
22 de octubre de 2010
Octubre trans, bilbogune, comedor vegano y más...

Jornadas de Desobediencia Sexual 29, 30 y 31 de octubre, Castellón / CSO LA NAU
Manifiesto

Manifiesto de la Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
23 de Octubre de 2010
¡Seguimos resistiendo!
Un año más dando argumentos para defender nuestra libertad, buscando alternativas, construyendo puentes para dialogar. Sin embargo la terrible maquinaria médica y política sigue, la estigmatización de las personas trans continua. Como si considerar nuestra identidad de género como patológica nos ayudara en algo, como si realmente importara nuestra salud mental.
El trastorno de identidad de género no existe. Lo que sí existe es la transfobia.
Nos estudian, nos tocan, nos explican lo que nos pasa, nos hacen miles de pruebas para buscar la causa de nuestro terrible mal, nos analizan, nos pegan, nos violan. Nos tratan como a niños y nos matan como a perros. De día nos odian y de noche nos compran.
Pero no pueden con nosotrxs, seguimos aquí, rompiendo el silencio y resistiendo a la violencia, la de los golpes y la de las palabras, con rabia pero con pedagogía, tejiendo una red que nos mantenga a flote. ¡Seguimos aquí!
El discurso de la patologización se ha derrumbado, lo hemos derribado a base de denunciar estas terapias año tras año. Ya no hay excusas que valgan. Hay ideas que ya no pueden defenderse.
Activistas trans de todo el mundo, de diferentes continentes y ciudades, volvemos a salir a la calle para demandar la despatologización trans, bajo el lema “Las identidades trans no son una enfermedad”. Denunciamos que aun hoy, en pleno siglo XXI, las identidades trans, transexuales, transgénero, travestis sigan presentes como “incongruencia de género” o “trastorno de travestismo” en el recién publicado borrador del DSM-5. Exigimos la descatalogación de los trastornos de identidad de género de los catálogos internacionales de enfermedades (DSM y CIE) y luchamos por el derecho a decidir con autonomía sobre nuestros propios cuerpos.
Recordamos que la despatologización no puede implicar en ningún caso que las personas trans pierdan sus derechos sanitarios. Exigimos una atención sanitaria trans-específica públicamente cubierta.
El derecho a la identidad de género y a la cobertura sanitaria pública de las personas trans son derechos humanos fundamentales y no deberían de ser excluyentes. Reivindicamos el derecho a un reconocimiento legal del nombre y género elegido sin necesidad de un diagnóstico y/o tratamiento médico, hormonal o quirúrgico. Nadie puede decidir sobre la identidad de género de otra persona.
Nuestras demandas son claras:
- La retirada del TIG de los manuales internacionales de diagnóstico (sus próximas versiones DSM-V y CIE-11).
- La abolición de los tratamientos de normalización binaria a personas intersex.
- El libre acceso a los tratamientos hormonales y a las cirugías (sin tutela psiquiátrica).
- La cobertura sanitaria pública del proceso de reasignación de género.
- La lucha contra la transfobia: el trabajo para la formación educativa y la inserción social y laboral de las persones trans, así como la visibilización y denuncia de todo tipo de transfobia institucional o social.
Además, demandamos la retirada de la mención de sexo en los documentos oficiales públicos. Es un dato obsoleto, y su presencia no se justifica de ningún modo en un documento de identidad, además de ser un obstáculo en la vida cotidiana de muchas personas trans.
Por último, le pedimos al Gobierno que abandone su rol colonizador con el que tutoriza las políticas LGTB en América Latina. Desde los países occidentales, se siguen exportando los discursos médicos violentos y patologizantes, aumentando el riesgo de violencia transfóbica y poniendo en peligro identidades y expresiones de género diversas en diferentes partes del mundo.
Nuestros nombres, nuestros cuerpos, nuestras vidas son solo nuestros.
¡Seguiremos resistiendo!
