejo en el que mirarse a la hora de abordar un encargo como éste. Barcelona es la única ciudad de España que ha aprobado una ordenanza de este tipo. «Funciona desde hace un par de años, pero es bastante rebuscada y de difícil aplicación en Bilbao», apostilla el edil de Seguridad Ciudadana, que busca algo «más sencillo, de aplicación más directa, que vaya dirigido no sólo hacia la prostituta que desarrolla su trabajo en la calle, sino al cliente que la busca allí. Y que lleve aparejado sanciones económicas».
Maiz insiste en que el problema «no es exclusivo de Bilbao ni alcanza las cotas de otros lugares», y cita como ejemplos Málaga y Sevilla, inmersas en una batalla similar. «La ordenanza -recuerda el edil, en su condición también de responsable de la Policía Municipal- debe dar respuesta a una doble vertiente: la situación de estas mujeres para ganarse la vida, pero sin descuidar la seguridad ciudadana». El concejal admite que todos, el equipo de gobierno y la oposición, perciben este fenómeno como un problema, «porque no sólo hay que apartar a estas mujeres -y hombres, que también los hay- de la calle, sino ofrecerles la posibilidad de ganarse la vida de otra manera».
«Incordiar y molestar»
La presencia de prostitutas en Miribilla ha activado un protocolo de colaboración entre cuerpos policiales. Por ese 'bulevar de los sueños rotos' circulan constantemente coches patrulla de la Ertzaintza y la Guardia urbana, a los que a mediados de enero se unió el Cuerpo Nacional de Policía. Su presencia no pasó desapercibida. Los agentes detuvieron a seis jóvenes de nacionalidad nigeriana no porque se prostituyeran, que lo hacían, sino por no tener los papeles en regla, lo que les permitió aplicarles el procedimiento de expulsión que se sigue en estos casos. La desbandada entre las demás chicas fue inmediata. Temerosas de que las repatriasen, prácticamente desaparecieron de la zona durante un par de semanas. Una nueva redada, el pasado miércoles, deparó otras ocho detenciones.
Maiz sostiene que es la única baza que le queda por jugar al Ayuntamiento. «Las patrullas son relativamente efectivas, porque con su presencia incordian y molestan a prostitutas y clientes». El dispositivo se completa con controles de alcoholemias y drogas los fines de semana, «o pidiendo a cualquiera que pillan a deshoras la ITV, el seguro, la documentación... Lo que sea. El caso es transmitir la imagen de que la zona está vigilada».
Fruto de esa labor, el Consistorio sostiene que las prostitutas detectadas en el barrio trabajan por su cuenta, «al margen de proxenetas», extremo que cuestionaban esta semana varios vecinos consultados por este periódico. Como cuestionan también desde Askabide la metodología seguida para atajar el problema: «Con persecución policial, sólo conseguiremos que las chicas se trasladen de barrio».
Extraido del correo digital.