Red por la Despatologización de las IdentidadesTrans del Estado español
23 de octubre de 2010
21 de octubre de 2010
Visita del Papa, ¡NO CON MIS IMPUESTOS!

Desde el Observatorio del Laicismo y la asociación Europa laica, nos llega la siguiente campaña...
------------------------------------
El papa Benedicto XVI tiene previsto realizar dos visitas a España, una el próximo mes de noviembre a Santiago y Barcelona, y en 2011 para la Jornada Mundial de la Juventud en Madrid.
En ambos casos su asistencia se realiza con una doble condición, como Jefe de Estado de un ficticio país llamado Vaticano, y como jefe de una iglesia, la católica. Este incoherente estatus, jefe de un Estado y jefe de una iglesia, le permite realizar sus viajes pastorlaes a costa del Estado al que visita. Así en el caso de la visita a Madid, el Estado costeará la mitad del mismo, unos cinco millones de euros.
Entendemos que la ciudadanía no tiene por qué costear las visitas y viajes pastorales de quein viene a predicar y difundir doctrinas con las que puede o no estar de acuerdo. Pero, ¿por qué tengo que costearle la difusión de su doctrina o el fortalecimiento de una organización como esa?
- que rechaza la igualdad y mantiene un papel secundario para la mujer,
- que es homófoba, va contra el matrimonio entrre homosexuales,
- que ataca el derecho al aborto,
- que ataca el uso del preservativo aunque mueran miles de personas por SIDA,
- que mantienen y protege a pedófilos en su seno,
- que mantiene acuerdos y concordatos que privilegian su posición jurídica,
para difundir sus doctrinas,
- que mantienen miles de catequistas dando su religión en las escuelas públicas,
- que reciben miles de millones de euros al año del Estado
Por todo ello los ciudadanos y ciudadanas firmantes nos manifestamos en contra de que estos viajes se paguen con el dinero público, y exigimos de las administraciones que no se paguen estas visitas.
Recogida de firmas: http://www.laicismo.org/antiguo/PHP/p_campania.php?id=10175
14 de octubre de 2010
Talleres Soft Power. Arte y tecnologías en la era biopolítica
Del 18 al 21 de octubre 2010, de 16h00 a 19h30
En este taller se presentarán las principales lineas de investigación del proyecto Soft Power buscando el intercambio de conocimientos entre los participantes, a los que se anima a aportar sus propios materiales bibliográficos o audiovisuales, así como sus intereses y experiencias. Algunos de los temas a tratar serán: estado actual de la investigación en ingeniería genética, fabricación de materias vivas, animales clonados, animales quiméricos, cruces entre especies, nuevas fronteras de lo vivo; agricultura industrial y transgénica, así como sus consecuencias para la nutrición, la diversidad cultural y la soberanía alimentaria; aproximación a la ideología eugénica y sus manifestaciones contemporáneas; patologización de los cuerpos, las conductas y las sexualidades divergentes; filosofía de la ciencia y la tecnología; teoría cyborg y sus manifestaciones culturales; sistemas de patentes y legislaciones de propiedad intelectual; industria farmacéutica y alimentaria, biobancos, lobbies e instituciones de regulación; experiencias de bio-hacking y activismo biológico; aproximaciones a la ciencia desde el bio-arte y el sci-art.
Maria Ptqk es productora e investigadora cultural independiente. Ha dirigido el encuentro de cibercultura crítica Netlach y ha sido docente del master de Edición Digital de la Universitat Oberta de Catalunya. Imparte charlas y talleres sobre género, comunicación social y tecnología, colabora con diferentes colectivos y medios de comunicación y escribe el blog Ptqk_blogzine desde 2004. Es la coordinadora del proyecto de investigación Soft Power.
Taller-laboratorio de ciencia DIY “Bodies Unlimited!” por subRosa
del 2 al 5 de noviembre 2010, de 16h00 a 19h30
sábado 6 de noviembre 2010, 18h00: presentación de proyectos en la sala Rekalde, Bilbao.
El taller se desarrollará íntegramente en inglés. No se requieren conocimientos científicos.
El cuerpo del artista/investigador (nuestros cuerpos) y la experiencia cotidiana son a la vez sujeto y objeto de observación. Entendemos el cuerpo situado en el marco del cuerpo post-humano: el cuerpo distribuido, el cuerpo socializado en las redes, el cuerpo cyborg, el cuerpo con género, el cuerpo estudiantil, el cuerpo ciudadano, el cuerpo prostético, el cuerpo medicalizado, el cuerpo enfermo, el cuerpo virtual, el cuerpo comercializado, el cuerpo informacional, el cuerpo pensante, el cuerpo militar, el cuerpo sin edad, el cuerpo bello, el cuerpo animal, el cuerpo trabajador, el cuerpo espiritual, el cuerpo del arte… En este taller se introducirá a los participantes al tema y el proceso a través de lecturas, discusiones y visionados y de una presentación de la manera en que subRosa trabaja en contextos participativos e interdisciplinarios, desde la teoría hacia la práctica y viceversa. El taller les dará la oportunidad de experimentar de un modo diferente con la producción, el intercambio y la representación de conocimiento interdisciplinar. Las actividades podrán incluir escritura, dibujo, trabajo con el cuerpo, visitas a campos tecnológicos, laboratorios o espacios de experimentación agrícola. Los participantes serán dividos en grupos, cada uno de los cuáles producirá un proyecto para la presentación final que tendrá lugar el sábado 6 de noviembre. Esta podrá tomar la forma de presentaciones visuales, posters, manifiestos, acciones públicas, instalaciones, recorridos, objetos situados, performances, videos, etc.
El colectivo subRosa, creado en 1997, se define como una célula ciberfeminista reproducible integrada por investigadoras culturales. subRosa combina el arte, el activismo y la política con el fin de explorar críticamente las intersecciones entre tecnología, ciencia, género y capital global y sus consecuencias para los cuerpos, las vidas y el trabajo de las mujeres en el circuito integrado. Los miembros actuales del colectivo son Faith Wilding y Hyla Willis.
Historia de la tecnosexualidad por Beatriz Preciado
del 8 al 9 de noviembre 2010, de 10h a 14h y de 16h a 19h
Beatriz Preciado presentará las lineas fundamentales de la historia de la sexualidad y la emergencia del régimen farmacopornográfico desarrolladas en su libro “Testo Yonki”. El contexto de producción tecnopolítica del cuerpo posterior a la Segunda Guerra Mundial parece estar dominado por un conjunto de nuevas tecnologías del cuerpo (biotecnologías, cirugía, endocrinología, etc.) y de la representación (fotografía, cine, televisión, cibernética, etc.) que infiltran y penetran la vida cotidiana como nunca lo habían hecho antes. Se trata de tecnologías biomoleculares, digitales y de transmisión de información a alta velocidad: es la era de tecnologías blandas, ligeras, viscosas, de tecnologías gelatinosas, inyectables, aspirables, incorporables. Nos encontramos ante lo que podríamos llamar con Zigmunt Bauman, una forma sofisticada de control “líquido”. Si en la sociedad disciplinaria las tecnologías de subjetivación controlaban el cuerpo desde el exterior, en la sociedad farmacopornográfica, las tecnologías entran a forman parte del cuerpo, se diluyen en él, se convierten en cuerpo. Asistiremos así progresivamente a la miniaturización, internacionalización e introversión reflexiva de los dispositivos de vigilancia y control. Lo propio de estas tecnologías blandas de microcontrol es tomar la forma del cuerpo que controlan, transformarse en cuerpo, hasta volverse inseparables e indistinguibles de él, devenir subjetividad (Beatiz Preciado, “Testo Yonki”, Espasa Calpe 2008).
6 de octubre de 2010
www.unabuenabarba.com
Una Buena Barba es una revista feminista y queer de actualidad, sexualidad, y cultura. Aspiramos a crear una revista actual, sin pretensiones y con sentido del humor, pero sin dejar de ser subversiva.
Hay muy pocas revistas feministas hispanohablantes y las que existen son para un público muy específico. En Inglaterra y Estados Unidos la selección es bastante mayor que en España y Latinoamérica- desde fanzines underground fotocopiados con un presupuesto mínimo a revistas que podemos encontrar en las grandes librerías como Bust, Ms., y Bitch. Esta última es la que más ha inspirado la creación de Una Buena Barba.
Resumiendo, los valores fundamentales de Una Buena Barba son los siguientes:
1. Sensibilidad feminista y queer
Una Buena Barba es una revista no machista. No todos los artículos tienen como tema el feminismo, o la teoría queer, pero una sensibilidad feminista y queer es fundamental para que esta revista, aparte de entretener e informar, tenga resonancia social. Cabe aclarar que no por ser una revista feminista será por y para mujeres: lxs creadorxs de esta revista renunciamos al binarismo de género y no queremos excluir a nadie - ni a lxs colaboradorxs ni a lxs lectorxs.
2. Inclusividad
Primero, en cuanto a lo que escribimos. No queremos centrarnos solo en Occidente. Aunque es lógico porque es lo que mejor conocemos, es imprescindible escribir sobre cosas que están ocurriendo por todo el mundo. No queremos caer en la vieja dinámica que tiene como sujeto únicamente a la mujer blanca, occidental, de clase media, heterosexual. Por ese motivo, en cada número hablaremos de un país diferente.En segundo lugar, debemos intentar que esta revista interese a un público tan amplio como nos sea posible. Este punto está muy ligado al primero, ya que a todxs nos gusta que nos representen. Aunque la revista sea feminista, la temática de la revista puede potencialmente interesar a cualquier persona a quien le interese la cultura, el arte, la ciencia, el sexo, la actualidad, y un largo etcétera.
3. Diversidad
Cada colaboradxrx tiene su propio estilo y punto de vista. Esto es lo que da diversidad a la revista y finalmente es lo que define el tono de la misma.
www.unabuenabarba.com
4 de octubre de 2010
El Parlamento vasco pide que la OMS retire la transexualidad como enfermedad mental
Todos los partidos representados en el Parlamento vasco han reclamado hoy que la transexualidad deje de considerarse como una enfermedad mental por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La iniciativa, suscrita por los grupos parlamentarios PNV, PSE, Aralar y Mixto -EA, EB y UPyD-, ha sido apoyada también por el PP durante su votación en el pleno ordinario que celebra hoy la Cámara vasca.
En la proposición no de ley aprobada por unanimidad, el Parlamento insta al Gobierno vasco a que adopte las medidas oportunas para que la transexualidad deje de incluirse en la clasificación internacional de enfermedades de la OMS y del Manual Diagnóstico y Estadístico de Enfermedades Mentales de la asociación de psiquiatría estadounidense.
Asimismo, se insta al Gobierno de España a activar las gestiones oportunas ante la OMS para la retirada de la clasificación de la transexualidad como enfermedad mental aprovechando el proceso actualmente en curso de revisión de las clasificaciones que establece dicha entidad de referencia en los sistemas sanitarios y ordenamientos jurídicos.
Fuente: EFE
29 de septiembre de 2010
2. Dirurik Gabeko Eguna!
Dagoeneko urtebete pasatu da 1. Dirurik Gabeko Eguna – Día Sin Dinero antolatu genuela eta denbora hau pasa ondoren, urriaren 23rako 2. Dirurik Gabeko Eguna prestatzen ari garela jakinarazi nahi dizugu, Klima Aldaketaren Aurkako Bilboko Bulegoa (BIO) lagun.
Bilboko Plaza Berrian izango da, eta berriro 10.00etatik 22.00ak aldera arte poltsikoan zenbat diru duzun ez da izango garrantzitsua, diruaz ahaztea, trukea, sormena, naturaltasuna eta harremanak egiteko gaitasuna baizik. Bi gune izango dira Plaza Berrian:
* Ondasun materialen gunea, non Trukearen Azoka handia egingo den eta arropa, oinetakoak, liburuak, jostailuak, altzariak eta bururatzen zaizuen oro trukatuko den lekua.
* Ondasun ez-materialen gunea, non mota desberdineko hitzaldiak entzungo ditugun gure ezagutza bankuaren esparruan.
Musika eta bestelako ekintzak izango dira giroa ematen. Momentuz ez daukagu datu gehiagorik, izatekotan, informatuko dugu. Zatoz urriaren 23an ondo pasatzera!
Truke Azokan berriz ere postu bat izatea gustatuko balitzaizu, mesedez, honako datu hauek helarazi dena prest izan dezazun: izen-abizenak, harremanetarako e-maila eta telefonoa, trukatuko duzunaren inguruko informazioa eta trukea egingo duzun ordutegia (postua egun osoan zein goizez edo arratsaldez erabiltzeko eska dezakezu).
Bete eta bidali behar diguzun dokumentu hau. Halaber, trukatu nahi dituzun ondasun materialen argazkiak bidaltzen badizkiguzu, gure blogean jartzen joan gaitezke, truke eraginkorragoak lortzearren. Mahai kopurua mugatua dela gogorarazten dizugu, beraz, lehenbailehen erantzuten baduzu hobeto.
Horrez gain, argibide gehiago nahi izanez gero, gurekin harremanetan jar zaitezke helbide elektroniko honen bidez: dirurikgabe@gmail.com
Parte hartu!
15 de septiembre de 2010
Huelga General!

¡Maricas y bolleras también somos clase obrera!
Desde nuestra pequeña organización creemos que es fundamental, especialmente en el actual momento de ofensiva neoliberal y ultraconservadora, trabajar desde la complementariedad y complicidad con otras luchas, entendiendo que todas compartimos como objetivo último la construcción de una alternativa al actual sistema de dominación, que nosotras caracterizamos como heteropatriarcal, neocolonial, capitalista y productivista.
Afirmamos nuestra convicción de que las personas con identidades sexo-genéricas y prácticas sexuales oprimidas no somos ajenas a la crisis civilizatoria que estamos viviendo. Entendemos el movimiento de liberación sexual como algo que no es monolítico, políticamente neutro, ni interclasista. Que la clase obrera también está compuesta por maricas, bolleras, trans, intersex y demás gentes a las que nos dirigimos. Ya en el comunicado que publicamos con motivo del 28J centrábamos nuestras reivindicaciones en los recortes sociales que se están produciendo. Ahora, toca el momento de agruparnos como clase, de luchar junto a otros colectivos y movimientos sociales, políticos y sindicales por nuestros derechos. Esta no es la primera huelga que se convoca este año en nuestra sociedad, el 29 de junio ya hubo una, sin embargo dada la cercanía con el Día por la liberación sexual no tuvimos capacidad de posicionarnos favorablemente. Por lo tanto, queremos aprovechar esta ocasión para hacer público nuestro apoyo a toda convocatoria que se realice en este sentido.
El sujeto político, en nuestra particular lucha de liberación sexual, lo constituimos las excluidas, particularmente las disidentes del género y sexo normativos. Aquellas personas que de un modo u otro ocupamos los lugares identificados como femeninos o feminizados en esta sociedad. No estamos sólo oprimidas por nuestras condiciones y prácticas sexuales, sino también por otros muchos factores que se alían al heteropatriarcado, como el racismo o la lógica capitalista. Es desde esa realidad de opresiones múltiples desde donde queremos incidir señalando que los recortes sociales nos afectan de un modo particular:
- Los cuidados. Aun siendo totalmente necesarios en nuestras vidas siguen siendo invisibles por una concepción del trabajo sólo como empleo, y por tanto, ni son valorados, ni son reconocidos. Los recortes sociales en sanidad, en la Ley de Dependencia, etc. aumentarán la carga de trabajo de cuidados que recaerá nuevamente en quienes histórica y actualmente nos hemos ocupado de ellos.
- El paro y la precariedad laboral. El sexismo, la homofobia y la transfobia pesan mucho en nuestras vidas, y son los responsables de que nosotras no accedamos al empleo en igualdad de condiciones que los considerados “hombres”. Aún hoy, se nos discrimina en la contratación, cobramos menos, se nos despide por nuestra condición, somos las víctimas más habituales del acoso laboral, nos ocupamos de sectores y actividades poco reconocidas... Por todo esto, los recortes en la cobertura del desempleo y la nueva vuelta de tuerca en la precarización laboral nos van a afectar especialmente.
- Las pensiones y jubilaciones. Muchas de nosotras seguimos sin querer encajar en el matrimonio, la institución patriarcal por excelencia y que sigue siendo requisito para tener derecho a algunas prestaciones. Por otro lado, las que hemos padecido contratos más precarios, las que hemos estado más tiempo desempleadas, las que sufrimos el racismo institucional y nos quedamos sin derechos por el hecho de haber nacido en otro sitio, las que no podemos acceder a los planes privados de pensiones, somos las que más dificultado vamos a ver nuestro acceso a la jubilación.
- El gasto público. Los recortes en el gasto público impuestos por los mercados financieros no afectarán a la banca, sino a los colectivos como nosotras, cuya situación más necesita de las políticas públicas. Un paso más, por tanto, en la profundización de las diferencias sociales.
- La migración. Una vez más, denunciamos la situación de las compañeras migrantes, que ven aumentada exponencialmente su vulnerabilidad en estos tiempos de crisis. Las cada vez mayores trabas para conseguir papeles, las políticas abiertamente racistas y su culpabilización, nos retrotraen a los albores del fascismo. Ellas son doblemente castigadas y olvidadas en los cuidados y en el empleo precario.
Por todo esto, desde Queer Ekintza queremos manifestar nuestra adhesión y apoyo a las Huelgas Generales convocadas, a la ya pasada del 29 de junio, y a la presente del 29 de septiembre. Nos sumamos a la exigencia a los Gobiernos español y vasco para que atiendan las demandas mayoritarias de la ciudadanía y de las clases trabajadoras, dando marcha atrás en sus planes de recortes sociales. En cualquier caso, no nos vale cualquier convocatoria de Huelga, no nos vale convocar una jornada de lucha con desgana o desde el no cuestionamiento del sistema.
¡Nos vemos en las calles! ¡Todas en huelga! Porque ¡maricas y bolleras también somos clase obrera!
Greba Orokorra!

Bollerak eta maritxuak ere langileriaren parte gara!
Gure organizazio txiki honetan uste dugu guztiz oinarrizkoa dela borroka guztietan beste borroka batzuekin osagarritasunarekin eta konplizitatearekin lan egitea, bereziki gaur bizi dugun eraso neoliberal eta ultrakontserbakorraren testuinguruan. Azken finean, ulertzen dugu borrokan dihardugun guztiok azken helburu bera elkarbanatzen dugula: gaur egungo zapalkuntza-sistema heteropatriarkal, neokolonial, kapitalista eta produktibistaren aurkako alternatiba baten eraiketa.
Argi daukagu identitate sexu-generiko eta sexu-praktika zapalduak ditugun pertsonak ez gaudela krisi zibilizatorio honetatik at, eta berau aldarrikatzen dugu. Guk defendatzen dugun sexu-askapen mugimendua ez da monolitikoa, politikoki neutroa ezta interklasista ere, eta berau aldarrikatzen dugu. Guk mintzaide ditugun bollerak, maritxuak, trans-ak, intersex-ak eta bestelako pertsonak ere langileriaren parte direla uste dugu, eta berau aldarrikatzen dugu.
Jada ekainaren 28aren kausaz argitaratu genuen komunikatuan gauzatzen ari diren murrizketa sozialetan zentratu genituen gure aldarrikapenak. Orain klase bezala elkartzeko momentua heldu da, beste talde eta mugimendu sozial, politiko eta sindikal batzuekin batera borrokatu behar dugu gure eskubideen alde. Hau ez da azken urtean gure gizartean deitzen den lehenengo Greba; ekainaren 29an beste bat egon zen, zoritxarrez, Askapen Sexualaren Egunaren hurbiltasuna zela eta ez genuen lan-kapazitaterik izan greba horren alde agertzeko. Beraz, abagune hau aprobetxatu nahi dugu zentzu honetan egiten den edozein deialdiren alde publikoki agertzeko.
Gure sexu-askapenaren aldeko borroka partikularrean subjektu politikoa baztertuok osatzen dugu, bereziki genero eta sexu normatiboaren disidenteek. Hau da, gure gizartean, modu batean edo bestean, femenino edo feminizatu bezala identifikatzen diren posizioak betetzen ditugun pertsonok. Gure zapalkuntzaren arrazoi bakarra ez dira gure baldintza edo praktika sexualak, baizik eta heteropatriarkatuarekin bat egiten duten beste faktore asko ere, hala nola arrazakeria edo logika kapitalista. Zapalkuntza anitz horiek jasan behar ditugulako, eztabaida honetan hartu nahi dugu parte, murrizketa sozialek modu berezi baten eragiten gaituztela azpimarratuz:
- Zaintze-lanak. Gure bizitzetan guztiz beharrezkoak izan arren Ikusezinduta jarraitzen dute, lana enplegua den neurrian bakarrik hartzen delako kontutan; beraz, ez dira baloratzen eta ez dira aintzakotzat hartzen. Osasun zerbitzuetan eta Mendetasunari buruzko Legean egingo diren murrizketek zaintze-lanen karga emendatuko dute, berriro ere historikoki eta oraindik gaur egun lan horiek burutzen ditugunoi egotziko zaiguna.
- Langabezia-sorospena eta enpleguaren ezegonkortasuna. Sexismoa, homofobia eta transfobia existu existitzen dira, eta beren kausaz guk ez ditugu “gizon” kontsideratzen direnek dituzten aukera berdinak enplegu bat lortzeko. Gaur egun, oraindik, kontratazioan diskriminatu egiten gaituzte, diru gutxiago ordaintzen digute, gure baldintzengatik egozten gaituzte, laneko jazarpenaren biktima ohikoenak gara, aintzakotzat hartzen ez diren sektore eta jarduerez arduratzen gara... Hori guztia dela eta, langabezia-sorospenaren murrizketak eta lan-baldintzen ezegonkortze berri hau gehien pairatuko dituztenak gu izango gara.
- Pentsio eta jubilazioak. Gutako askok ez dugu oraindik gure lekua topatu nahi instituzio patriarkal garrantzitsuenean, hau da, ezkontzan, eta ezkontza babes sozialaren parte bat jasotzeko ezinbesteko betebeharra da oraindik. Bestalde, kontratu ezegonkorrenak izan ditugunok, langabezian denbora gehien egon garenok, arrazakeria instituzionala jasan behar dugunok (eskubide gabe geratzen gara beste leku batean jaio izanagatik!), pentsio-plan pribaturik ordaindu ezin dugunok, jubilazioa lortzeko biderik zailena izango dugu ere.
- Gastu publikoa. Finantza-merkatuek inposatu dituzten gastu publikoaren murrizketak ez dituzte banketxeek pairatuko, baizik eta politika sozialen behar gehien dugun gu bezalako taldeek. Beste urrats bat da, beraz, ezberdintasun sozialen sakontzerantz.
- Migrazioa. Berriro ere borrokakide migratzaileen egoera salatu nahi dugu, gero eta babesgabeago geratzen direlako krisi-uneetan. Paperak lortzea gero eta zailagoa da eta argi eta garbi arrazistak diren politikak gero eta komunagoak dira; guzti horrek faxismoaren hasierara garamatza. Pertsona migratzaileek jasaten duten zigorra bikoitza da, zaintze-lanetan duten garrantziaren ahaztearekin eta enpleguaren ezegonkortasunarekin.
Guzti hori dela eta Queer Ekintzak deitu diren Greba Orokorrei atxikitzen zaiela adierazi nahi du, bai pasadan ekainaren 29koari baita irailaren 29an izango denari ere. Gobernu Espainiarrari eta Eusko Jaurlaritzari eskatzen diegu, gure ahotsa beste eragile sozial askoren ahotsei gehituz, hiritargoaren eta langileriaren gehiengoak luzatzen dituen eskakizunei jaramon egiteko eta murrizketa sozialak ekarriko dituzten beren planak atzera botatzeko. Edonola, edozein Greba deialdirekin ere ez gara kontentatzen, ez da nahikoa gogo gabe borroka-egun bat deitzea ez bada sistema bera zalantzan jartzen.
Kaleetan ikusiko dugu elkar! Guztiok Grebara! Bollera eta maritxuak ere langileriaren parte garelako!
14 de septiembre de 2010
12 de septiembre de 2010
Homofobia en el futbol francés
Se trata de Yoann Lemaire, quien fue excluido del pequeño club FC Chooz, para el que jugó durante 14 años, tras reconocer que es gay.
"Sólo quería jugar al fútbol con mis amigos", dijo el defensor, considerado el primer futbolista francés que da a conocer su homosexualidad y autor de un libro sobre el tema.
Su exclusión indignó a los activistas por los derechos de gays y lesbianas. La organización Paris Foot Gay (PFG) solicitó a la Federación de Fútbol Francesa (FFF) que multe al FC Chooz. excluído
La Comisión de Ética de la federación debe mostrar al mundo de fútbol que la homofobia es "tan grave como el racismo o el antisemitismo", señaló PFG.
Incluso la secretaria de Estado para el Deporte, Rama Yade, pidió sanciones contra el FC Chooz.
El club amateur argumentó que expulsó al jugador para evitarle problemas con otros compañeros. En unas entrevistas a la televisión concedidas el año pasado, algunos futbolistas del equipo habían hecho comentarios negativos sobre la homosexualidad.
Lemaire, por su parte, se mostró "profundamente afectado" por la decisión y señaló que aún no tiene decidido si actuará en la justicia contra el club.
"No sé de qué serviría. Pero lo que quiero es que los ministerios, la federación y Paris Foot Gay luchen juntos contra la homofobia", declaró.
Fuente: elmundo.es
8 de septiembre de 2010
5 de septiembre de 2010
Honduras: asesinan a un testigo "protegido" que debía declarar por el ataque a una transexual
La víctima es Rony Dubón, un vendedor de 38 años que la semana anterior ya había testificado contra miembros de la policía. Según las crónicas de la prensa local, el hombre fue perseguido por las calles de la capital y tras intentar refugiarse en un negocio de venta de pollos los pistoleros le dispararon varios balazos por la espalda. "Desde afuera venían disparándole y al subir a la segunda planta se escuchó una balacera", expresó un testigo.
Dubón era uno de los testigos (que contaban supuestamente con protección policial) más importantes en el juicio que busca esclarecer la responsabilidad del agente Amado Rodríguez Borjas por haber atacado a una mujer transexual, a quién le habría inferido no menos de 17 puñaladas. Incluso se sospecha que la dejó abandonada en una carretera poco transitada porque pensó que no iba a sobrevivir.
Situación difícil
Según Amnistía Internacional y otras ONG, la situación de los derechos humanos en general –y de los derechos de las personas LGTB en particular- se ha agravado en Honduras tras el golpe de Estado ocurrido el 28 de junio del año pasado.
Fuente: UniversoGay